SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue28E-book reader: a new vista for information management and librariesKey Issues For E-Resource Collection Development: A Guide For Libraries author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Información, cultura y sociedad

On-line version ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.28 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./June 2013

 

RESEÑAS

Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010 / Marta Lucia Giraldo, Jaime Gómez Espinosa, Beatriz Elena Cadavid y Marcela González. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2011. 81 p. ISBN: 978-958-714-497-0.

 

Sebastián Alejandro Marín Agudelo

Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia

Durante los últimos años el tema de la memoria ha tomado gran fuerza en Occidente, como resultado de la descolonización y de los nuevos movimientos sociales que buscan historiografías alternativas, revisionistas e incluyentes. Dando como resultado un aumento de los estudios e investigaciones sobre la memoria del conflicto en lugares donde se ha presentado este tipo de situaciones, que han pretendido reflexionar sobre las discursos que se han configurado sobre las causas y las consecuencias del conflicto armado del pasado reciente en América Latina.
En el ámbito colombiano se ha dado un auge de estos estudios, como un movimiento que busca la reconciliación y la reparación de las víctimas; en lo que, las ONG, sindicatos y diferentes movimientos sociales han emprendido trabajos de recuperación de la memoria histórica en diferentes poblaciones y comunidades, como una estrategia para la garantía del derecho a la verdad y la reclamación de las víctimas, el perdón y el olvido. En este contexto la reconstrucción de la memoria colectiva toma especial importancia en la esfera pública y la legislación relativa a la reparación de víctimas, como es el caso de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que pone de manifiesto asegurar la memoria histórica como medio para asegurar la dignidad de las víctimas.
Este trabajo hace un balance de las investigaciones sobre memoria colectiva como núcleo para el estudio del conflicto armado colombiano, durante los años del 2000 al 2010. El texto parte tanto de un análisis cuantitativo como cualitativo, en el que fue necesaria la revisión de diferentes repositorios de información y una detallada sistematización, así como la definición de diferentes planteamientos teóricos y conceptuales. Esta investigación toma como herramienta metodológica la perspectiva del estado del arte, para la revisión bibliográfica sobre memoria colectiva del conflicto en Colombia en la última década. Tal perspectiva propone un estudio riguroso de los textos derivados de investigación formal (es decir, aquella avalada y financiada por una institución), esto con el objetivo de sistematizar e identificar tendencias en la reflexión académica, cuyas ventanas de observación permitan analizar el comportamiento de la producción, la consolidación de campos investigativos dinámicos y la definición de rutas de investigación inexploradas en torno a la memoria del conflicto.
Los trabajos sobre memoria del conflicto que se analizan en este libro, toman como categorías de análisis los conceptos de memoria colectiva y conflicto armado, asociados en primer lugar a la perspectiva teórica propuesta por el
sociólogo francés Maurice Halbmachs, sobre memoria colectiva como "un proceso social mediante el cual un determinado grupo, comunidad o sociedad reconstruye constantemente su pasado vivido y experimentado", que está determinado por unos marcos espaciales y temporales, en los que intervienen lugares simbólicos, topográficos o efímeros y momentos en el tiempo que interesa recordar a los grupos. En segundo lugar, a la realidad en que la memoria está dada, es decir el interes de reflexionar sobre el pasado reciente del conflicto armado, el cual es tomado como "el enfrentamiento armado entre las fuerzas gubernamentales y fuerzas de uno o más grupos armados"
La estructura del texto sigue las características que plantean los estados del arte, se identifican en primer lugar las principales características de la producción bibliográfica a nivel general, estas tienen que ver con aspectos relativos a los tipos de autor -individual, colectivo e institucional-, y el tipo de producción -libros, tesis de grado y posgrado, informes a instituciones, artículos y capítulos de libros-. De igual manera se describe la variación de los estudios sobre memoria del conflicto analizados en el tiempo, análisis que resulta interesante y de gran luz para plantear hipótesis sobre el aumento o disminución de los trabajos sobre el tema en relación con los contextos espacio-temporales; la delimitación temporal y espacial de los períodos de tiempo y lugares donde han tenido una mayor o menor reflexión sobre la memoria y el conflicto en Colombia; los actores, cuya categorización responde al concepto de víctima en las diferentes edades del hombre: niños, jóvenes, adultos y ancianos.
En el segundo aparte se hace un análisis de la manera en el que se abordan los problemas tratados en las investigaciones que responden a interrogantes como: "¿Qué tipo de huellas marcan nuestra historia nacional, cómo las incorporamos al lenguaje, cómo nos representamos y condicionan nuestro presente, cómo restituir los heterogéneos fragmentos en una memoria común; qué restricciones imponen hoy a la nuestra los procesos de universalización del ejercicio de la memoria; cómo enfrentar a partir de ellas el futuro?". También: "¿Cuál es la memoria común de los colombianos frente a su pasado [centrado en el pasado de La Violencia]?" Al respecto se plantean hipótesis bastante pertinentes, al mismo tiempo que se propone un análisis en relación con los marcos teóricos abordados en las investigaciones y que tienen que ver con los enfoques disciplinares y paradigmas desde donde son trabajados los estudios sobre el tema de la memoria colectiva del conflicto armado. De igual manera, se logran identificar conceptos como categorías de análisis necesarias para el estudio de la memoria.
Un aporte interesante que hace el texto que seguramente concernirá a la comunidad archivística en particular, tiene que ver con la designación de los archivos como lugares y vehículos de memoria; en donde se destaca la preponderancia de estos en la garantía del derecho a la memoria y, en tal sentido, son expuestos como bienes públicos de responsabilidad del Estado en lo que se refiere a su conservación y custodia. Ello muestra la responsabilidad social del archivista, en lo que se refiere a problemas sociales emergentes, como lo son las situaciones de conflicto armado. Los archivistas, como lo evidencia este estudio, debemos no solo tener conciencia de lo que representa la construcción social de la memoria, sino también la responsabilidad de reflexionar al respecto, como una forma de reconocer el valor de los archivos en lo que a los derechos de las víctimas respecta y por ende, en las garantías ciudadanas y la construcción de las identidades (locales, regionales o nacionales).
El trabajo del que se deriva el texto, hace entre líneas una especial invitación a la ética profesional, al compromiso que tenemos en la conservación y difusión de los archivos, como una práctica para la intervención en el ámbito social, consecuencia de una creciente demanda de información -documentos de archivo- que se hace más evidente en el contexto latinoamericano y que está derivando en una eclosión de los archivos, como repositorios de lo que se quiere recordar, cuando se resuelve la conservación final de un documento u olvidar cuando se decide su eliminación.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License