SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27Jornada"Hacia una historia de la cultura impresa en la Argentina (1810-1950)": relato de las investigaciones presentadasWeb dragons: inside the myths of search engine technology índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.27 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012

 

RESEÑAS

 

El dédalo y su ovillo: ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina / Alejandro E. Parada.  Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2012. 322 p. (Cuadernos de Bibliotecología; 23) ISBN 978-987-1785-2.

 

Matías Maggio Ramírez

Universidad Nacional de Tres de Febrero-UNTREF
Universidad de Buenos Aires-UBA

La organización del saber que propusieron Diderot y D'Alambert en la Encyclopédie de 1751 necesitó pensar en el bibliothécaire no solo como el arquetípico guardián que tiene a su cuidado una "gran" biblioteca sino aquel que, para cumplir con sus tareas, necesita del conocimiento de "las lenguas antiguas y modernas, de los libros, de todo lo relacionado con la historia de las letras, del comercio  librario, y del arte tipográfico"1. Los saberes presentes en la definición del bibliotecario enciclopedista  pueden hallarse sin dificultad en los artículos que integran el El dédalo y su ovillo, ya que estos abordan nodos temáticos como la gestión bibliotecaria interpelada desde la Historia del Libro y las Bibliotecas, la tradición clásica en el mundo moderno, por intermedio del texto fundacional de la Biblioteca Pública y su reglamento de 1812, las configuraciones de la lectura y las bibliotecas gracias a los reglamentos que las rigieron desde 1757 hasta finales del siglo XIX, las lecturas juveniles de Bartolomé Mitre y su novela Soledad; en último término, se analizan las representaciones de escritura y lectura femenina en la revista PBT a principios del siglo XX.
El reciente libro de Alejandro E. Parada,publicado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad de Buenos Aires, puede desconcertar en los primeros artículos al lector desprevenido de la situación del campo disciplinar de la Bibliotecología / Ciencia de la Información; pero al entrar en tema se acordará con las palabras del prólogo de Susana Romanos de Tiratel que echa luz sobre la fuerte apuesta política que realiza el autor. En la primera parte, "Nuevas improntas y gestualidades en el universo de las bibliotecas", los textos destacan la necesidad de fomentar las Ciencias Sociales y Humanísticas en la formación bibliotecaria, no como un adorno en los programas de estudios, sino porque aquellas permiten reflexionar respecto de la práctica cotidiana, ya sea para poder operar en el presente, o bien para interpelarlo desde la Historia del Libro y de las Bibliotecas. El saber técnico, pragmático e informático que se implantó de manera acrítica -sostiene Romanos de Tiratel-, por lo que dejó de lado los aspectos humanos así como la indagación teórica e histórica desde finales del siglo pasado. Tal diagnóstico se puede comprender mejor si se recuerda que tuvo su correlato político-educativo con el "Consenso de Washington" que implicó la devastación del tejido sociocultural especialmente en América Latina. El neoliberalismo, escribe Parada (2012: 68), "atacó la esencia de servicio social y comunitario de las bibliotecas en aras de obtener una rentabilidad económica de estas instituciones, se levantaron muchas voces que negaron y expulsaron a la Historia del Libro de los planes de estudio bibliotecarios, acusándola de inutilidad", cuando