SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina: historia de la edición, el libro y la lectura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.30 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

RESEÑAS

 

Palabras de archivo / Graciela Goldchluk y Mónica G. Pené, comp. Santa Fe: UNL, CRLA Archivos, 2013. 267 p. (Itinerarios) ISBN: 978-987-657-839-4.

 

Silvia Contardi

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas Facultad de Filosofía y Letras - UBA

 

El libro compilado por las autoras presenta un acercamiento a la archivística e invita a una reflexión teórica sobre los archivos, en este caso los archivos personales, como núcleo de la memoria. Dicha reflexión, a través de la participación de estudiosos de la literatura, bibliotecarios y archivólogos, busca conceptualizar la noción de archivo con los estudios literarios "que postula el estudio de manuscritos modernos como un modo de acceder desde otro lugar, otra mirada, al proyecto creador de un escritor."
Graciela Goldchluk es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, coordinadora del área de estudios en Crítica Genética y Archivos de Escritores (CriGAE) y pertenece al Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLP-CONICET. También ha organizado los archivos de manuscritos de Manuel Puig y de Mario Bellatin y ha publicado textos inéditos de ambos escritores rescatados del archivo.
Mónica Pené es Magister en Archivística por la Universidad Carlos III de Madrid y Licenciada en Bibliotecología y Documentación por la Universidad Nacional de La Plata, es también miembro de CriGAE. Es asesora en diversos proyectos vinculados con los archivos y desarrolla actualmente un repositorio digital para dar acceso a los papeles personales de distintas figuras del medio literario y artístico nacional.
Surge entre ellas la propuesta de reunir en este volumen, junto a los aportes de otros participantes, distintos itinerarios que llevan a reflexionar definiciones y políticas entre Literatura y Archivística. De esta manera, organizan el libro en tres partes donde, en la primera, se aborda el concepto de archivo buscando su definición, tipificación y categorización poniendo énfasis en los archivos literarios, con especial cuidado en definir archivo de escritor con los instrumentos que da la archivística. En la segunda parte se considera como esa reflexión teórica va a provocar acciones concretas en las prácticas de archivo que llevan adelante quienes intervienen con sus aportes en esta sección de la obra, de esta manera cada artículo presenta en sus trabajos los archivos de autores literarios y como se fueron conformando sus fondos documentales con distintos documentos (textos literarios, manuscritos, cartas, recortes periodísticos, entre otros), además, se presenta un archivo personal como soporte de la memoria transformándose luego en memoria pública y social. En la tercera parte se publica en español el texto de una mesa redonda realizada en 1995 e integrada por el filósofo Jacques Derrida y varios investigadores del ITEM, Institut des Textes et Manuscrits Modernes en donde dialogan sobre estos temas archivísticos. Completa esta tercera parte una bibliografía comentada sobre esta disciplina con una cuidadosa selección de las fuentes relevadas y las temáticas abordadas.
La primera parte, "Nociones en torno al archivo", comienza con el aporte de una de las compiladoras, Mónica Pené, en donde busca definir el concepto de archivo de escritor o de autor desde ambas perspectivas, la literaria y la archivística; para lograr su objetivo la autora realiza un relevamiento bibliográfico en distintas obras de referencia, generales y especializadas y, además, efectúa una consulta, a través de una encuesta, a quienes utilizan y producen este tipo de archivos como son los investigadores literarios, para conocer que significa y representa para ellos este término. Finalmente arriba, luego de un análisis minucioso, a una definición que otorga identidad unívoca a este tipo de archivos.
En segundo lugar Graciela Goldchluk reflexiona sobre la domiciliación de los archivos, se centra en el espacio que estos ocupan y las nuevas posibilidades de almacenamiento. Abarca desde el lugar físico donde se coleccionan los archivos de escritor hasta el espacio virtual generado con las nuevas tecnologías que permiten almacenar, consultar y compartir gran cantidad de documentos, produciendo una nueva circulación de lo escrito a través de la imagen digitalizada de los manuscritos que conforman los archivos de escritores. Discute también el nacimiento de nuevas instituciones de archivo como son las iniciativas colaborativas y señala tres ejemplos de archivos de manuscritos difundidos en la web conformados con la obra de escritores y sus papeles de trabajo: los manuscritos de Juan Bautista Alberdi, los de Ezequiel Martínez Estrada y los de Manuel Puig.
En "Archivos, literatura y políticas de la exhumación", Analía Gerbaudo examina estos tres conceptos inferidos de las formulaciones de Jacques Derrida y en particular estudia este último como una práctica que rescata textos ocultos, desvalorizados o rechazados y que aportan información sobre algo desconocido a partir de documentos no indagados por las investigaciones literarias. La teoría derrideana es considerada en el plan de trabajo de dos investigaciones con archivos literarios, que la autora del capítulo lleva adelante, y que contribuye a resolver problemas de orden metodológico en dichas investigaciones.
Las posibles y múltiples lecturas de una imagen como registro de un hecho es analizado por Marcos Alegría Polo a raíz de una fotografía consignada por la institución Memoria Abierta en la Marcha por la vida de 1982; la misma es portadora, al mismo tiempo, de una historia falsa manifiesta de la imagen y otra verdadera que deriva de lo que sucedió realmente, muy distinto a lo que la escena fotografiada refleja. Analiza la ambigüedad de la historia presentada en la materialidad de la imagen que, a través de una intervención, permite surgir la verdad expresada en un corpus, esta se transforma en una instancia archivante ya que "el archivo implementa un principio de reunión. Consignar, poner en archivo, es al mismo tiempo resguardar el hecho y reunificar los signos. No sólo unificarlos unos con otros, sino hacerlos uno."
Finaliza esta primera parte con el trabajo de Fernando Colla, "Algunas notas sobre los archivos virtuales", quien se ocupa de los problemas que plantean este tipo de archivos en cuanto a las técnicas de preservación y comunicación de los documentos y también, a los que se refieren al conocimiento y control de las tecnologías digitales. Particularmente desarrolla las dificultades que se generaron en la creación del proyecto Archivos Virtuales Latinoamericanos (AVLA), establecido con la finalidad de digitalizar y editar en línea los fondos literarios de CRLA (Centre de Recherches Latino-Américaines) y además, el autor señala los obstáculos que surgieron en la creación del portal que reúne los distintos centros con manuscritos de escritores latinoamericanos y cuyo objetivo es ponerlos a disposición de los investigadores en la red.
En la segunda parte, "Itinerarios de archivos", Iciar Recalde presenta "La producción del Archivo Haroldo Conti", donde describe el proceso de construcción del archivo del escritor a partir de los aportes del materialismo cultural y la archivística, los que dotan los instrumentos de control necesarios para analizar los fondos documentales, ordenarlos conceptualmente, preservarlos y difundirlos. Por otra parte, circunscribe un análisis crítico a un corpus de textos específicos del escritor argentino que van desde el adelanto de su primera novela hasta la edición de la última, las que actúan como inicio y cierre del proyecto en su desarrollo histórico. Finalmente se hace referencia al hallazgo de un relato olvidado que no había sido incluido en la producción literaria de Conti y que surgió del relevamiento de documentos durante la investigación sobre el escritor para crear su archivo.
Florencia Bossié reflexiona sobre un archivo personal generado por una Madre de Plaza de Mayo quien reunió un fondo documental con recortes periodísticos, documentación jurídica, fotografías, cartas y papeles personales a raíz de su búsqueda y lucha individual. Bossié lo analiza desde la perspectiva como soporte de la memoria individual que se constituye luego en memoria pública o colectiva al donarlo al Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires para ser organizado, descripto y difundido a la sociedad. Adelina Ethel Dematti de Alaye conservó sus papeles como testimonio de verdad y memoria, como herramientas para reconstruir el pasado y así poder ser compartido y ser parte de la memoria colectiva. Se reconoce el valor de los archivos como garantía del derecho a la memoria, ya que son expuestos como bienes públicos de responsabilidad del Estado, en lo que se refiere a su conservación y custodia, demostrando al mismo tiempo la responsabilidad social del archivista, quien tiene conciencia, no solo de que los archivos representan la construcción social de la memoria sino también la de las identidades locales o nacionales.
Otro aspecto importante en la conformación de un archivo de escritor es el de determinar la firma del autor, conocer que textos fueron producidos efectivamente por él. María Celina Ortale indaga sobre este tema refiriéndose al origen periodístico de José Hernández en donde reconocidos investigadores señalan la presencia del escritor en distintos periódicos cuyos artículos están firmados con seudónimos, los que más tarde fueron atribuidos a su persona por los diccionarios de seudónimos argentinos. El autor del Martín Fierro se da a conocer un tiempo después como responsable de cuanto escribió y ya concebido como una firma autorizada se constituye en el portavoz escrito del pueblo.
Finaliza esta segunda parte del libro con el trabajo de María Paula Salerno quien nos introduce en los vínculos que existen entre los documentos que constituyen un archivo, en la organización de su fondo documental y en la identificación, selección y clasificación de las distintas series documentales. Se ocupa de la creación del archivo literario de Julio Cesar Avanza en donde se evidencian los distintos tipos de relaciones que se producen entre sus contenidos. Allí, muchas veces se comparte una gran cantidad de documentos, ya que estos no pertenecen exclusivamente a un solo grupo documental y, en otros casos, las series sólo contienen materiales que el otro grupo no posee. De allí que en la confección del archivo "es importante entender los procesos implicados en la gestión documental no como clausurados y con resultados fijos sino abiertos a la posibilidad de reformas".
La tercera sección está compuesta por la traducción del francés de una mesa redonda del 17 de junio de 1995 integrada por Jacques Derrida y varios investigadores del ITEM, Institut des Textes et Manuscrits Modernes, en donde conversan sobre correos electrónicos, manuscritos, archivos, borradores, autoridad archivística y firma. Derrida está muy presente en todos los artículos de "Palabras de Archivo" guiando a los autores en su desarrollo con sus conceptos y definiciones. Es importante destacar para completar esta sección, y cerrando el libro, una amplia bibliografía archivística comentada a cargo de Flavia Giménez, quien para realizar la selección bibliográfica consultó los programas de estudio de carreras de archivística y cursos de especialización del país y del Uruguay seleccionando distintos autores y temas.
El volumen compilado ofrece un aporte completo y consistente que establece una integración desde las distintas perspectivas de un mismo tema de estudio; se produce a lo largo de los capítulos un gran intercambio teórico y crítico entre la disciplina archivística y la literaria que refleja, como ellos mismos manifiestan, las discusiones y diálogos de este grupo de investigadores que reinciden una y otra vez en el texto de Derrida para apoyar sus análisis.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons