SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue27IX Headmasters Meeting and VIII Library and Information Science Schools Teachers of Mercosur Meeting: An accountEl dédalo y su ovillo: ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Información, cultura y sociedad

On-line version ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.27 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July./Dec. 2012

 

NOTA DE INVESTIGACIÓN

 

Jornada "Hacia una historia de la cultura impresa en la Argentina (1810-1950)": relato de las investigaciones presentadas

Conference "Towards a History of the Printed Culture in Argentina (1810-1950)": Account of the Researches Presented

 

Graciela M. Giunti, Silvia Contardi y Alejandro E. Parada

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Puán 480, 4º piso, oficina 8 (1406) Buenos Aires, Argentina.  Correos-e: gmgiunti@filo.uba.ar; contardisilvia@yahoo.com.ar; aeparada@filo.uba.ar

Artículo recibido: 30-09-2012.
Aceptado:
03-12-2012.

 


Resumen: El presente artículo constituye un resumen de las ponencias presentadas en la Jornada "Hacia una Historia de la Cultura Impresa en la Argentina (1810-1950)", realizada el día 22 de agosto de 2012 en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el marco del  Proyecto UBACYT titulado "Historia de la Edición y de la Lectura desde los espacios públicos e institucionales. La participación de la ciudadanía en el ámbito de la Cultura Impresa en la Argentina" (Código 20020100200004 [01/K004] - Proyectos trienales de Programación científica 2011-2014).

Palabras clave: Historia de la Cultura Impresa; Historia de la Edición; Historia de la Lectura; Jornadas; Argentina.

Abstract: The current article constitutes a summary of the papers presented in Conference "Towards a History of the Printed Culture in Argentina (1810-1950)", on the 22nd August, 2012 at the Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) of the Facultad de Filosofía y Letras of the Universidad de Buenos Aires as part of  the UBACYT Project titled "History of Publishing and of Reading in public and institutional places. The participation of the people in the field of the Printed Culture in Argentina"  (Código 20020100200004 [01/K004] - Proyectos trienales de Programación científica 2011-2014).

Keywords: History of the Printed Culture; History of Publishing; History of Reading; Conference; Argentina.


 

La reciente Jornada sobre Historia de la Cultura Impresa organizada por el Proyecto UBACYT1 en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, demostró que la Historia del Libro, la Historia de la Edición, la Historia de las Bibliotecas y la Historia de la Lectura son disciplinas capaces de convocar a investigadores de áreas diversas y, además, a docentes y alumnos interesados en estas temáticas novedosas.
Cuando se solicitó el aval académico ante el Consejo Directivo de la Facultad  se fundamentó la importancia de dicha Jornada en estos términos: "como objetos de estudio son las bibliotecas, los textos, los autores, las prácticas de lectura y la cultura impresa en general, los portadores de microcosmos que afloran, desde la perspectiva de la vida cotidiana o de la historia de las representaciones sociales en el ámbito universitario y en el hacer diario de la investigación en nuestra casa de estudios". Esto fue confrontado por una concurrencia que superó las expectativas y demostró, a lo largo de la Jornada, una excelente disposición hacia las propuestas ofrecidas por el grupo.
El encuentro se realizó el miércoles 22 de agosto de 2012, en la sede del Instituto, esto es, en el lugar donde se radica e instrumenta el proyecto. Las actividades programadas se iniciaron al mediodía y finalizaron cerca de las 19.30 horas. En este contexto, la reunión culminó con una sesión de preguntas y entrega de certificados.
Este grupo de investigación, orientado específicamente hacia la Historia de la Edición y de la Lectura, inició su trabajo académico en julio de 2011 e indagará esta temática hasta junio de 2013, fecha de finalización de la programación científica de Grupos en Formación (GEF). 
En una etapa inicial, durante el primer año de ejecución, los miembros del grupo definieron y procedieron a identificar las diferentes líneas de trabajo que les permitirá elaborar una producción científica al finalizar el proyecto. En este marco, pues, se decidió dar a conocer los avances que los integrantes lograron durante el primer año de trabajo. La organización de la presente Jornada tiene como objeto la difusión de dichos avances.
Para enriquecer este espacio de intercambio y de nuevas rearticulaciones impresas, se convocó a una investigadora que se especializa en temas similares pero que los aborda desde otra disciplina, nos referimos a los estudios visuales. Marcela Gené, directora de un grupo de investigación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, Carrera de Diseño Gráfico, tuvo a su cargo la conferencia inaugural: Cultura impresa: algunas experiencias de investigación.
La profesora Gené inició su exposición con un relato detallado sobre las dificultades que encontró cuando comenzó a investigar las imágenes impresas y, sobre todo, la problemática en la estructuración del encuadre teórico necesario para su interpretación. Esto se logró resolver a partir del desarrollo de los estudios visuales y el impulso que adquirió la nueva Historia del Libro y de la Lectura, ya que en la actualidad el concepto abarcador de cultura impresa incluye un conjunto más amplio de objetos, prácticas y artefactos gráficos. Luego puntualizó que, históricamente, los estudios sobre las revistas en la Argentina estaban centrados en su contenido textual, y que recién en los últimos años los investigadores comenzaron a indagar en las dimensiones materiales, físicas y visuales entendidas como productos culturales complejos. Es así como aparecieron, con este tipo de estudios, nuevos trabajos que entronizaron la imagen frente a la centralidad del texto. A partir de este marco teórico, la expositora señaló que ha llevado adelante varios proyectos de investigación en la esfera de su especialización; finalmente, al concluir su presentación, desarrolló en forma pormenorizada las experiencias, las dificultades y los resultados logrados que se han divulgado en distintas producciones textuales.
Luego de la conferencia inaugural, el director del proyecto, Alejandro E. Parada, explicitó el objetivo de la investigación como un intento de subsanar la carencia de estos estudios en nuestro país, pues no se cuenta aún con una Historia de la Edición y de la Lectura que constituya un panorama general, crítico e integrado de la Cultura Impresa en la Argentina. El diseño de su génesis y posterior desarrollo resultarán vitales para comprender la imbricación entre la cultura tipográfica y la construcción de la ciudadanía moderna.
La investigación buscará recuperar la memoria de esta insoslayable historia, tanto individual como colectiva, mediante la ejecución de ciertos estudios específicos dentro de una cosmovisión global y multidisciplinaria de la Historia de la Edición y de la Lectura; además, en su amplia trayectoria vocacional, procurará formar los recursos humanos necesarios para implementar la metodología propuesta. En la presentación se detallaron los objetivos generales y particulares, los métodos instrumentados y se enumeraron las distintas líneas temáticas llevadas a cabo por los integrantes del grupo.
Ideas, libros y Modernidad. Una aproximación a la teoría política desde la Historia del Libro y la Lectura fue la propuesta de Juan Pablo Laporte.  En su abordaje teórico planteó que la Historia de las ideas políticas, la Historia de la Lectura y la  Historia del Libro se relacionan directamente y aparecen como el sustento lógico, histórico y metodológico de la modernidad política. Este proceso se consolida e institucionaliza en el complejo sistema educativo que tiende a convertirse en el conservador de las ideas políticas. Estas ideas devenidas en políticas pueden ser transportadas por la materialidad del libro. Su identidad está dada por aquello que Laporte denomina "libricidad", ya que el mundo moderno político construye su identidad en torno al universo impreso y, por lo tanto, esas concepciones se enfrentan a la lógica de la Historia del Libro y de la Lectura porque permanecen insertas en el complejo autor-edición-lector, donde la materialidad impresa y las transformaciones de la edición influyen en su lectura "objetiva". Por otra parte, se sujetan a las prácticas de la lectura que cambian con el tiempo y responden a los contextos culturales que sustenta las forma de leer.
La segunda presentación estuvo a cargo de Ana Mosqueda, quien se refirió a La interacción entre el editor y el lector a principios del siglo xx: los almanaques. La expositora inició su ponencia con una breve historia de este género editorial en el mundo y en España, para luego finalizar con un análisis detallado de los almanaques en el Río de la Plata. Hizo una enumeración de los almanaques desde la época colonial y profundizó su análisis en dos de ellos editados a principios del siglo XX: El pasatiempo y El almanaque del mensajero; acompañó la exposición con imágenes de los almanaques presentados.
Eduardo Rubí y Nelly Durand se refirieron a la Bibliografía nacional y control bibliográfico en la Argentina, aportes y frustraciones, con la intención de establecer un marco conceptual e histórico que fundamentará su tema de investigación: la implementación de una bibliografía de la Cultura Impresa en la Argentina. Plantearon las limitaciones y los problemas de este tipo de indagación bibliográfica y, además, presentaron la base de datos que será el soporte técnico e informático para el relevamiento de esa importante producción tipográfica.
Los Catálogos antiguos de la biblioteca histórica del Convento San Francisco de Buenos Aires constituyó el tema que expuso Patricia A. Russo. Su investigación se centró en identificar los antecedentes en los cuales se basó la confección del catálogo de ese Convento, aparentemente único en su tipo y en sus particularidades. A continuación, la expositora informó la localización de un dispositivo similar en una biblioteca en Italia. La reconstrucción del catálogo histórico y la complejidad de sus orígenes serán un significativo aporte para la historia de esta biblioteca conventual.
Beatriz Valinoti se explayó sobre la reflexión teórica de la Historia de la Edición y la Lectura. Aproximaciones a un debate conceptual. En la ponencia planteó el desafío intelectual que implica el diseño de un programa de trabajo reflexivo para fundamentar la Historia de la Edición y de la Lectura en la Argentina, ya que dicha reflexión deberá constituir el fundamento teórico de la presente investigación. Dentro de este campo innovador, Valinoti trazó un mapa puntual de los recientes aportes bibliográficos que, sin duda, señalan una nueva orientación historiográfica.  La complejidad creciente que plantea la construcción de la Historia de la Edición y de la Lectura, inequívocamente, presenta la perspectiva interdisciplinaria como un elemento invalorable en esta clase de estudios. Un ámbito donde confluyen los aportes de la Historia, de la Bibliotecología, de la Educación, de la Lingüística, junto con áreas que no incluyen necesariamente a las disciplinas sociales, sino también a otras esferas del conocimiento que parten de bases epistemológicas diferentes. En este tópico, la autora ha iniciado el camino de la conceptualización de la Historia de la Edición y la Lectura que exigirá, en consecuencia, de numerosas aproximaciones sucesivas.
Finalizando la primera parte de la Jornada,Graciela M. Giunti y Silvia Contardi presentaron un análisis cuantitativo sobre Cien años de publicaciones en la Facultad de Filosofía y Letras: estudio bibliométrico. Las expositoras estudiaron el Catálogo de la colección de las Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (1896-1989) con el objetivo de analizar las políticas y prácticas editoriales de una institución de nivel universitario, como es el caso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En el transcurso de la exposición presentaron un resumen de los primeros resultados obtenidos, en los que se observó una correlación importante entre los acontecimientos académicos y sus publicaciones.  Constataron, fundamentalmente, la relación existente entre la creación de los institutos de investigación, los planes de estudio vigentes y las políticas académicas implementadas con el incremento o descenso de las publicaciones de la Facultad.
En la segunda parte de las Jornadas, Tomás Solari presentó un adelanto de su trabajo: El termómetro de la civilidad. Los orígenes de la primera biblioteca de la colectividad italiana en Buenos Aires (1867). Para encuadrar su investigación sobre la historia de la biblioteca Unione y Benevolenza, en primer término, destacó la ausencia de estudios exhaustivos acerca de las bibliotecas de comunidades de inmigrantes en la Argentina; en un segundo momento, enumeró las primeras bibliotecas de este tipo en nuestro territorio y el papel de la inmigración dentro del contexto político, social y económico. Al referirse específicamente a la biblioteca en estudio, presentó su historia en función de los vínculos políticos que se manifestaron entre nuestro país e Italia, señalando cómo influyeron estas relaciones en las distintas corrientes inmigratorias italianas. Finalmente, adelantó algunas conclusiones provisionales basadas en el análisis del fondo fundacional de la biblioteca Unione y Benevolenza. La exposición se ilustró con imágenes de la biblioteca actual y de los primeros libros de la colección.
La biblioteca indigesta. Una hipótesis sobre el horario de atención a los lectores en la Biblioteca Públicafue abordado porMatías Maggio Ramírez, quien analizó el entrecruzamiento entre el horario de atención de la Biblioteca Pública de Buenos Aires y los libros de Medicina que circulaban en esa época. Por tal motivo, la discusión sobre la apertura vespertina de esta institución se funda en la hipótesis de la inconveniencia de realizar tareas intelectuales luego de la ingestión de alimentos, preferentemente luego del mediodía. El investigador pudo constatar que eran habituales estas recomendaciones en varios libros de esa temática que pertenecían al fondo inicial de la Biblioteca Pública fundada por la Junta de Mayo.
María Ángela Silvetti comentó el Rescate e identificación de fuentes para un estudio sobre historia del libro en Argentina. Archivo personal Ricardo Levene (p). En la exposición se refirió al proyecto y la documentación de una experiencia profesional en particular: su trabajo con el archivo personal de Ricardo Levene (p), que había permanecido, sin ningún recaudo ni prevención, en un sótano. La expositora enumeró, en forma detallada, las distintas problemáticas de conservación y las soluciones aplicadas para su recuperación material y puesta en valor.
José Antonio Pérez Bottapresentó el tema siguiente: Características fisicoquímicas de los papeles utilizados por las imprentas argentinas durante los años 1810 a 1825. El tema que propone Pérez Botta consiste en identificar, mediante procesos con parámetros de alta complejidad, las peculiaridades físicas y químicas del papel empleado en las imprentas argentinas durante el período propuesto. Para tal fin, se detectaron obras de una misma edición en dos bibliotecas cuyas condiciones ambientales fueran diferentes, con el objetivo de someter su materialidad documental a un estudio fisicoquímico periódico con instrumental de medición. Como propuesta final el expositor presentó el diagrama de operaciones del proceso completo de su investigación. 
Finalmente, Néstor Labbé y Elsa Silveira, manifestaron sus experiencias en el trabajo titulado Análisis tipográfico de los primeros impresos de Buenos Aires desde 1810. Su aporte se centró en un área poco estudiada y propia del ámbito de la edición: las indagaciones en el universo tipográfico de varios impresos producidos a partir de la Revolución de Mayo. Asimismo, desarrollaron un breve marco teórico de la tipografía, la tecnología de impresión y las primeras imprentas argentinas durante ese contexto histórico. Como avance de los resultados obtenidos, presentaron el análisis de caso de algunos de los primeros impresos, donde se abocaron a la identificación de ciertas constantes de imposición tipográfica.
Como corolario final de las Jornadas, y antes de inaugurar el espacio de preguntas y diálogo entre los concurrentes, se leyó un texto de adhesión de la Dra. Marina Garone Gravier, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien expresó lo siguiente: "analizando la estructura propuesta por el equipo de Parada, al menos la que se presentará en esta reunión académica, considero que se tiene un interesante reto teórico-reflexivo para articular los diversos modos en que los mencionados proyectos previos de historia ponen al libro, lo impreso y sus áreas circunvecinas (la edición, la lectura, la cultura) en el centro del análisis." Para luego terminar con esta expresión... "Los comentarios hasta aquí expresados han tenido principalmente el ánimo de indicar, de manera general, el diálogo que va a establecer este proyecto con los estudios de la cultura escrita que se han realizado a nivel internacional, también he querido señalar la importancia estratégica que las aportaciones darán a los estudios culturales a nivel nacional..."
A modo de cierre, es necesario trasmitir la sensación de gratificación por el reconocimiento y apoyo que el grupo encontró en el espacio de estas Jornadas. Una instancia que ha reafirmado, revitalizado, motivado y comprometido, aún más, nuestro quehacer cotidiano y académico en esta temática y, por ende, nos ha convencido de su continuidad en el futuro.

Nota

1 Historia de la edición y de la lectura  desde los espacios públicos e institucionales. La participación de la ciudadanía en el ámbito de la cultura impresa en la Argentina. Proyecto UBACYT - Código 20020100200004 (01/K004). (Proyectos trienales de Programación científica 2011-2014) Proyecto dirigido por Alejandro E. Parada e integrado por Graciela M. Giunti, Silvia Contardi, Beatriz Valinoti, Ana María Mosqueda, María Ángela Silvetti, Matías Maggio Ramírez, José Pérez Botta, Néstor Germán Labbé, Eduardo Luis Rubí, Juan Pablo Gaggino Laporte, Tomás Solari y Patricia Alejandra Russo, Nelly Durand y Elsa Silveira.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License