desde su interrelación con las Ciencias Sociales y Humanas la Historia del Libro permite indagar sobre el presente. Hace años que La historia del libro de Svend Dahl, narrado con pasión de coleccionista que sirvió de manual para generaciones de profesionales, dejó de oficiar de texto guía para ser reemplazado por múltiples voces que Parada rastrea y que dan cuenta de las nuevas incumbencias en la Historia del Libro y de las Bibliotecas. El rol del autor, abordado usualmente desde la crítica literaria postestructuralista, puede indagarse desde la tensión entre Denis Diderot y el marqués de Condorcet sobre sus diferentes miradas en relación con el trabajo del escritor dieciochesco, según lo rastrea Roger Chartier2. En los tiempos largos de la Historia del Libro y de las Bibliotecas la misma problematización sobre la autoría se reactualiza en los debates actuales sobre el copyright y el copyleft. De la misma manera los maestros, profesores y docentes universitarios podríamos comprender mejor a nuestros alumnos si pudiéramos insertar la práctica del copy/paste en la larga tradición de los libros de lugares comunes y frutos de mis lecturas para elaborar estrategias ligadas al fomento de la comprensión lectora y de la escritura. El análisis que Alejandro E. Parada realiza de la novela Soledad de Mitre permite rastrear el pasaje entre la lectura y la escritura al encontrar las huellas del diario de lecturas en la escritura de ficción.
El libro antiguo y las distintas denominaciones que recibe en los repositorios bibliográficos le permiten indagar la polisemia que implica pensar el libro antiguo desde distintas facetas conjeturales como la ofrecida, según Parada, por la lingüística terminológica, la temporal-espacial, la documental, la toponímica, la económica, la política, la profesional y técnica; la faceta de la Historia del Libro, de las Bibliotecas y la Lectura; así como la faceta social que sin ser anacrónica retoma el ideario de la Ley 1420 de 1884, cuando la alfabetización se encontraba ligada a la constitución ciudadana. Se pregunta el autor: ¿cómo puede construirse ciudadanía a través de los libros antiguos? Una arista de la respuesta contempla una política pública de digitalización, a diferencia de los emprendimientos privados de escala planetaria, que serviría "para regular el libro antiguo como patrimonio de la memoria de una nación", como también una legislación actualizada que reconozca el valor patrimonial y reglamente su "uso, acceso, protección y conservación".
Los escritos agrupados bajo los subtítulos "De la biblioteca tradicional a la biblioteca revolucionaria" y "El secreto de los reglamentos bibliotecarios" son brotes jóvenes que crecieron bajo la tutela de la tesis doctoral de Parada: Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo (1810-1826) publicada en 2009. Textos independientes pero con íntima relación entre ellos tanto al rastrear las raíces hispánicas en los reglamentos y en el imaginario social histórico, en términos de Cornelius Castoriadis, en tanto magma de significaciones sociales sobre la biblioteca y el acceso al saber que durante los últimos años del siglo XVIII circuló entre la élite letrada hasta encontrar su institución en la fundación de la Biblioteca Pública. Al exhaustivo relevamiento y análisis de los reglamentos bibliotecarios realizado por el autor, de manera lateral, se podría sumar en su serie el capítulo 20 de las constituciones del Real Colegio Convictorio Carolino donde se indica que la librería de la institución debía estar

siempre a cargo del Rector, interin S. M. no ordena otra cosa, separando como lo tienen mandado S. M. todos aquellos Autores que contengan materias laxas, opuestas a la moral santa, y cuidará de que la pieza se mantenga aseada, no permitiendo, que / los Colegiales maltraten los Libros, y también celará que para fuera del Colegio no salgan Libros, por título, ni pretexto alguno, y ni aún el mismo Rector, ni alguna otra persona podrá prestarlos, para lo cual lo desautorizo.// Así mismo prevengo que el dicho Rector recibirá la Librería por Inventario y de propio modo la entregará a quien le suceda en el cargo3.

Al ejercer el cargo de rector, Luis José de Chorroarín conoció y aplicó esta reglamentación que en parte pervivirá en la propuesta a Bernardino Rivadavia entre 1811 y 1812. El corpus legal virreinal subsistió tras la Revolución de Mayo, por lo que no resultan azarosos los ecos entre las reglamentaciones que analiza Parada para indagar no solo en las prescripciones de hábitos de lectura y escritura sino también en las omisiones que aparecen en las reglamentaciones. Se pone en entredicho la neutralidad del bibliotecario,  para así rescatar desde la tradición fundacional de la biblioteca pública el rol político de la tarea hasta ponerla en clave presente: así,  una nota al pie en la página 179 rescata que "incluso se plantea la posibilidad de que el bibliotecario público sea un agente activo en la formación de lectores para el cambio social".
En libros anteriores como en su tesis de licenciatura El mundo del libro y de la lectura durante la época de Rivadavia: una aproximación a través de los avisos de La Gaceta Mercantil (1823-1828),pero especialmente en El orden y la memoria en la Librería Duportail Hermanos: un catálogo porteño de 1829 y en Los libros en la época del Salón Literario: el catálogo de la librería Argentina de Marcos Sastre (1835), Alejandro E. Parada centró su interés especialmente en la circulación y comercialización del libro. Estas investigaciones, publicada la primera en el año de nacimiento de Google, implicaron un arduo trabajo en la normalización de los asientos, en la producción de índices y en su análisis conjetural: el lector figuraba como actor interpelado, pero su voz no aparecía en primer plano. Así, el artículo "Representaciones y prácticas de la lectura en El diario de la juventud de Mitre", inserto en El dédalo y su ovillo, examina la escritura sobre las lecturas realizadas entre 1843 y 1846. Frente a este documento inusual, el autor puede completar un ciclo al encontrar de primera mano los apuntes de lecturas sobre libros que estuvieron presentes en la cultura letrada criolla desde tiempos virreinales como Julie ou La Nouvelle Héloïse de Rousseau, que será la matriz para la novela Soledad. El artículo "Cuando ellas dicen presente:  las mujeres y sus imágenes de la lectura y la escritura en la revista Fray Mocho (1912-1918)" que cierra el libro parece contestar con futura clarividencia el texto anónimo "Las mujeres enemigas de los libros" que se publicó en la revista Caras y Caretas en 1925 y que Parada relevó en su "Imágenes de la lectura y de las representaciones escritas e impresas en Caras y Caretas durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)". El desglose minucioso de las diferentes representaciones de lectura y escritura de la mujer en la revista Fray Mocho se apoya tanto en el análisis de textos como en las imágenes dentro del paradigma de los estudios visuales, por lo que enriquece la mirada de la mujer lectora, ya que aún resta su historia por escribir. Al igual que El imperio de los sentimientos de Beatriz Sarlo, que se configuró como un clásico dentro de la literatura ensayística para indagar las lecturas del folletín, el escrito de Alejandro Parada marcó un hito insoslayable para indagar este tema.
"Leamos, apuntemos y después meditaremos" es una frase de Mitre en su diario que bien puede aplicarse una vez cerrado el libro de Parada: las preguntas resuenan e invitan a  proseguir distintos caminos para darles respuestas o bien para formular otras que rastreen esa "historia de los libros, de todo lo relacionado con la historia de las letras, del comercio librario, y del arte tipográfico", cuestiones que, según indicaba la Encyclopédie, habrían de ocupar al bibliotecario-filólogo como gente de letras. Pero en tiempo presente, agregaría nuestro autor.

Notas

1 "BIBLIOTHECAIRE, s. m. celui qui est préposé à la garde, au soin, au bon ordre, à l'accroissement des livres d'une bibliotheque. Il y a peu de fonctions littéraires qui demandent autant de talens. Celle de bibliothécaire d'une grande bibliotheque, telle, par exemple, que celle du Roi, suppose la connoissance des langues anciennes & modernes, celle des livres, des éditions, & de tout ce qui a rapport à l'histoire des Lettres, au commerce de la Librairie, & à l'Art typographique."<http://fr.wikisource.org/wiki/L%E2%80%99Encyclop%C3%A9die/1re_%C3%A9dition/BIBLIOTHECAIRE>  [Consulta: 31 agosto 2012].

2 Chartier, Roger. 2006. Epílogo. Diderot y sus corsarios. En su Inscribir y Borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII). Buenos Aires: Katz.         [ Links ]

3 Weinberg, Gregorio. 1995. Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: UNESCO, CEPAL, PNUD, A-Z editora. p. 254.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons