SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue31The Information Society as a Society of Discipline, Surveillance and Control author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Información, cultura y sociedad

On-line version ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.31 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2014

 

ARTÍCULOS

Presencia de revistas científicas paraguayas en bases de datos en línea

The Presence of Paraguayan Scientific Journals in Online Digital Databases

 

Alicia Duarte Caballero y Sergio Duarte Masi*

Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción / aliciaduarte09@gmail.com
*Coordinador de la línea de investigación de Bibliometría. Grupo de Investigación GISI / sedumapy@gmail.com

Artículo recibido: 7-10-2013.
Aceptado: 8-08-2014

 


Resumen

La disponibilidad de las revistas científicas a través de las bases de datos en línea o servicios de indexación facilita el acceso a la producción científica, hace  visible tanto las investigaciones del productor de la información como la producción científica de un país o área temática. En este trabajo se pretende determinar la presencia de las revistas científicas de Paraguay presentes en las bases de datos en línea con cobertura nacional y de la región de Latinoamérica y describir sus principales características. El estudio fue descriptivo observacional de corte transversal, realizado en el mes de setiembre de 2013. Se consultaron los portales de: Latindex Directorio, Latindex Catálogo, Latindex Enlaces Electrónicos, SciELO Paraguay, DIALNET, DOAJ, CLACSO, LILACS, E-revista y Redalyc. En general, la presencia de las revistas científicas de Paraguay en bases de datos en línea es escasa, en su mayoría están en formato impreso, de frecuencia semestral, editadas por universidades, se observó también mayoritariamente revistas del área de la salud. Se considera necesario realizar más estudios para conocer la razón por lo que las revistas no logran ser visibles y establecer estrategias nacionales que permitan a las revistas científicas del país aumentar la visibilidad.

Palabras clave: Revista científica; Visibilidad; Bases de datos en línea; Servicios de indexación; Paraguay

Abstract

The availability of scientific journals through online databases or indexing services facilitating access to scientific production makes both the producer of the information and the scientific production of a country or thematic area visible. This paper aims to determine the presence of scientific journals of Paraguay present in online databases with national and Latinamerican coverage and describes their main characteristics. The study was observational, descriptive and transversal, carried out during the month of September 2013. The following portals were consulted: Latindex Directory, Latindex Catalog, Electronic Links Latindex, SciELO Paraguay, DIALNET, DOAJ, CLACSO, LILACS, E-magazine and Redalyc. In general, the presence of scientific journals of Paraguay in online databases is scarce, most of them are print versions, issued twice a year and by universities, they were mostly journals in the health area. Further studies are considered necessary to know the reason that magazines fail to be visible and establish national strategies for scientific journals to increase their visibility in the country.

Keywords: Scientific journal; Visibility; Online databases; Indexation; Paraguay


 

Introducción

Los resultados y conclusiones a los que llega un investigador al finalizar cualquiera de sus estudios deben ser revelados a la comunidad científica, según se afirma en la literatura académica (Mendoza y Paravic, 2006). Las revistas científicas, siendo el medio de comunicación formal de la ciencia y el medio de validación del conocimiento de una comunidad científica, permiten controlar y certificar la calidad de los resultados de las investigaciones, que al garantizar su accesibilidad, se transforma en un archivo público de conocimiento. Por tanto, la difusión de los resultados de las investigaciones publicadas en las revistas especializadas es la manera en que los investigadores logran disponibilizar para la comunidad científica los nuevos conocimientos provenientes de su propia actividad investigativa (ICFES, 2002).
Tal como mencionan Giménez Toledo, Gómez y Vázquez Valero (2001), la presencia de las revistas en bases de datos en línea permiten una difusión amplia de las mismas y avala de alguna forma su calidad, porque significa que dichas revistas han sido sometidas a criterios de selección y evaluación de su calidad para estar presentes en los medios mencionados. La presencia en dichas bases facilita la visibilidad y accesibilidad internacional, además de significar un reconocimiento como una publicación científica, actualizada, confiable, original, competitiva y de contexto universal.
En este sentido, Ochoa Henríquez (2004) manifiesta que la problemática de la visibilidad de las revistas constituye una importante limitación de acceso o uso por parte de la comunidad científica y de otros usuarios, perdiendo así el objetivo en sí mismo de la publicación; además, afecta a los investigadores cuando son evaluados en el área de sus publicaciones y conlleva el sub-registro de la producción científica de la institución y del país a los que pertenecen.
En este contexto, se han desarrollado diversas iniciativas en la región para mejorar el acceso a la publicación científica latinoamericana. Entre las más antiguas se pueden mencionar las siguientes: la base de datos CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), desde 1975 y PERIODICA (Índice de revistas latinoamericanas en Ciencias), desde 1978, ambas de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
A partir del año 1997 las iniciativas virtuales han tomado mayor impulso con la creación de Latindex, LILACS y otras hemerotecas como Scientific Electronic Library Online (SciELO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (RedALyC); cabe mencionar que los últimos reportes de la producción científica indican un incremento de la producción latinoamericana en las bases de datos regionales e internacionales (Greco, 2012; Piccone Atrio, 2011; Santa y Herrero-Solana, 2010; Ugarte, 2013).
Al igual que el resto de los países de Latinoamérica, en Paraguay también existen iniciativas que buscan enfrentar las graves barreras de distribución y diseminación de la información científica generada localmente. En este sentido se pueden mencionar los esfuerzos de algunas instituciones que realizan gestiones en busca de mejorar el acceso a las revistas científicas nacionales: la Organización Panamericana de la Salud representación en Paraguay a través de la Red Biblioteca Virtual en Salud de Paraguay y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud con el Proyecto SciELO Paraguay (Figueredo Thiel, 2011; Leguizamón Samaniego, 2006 y 2007; Sckell, 2006) y la más reciente incorporación del Centro Nacional de Acopio de Latindex en la Universidad Nacional de Itapúa (2011).
Varios países de la región iberoamericana han realizado estudios de visibilidad y presencia de las revistas en las bases de datos en línea. Uno de estos es el análisis de la visibilidad de las revistas científicas latinoamericanas en las bases SciELO, RedALyC y SCOPUS realizado por Miguel (2011) y en el que se reportan 9 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Venezuela) con la mayor cantidad de revistas propias indexadas en dichas bases. En dicho trabajo, Brasil es el líder regional con 384 títulos y México es el segundo país de la región en número de revistas en estas fuentes. Como se menciona en este estudio y coincidiendo con Ochoa Henríquez (2004), Latinoamérica y el Caribe se han caracterizado por la escasa presencia de sus revistas científicas en las Bases de datos y en especial países como Bolivia, Ecuador, Jamaica, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. Al igual que lo presentado en el Primer Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos por Albornoz (2006) donde menciona algunas de las problemáticas que se observan en la mayoría de las revistas científicas editadas en Iberoamérica, siendo la principal la escasa visibilidad de la producción científica.
Se puede mencionar también trabajos más específicos respecto de las revistas científicas en la Argentina realizado por Romanos de Tiratel, Giunti y Parada en 2002, así como por Molteni y Zulueta, en el mismo año; en Colombia por Gómez, Anduckia y Rincón en 1998; en Cuba por Rojas Ochoa en 1998; México por Bonilla y Pérez-Angón en 1999; Perú por Huamaní y Pacheco-Romero en 2009; España Bordons y Gómez en 2002, Veiga de Cabo en 2003, Zamora et al. en 2007, entre otros. En Paraguay, Duarte Masi (2006) presentó por primera vez un trabajo sobre los indicadores bibliométricos, pero referente a los investigadores más visibles en estas bases, no focalizándose en las revistas científicas paraguayas. Debemos mencionar, además, que en Paraguay no existe un registro nacional de publicaciones seriadas y se desconoce la cantidad de revistas científicas existentes. Esta situación probablemente sea debido a la ausencia de una agencia nacional de ISSN, el tardío desembarco de la representación de Latindex (año 2011), además del contexto político, económico, social y cultural que han impedido contar con un adecuado control bibliográfico de la producción científica del país.
Por tanto es importante destacar que en Paraguay no existen publicaciones previas sobre el tema y se considera oportuno realizarlo con el objetivo de contribuir con el diagnóstico de la situación de las revistas paraguayas que, de este modo, permita una correcta toma de decisiones.

Metodología

Este estudio fue de carácter descriptivo observacional de corte transversal y se realizó en el mes de setiembre de 2013. Se consultaron los portales de revistas científicas multidisciplinares y temáticas con alcance geográfico para Latinoamérica y específicamente de Paraguay.
Para determinar la presencia de las revistas paraguayas en bases de datos en línea se han seleccionado 8 de las más reconocidas, enumeradas a continuación:

1. Latindex: Es un sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. La idea de creación surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997. Actualmente Latindex ofrece tres bases de datos: Directorio, Catálogo y Enlace a Revistas Electrónicas.
1.1 Latindex Directorio: Contiene datos bibliográficos y de contacto de todas las revistas registradas, ya sea que se publiquen en soporte impreso o electrónico. http://www.latindex.unam.mx/index.html
1.2 Latindex Catálogo: Incluye únicamente las revistas -impresas o electrónicas- que cumplen los criterios de calidad editorial diseñados por Latindex. http://www.latindex.unam.mx/index.html
1.3 Latindex Enlace a Revistas Electrónicas: Permite la localización de las publicaciones incluidas en el Directorio que poseen una versión en línea e informa sobre el tipo de acceso, los formatos en que se presentan y su cobertura temporal, estableciendo un enlace con la dirección electrónica de la revista y el acceso al texto completo de los artículos disponibles. http://www.latindex.unam.mx/index.html
2. SciELO Paraguay: Es una biblioteca virtual que permite acceder al texto completo de revistas científicas publicadas en el Paraguay, previamente evaluadas. http://scielo.iics.una.py/scielo.php/lng_es
3. DIALNET: Portales bibliográficos de acceso libre. Recopila y facilita el acceso a contenidos científicos de habla hispana. Además, cuenta con una base de datos exhaustiva, interdisciplinar y actualizada, que permite el depósito de contenidos en texto completo. http://dialnet.unirioja.es/
4. DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto. Es de carácter global y abarca todas las revistas científicas y académicas de acceso abierto que utilizan un sistema de control de calidad basado en parámetros internacionales. http://www.doaj.org/doaj?uiLanguage=es

5. CLACSO: Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe. http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/revistas/index.php
6. LILACS: Literatura científica y técnica en Salud de América Latina y de Caribe. http://lilacs.bvsalud.org/es/
7. E-revista: Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas; busca contribuir a con la difusión y visibilidad de las revistas científicas publicadas en América Latina, Caribe, España y Portugal. http://www.erevistas.csic.es/index.php
8. RedALyC: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; es una iniciativa de acceso abierto a la producción científica de revistas iberoamericanas; contempla todas las áreas del conocimiento. Es un proyecto concebido en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) con el propósito de organizar la literatura científica iberoamericana y mejorar la visibilidad de sus autores. http://www.redalyc.org/home.oa

Para obtener datos sobre las principales características de las revistas presentes en las bases digitales se consultaron dos fuentes: el catálogo Latindex por considerarse el más representativo y SciELO Paraguay como una base de cobertura nacional. Ambas bases exigen una evaluación previa para la inclusión de las revistas utilizando los mismos criterios de evaluación. Los 33 criterios para revistas impresas están divididos en 4 parámetros generales: 1) características básicas, 2) características de presentación de la revista, 3) característica de gestión y política editorial, 4) características de contenido; los criterios para revistas electrónicas son 36, se suman 3 criterios exclusivos para la versión electrónica a los 33 criterios para las publicaciones impresas. Para que una revista pueda ingresar al Catálogo debe cumplir 8 características básicas en forma obligatoria y con al menos 17 de las restantes características, es decir un mínimo de 25 cumplidas. Si una publicación no alcanza algunas de las características básicas no ingresa al Catálogo, aún cuando la suma total de características cumplidas sobrepase los 25. Debemos aclarar que Latindex ofrece una descripción bibliográfica de cada revista y SciELO exige la presentación del texto completo de cada revista.

Resultados

En el momento de la consulta, el Sistema de Información de Latindex presentó un total de 43 títulos de revistas de Paraguay en el directorio, 19 revistas en el catálogo y 15 con enlace electrónico. SciELO Paraguay presentó en total 8 títulos de revistas, 5 del área de la salud, 1 de ciencias sociales, 1 de ciencias agrarias y 1 de ciencias naturales. Dialnet 2 revistas, 1 del área de la salud y 1 de ciencias sociales y DOAJ también 2 revistas, ambas del área de la salud. En la base de datos de CLACSO se encontró 1 revista en el área de las ciencias sociales y en LILACS 9 revistas del área de la salud. En tanto E-revista y Redalyc no contienen revistas de Paraguay (Tabla 1).

Tabla 1. Presencia de revistas científicas de Paraguay, en bases de datos indexadas.

En relación con las principales características de las revistas científicas de Paraguay presentes en Latindex y SciELO se encontró que de las 19 revistas que califican en el catálogo Latindex, 13 revistas corresponden al formato impreso y 6 revistas al electrónico.
De las 13 revistas del formato impreso, 9 son de publicación semestral, 1 cuatrimestral y el resto de otra frecuencia. Ocho (8) revistas son editadas por las Universidades, 4 por la Sociedad Científica del Paraguay y 1 por el Instituto Superior de Educación.
Sólo dos revistas cumplen con los 33 parámetros exigidos por Latindex. Los parámetros no cumplidos corresponden, en su mayoría, a los criterios de Presentación de la revista, Gestión y Política Editorial y Características de Contenido de la revistas (Tabla 2).

Tabla 2. Revistas científicas paraguayas en formato impreso disponibles en el Catálogo Latindex, setiembre 2013

De las 6 revistas en formato electrónico que califican para el catálogo 5 son de publicación semestral y una cuatrimestral. Cuatro (4) revistas son editadas por las Universidades, 2 por la Sociedad Científica del Paraguay. Ninguna de las revistas cumple en su totalidad los 36 parámetros exigidos por Latindex. Los parámetros no alcanzados, en su mayoría, corresponden a los criterios de Presentación de la revista, Gestión y Política Editorial y Parámetro exclusivo de Revista Electrónica (Tabla 3).

Tabla 3. Revistas científicas paraguayas en formato electrónico disponibles en el Catálogo Latindex, setiembre 2013.

En la base de datos SciELO Paraguay se encontró en total 8 revistas: 7 son de publicación semestral y una cuatrimestral, 5 revistas son editadas por las Universidades, 1 por la Sociedad Científica del Paraguay y 2 por el Ministerio de Salud Pública. Como fecha ultima de actualización de la página, 5 revistas figuran en el año 2013 y 3 revistas fueron actualizadas por última vez en el año 2012. Igualmente se puede observar que en el último número publicado, solamente 1 revista se editó en el año 2013 siendo el único fascículo incluído en el sitio, 4 revistas se publicaron hasta el año 2012, dos revistas en 2011 y 1 revista solo hasta el año 2010 (Tabla 4).

Tabla 4. Revistas científicas paraguaya disponibles en SciELO Paraguay, setiembre 2013

Discusión

Del estudio realizado se puede considerar que las revistas científicas paraguayas forman parte aún de la denominada corriente periférica de publicaciones científico-técnicas en la región iberoamericana.
En el sistema Latindex se encontró la mayor cantidad de títulos de revistas científicas de Paraguay, en total 43 revistas; en LILACS 9 revistas y en SciELO Paraguay 8 revistas. Estos datos, a pesar de considerarse aún escasos, permiten observar una evolución positiva sobre los títulos registrados de Paraguay tanto en el Directorio como en el catálogo de Latindex considerando el estudio de Flores, Penkova y Román Román (2009), donde mencionan a dicho país como uno de las naciones con registros bajos o ausentes. Similar situación se podrá observar en la base SciELO Paraguay, al comparar con la investigación de Miguel (2011) en la cual menciona a Paraguay con 3 revistas en la colección SciELO y este estudio que corrobora un avance con 8 revistas.
Al trabajar con la base de datos LILACS se encontraron 9 títulos pertenecientes a las Ciencias de la Salud, lo que lleva a pensar que las publicaciones de esa área han alcanzado una mayor visibilidad en comparación con las de Humanidades y Ciencias Sociales identificadas en este estudio, al igual que la base SciELO Paraguay que también cuenta con una preponderancia de títulos del área de Ciencias de la Salud. Esta situación es probable que sea dada por la influencia de la iniciativa de BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud), a través de la Biblioteca Virtual de Salud que se inició en el país a partir del año 2000 con el respaldo de la Organización Panamericana la Salud representación Paraguay.
Por otro lado, debemos mencionar que de las 8 revistas disponibles en la colección SciELO Paraguay no todas figuran en Latindex; tampoco todas las periódicas están incluidas en LILACS. Esto lleva a pensar en la falta de coordinación entre los sistemas regionales de información científica.
En relación con las principales características de las revistas científicas de Paraguay disponibles en las bases de datos en línea estudiadas, se puede decir que en su mayoría están en formato impreso, de frecuencia semestral y editada por universidades; se observó también mayoritariamente revistas del área de la salud.
Así también se puede mencionar que la versión impresa tiende a cumplir más los parámetros de calidad editorial, mientras que versión electrónica cuenta con mayor debilidad para el cumplimiento de los parámetros fijados. Es así que de las 19 revistas que forman parte del catálogo Latindex, 2 cumplen con los 33 parámetros de Latindex versión impresa. Los parámetros no cumplidos corresponden en su mayoría a los criterios de Presentación de la revista, Gestión y Política Editorial y Características de Contenido. De las 6 revistas en formato electrónico que califican para el catálogo de Latindex ninguna cumple en su totalidad los 36 parámetros correspondientes a la versión electrónica. Los no cumplidos corresponden a los criterios de Presentación de la revista, Gestión y Política Editorial y Parámetro exclusivo de Revista Electrónica.
En SciELO Paraguay de las 8 revistas que conforman la colección, 3 tienen como fecha de última actualización el año 2012, donde 2 de ellas tienen un último número publicado en el año 2011 y una en el 2010. Por otro lado, las otras 5 revistas tienen como fecha de última actualización el año 2013, pero 4 de ellas publicaron su último número en 2012 y solo una lo hizo en 2013, entonces éste sería el único fascículo en el sitio correspondiente a ese año. Esta situación demuestra una debilidad importante en el cumplimiento de la periodicidad al igual que otras revistas latinoamericanas como lo ha mencionado en el estudio Albornoz (2006).
Como puede notarse, de este estudio se desprende que Paraguay cuenta con escasa presencia en las bases de datos en línea. Sin embargo, se observan algunos logros probablemente gracias a las iniciativas nacionales como la ya mencionada (BVS en el año 2000, SciELO Paraguay desde el año 2007 y el acopio Latindex desde el año 2011); iniciativas que si bien tienen pocos años de desarrollo son muy significativas y han vehiculizado una evolución positiva en lo que respecta a la visibilidad de las publicaciones científicas del país.
Por lo tanto se deberán establecer estrategias nacionales que permitan a las revistas científicas del país aumentar la calidad de la edición científica, tales como: potenciar el rol tanto de la iniciativa SciELO Paraguay como del acopio nacional Latindex para liderar los entrenamientos y capacitaciones en los distintos estamentos (editores, árbitros y productores de información científica) con el objeto de contribuir a una toma de conciencia sobre la necesidad de introducir cambios para adaptar las revistas a las pautas de edición científica internacionalmente aceptadas y, por otra parte, generar espacios de capacitación en investigación científica para incentivar la formación de gestores en edición científica. Urge, además, incrementar la realización de estudios sobre revistas científicas y propiciar un núcleo básico de revistas científicas para garantizar una selección de revistas de calidad editorial y de contenidos académicos y, al mismo tiempo, brindar asesoría técnica permanente para la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas paraguayas.

Referencias bibliográficas

1. Albornoz, Mario. 2006. Estrategias para la promoción de las publicaciones científicas argentinas. En Calleja, B. y M. Albornoz, eds. Diálogo entre editores científicos iberoamericanos: textos presentados en el Primer Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos. Buenos Aires: CAICYT-CONICET. p. 11-19.         [ Links ]

2. Bonilla, Marcial y Miguel Ángel Pérez-Angón. 1999. Revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica. En Interciencia. Vol. 24, no. 2, 102-106.         [ Links ]

3. Bordons, María; Alicia, Felipe y Isabel Gómez. 2002. Revistas científicas españolas con factor de impacto en el año 2000. En Revista española de documentación científica. Vol. 25, no. 1.         [ Links ]

4. Duarte Masi, Sergio. 2006. Indicadores Bibliométricos de Paraguay. En Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Vol. 4, no.1, 49-53.         [ Links ]

5. Figueredo Thiel, Susy, J. 2011. La publicación científica en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, a propósito del Bicentenario Paraguayo. En Anales Facultad Ciencias Médicas (Asunción). Vol.44, no. 1, 09-16.         [ Links ]

6. Flores, Ana María; Snejanka Penkova y Adelaida Román Román. 2009. Once años de Latindex: una experiencia al servicio de las publicaciones científicas iberoamericanas. En Simbiosis. Vol. 6, no. 1, 9. http://digital.csic.es/bitstream/10261/22942/1/Simbiosis_6(1)_2009.pdf [Consulta: 3 febrero 2014].         [ Links ]

7. Giménez Toledo, Elea; Isabel Gómez Caridad y Manuela Vázquez Valero. 2001. Difusión nacional e internacional de las revistas científicas. En Román Román, A, coord. La edición de revistas científicas: guía de buenos usos. Madrid: CINDOC-CSIC. p. 35-46.         [ Links ]

8. Gómez, J.; J.C. Anduckia y N. Rincón. 1998. Publicaciones seriadas científicas colombianas. En Interciencia. Vol. 23, no. 4: 208-217.         [ Links ]

9. Greco, Andrés. 2012. Bibliometric analyses of scientific development in countries of the Union of South American Nations (UNASUR). En El Profesional de la Información. Vol. 21, no. 6: 607-12.         [ Links ]

10. Huamaní, Charles y José Pacheco-Romero. 2009. Visibilidad y producción de las revistas biomédicas peruanas. En Revista de Gastroenterología del Perú. Vol. 29, no. 2: 132-139.         [ Links ]

11. ICFES. 2002. La búsqueda de la visibilidad a través de la calidad: el reto del editor. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).         [ Links ]

12. Leguizamón Samaniego, María A. 2006. La Publicación...El Corolario de la Investigación. En Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Vol. 4, no. 1, 4-4. <http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1812-95282006000100002 & lng=es & nrm=iso>. [Consulta: 28 Febrero 2014].         [ Links ]

13. Leguizamón Samaniego, María A. 2007. Un SciELO para nuestras revistas científicas. En Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Vol. 5, no. 2, 5-5. <http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1812-95282007000200002 & lng=es & nrm=iso>. [Consulta: 24 Diciembre 2013].         [ Links ]

14. Mendoza, Sara y Tatiana Paravic. 2006. Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. En Investigación y Postgrado. Vol. 21, no. 1: 49-75.         [ Links ]

15. Miguel, Sandra. 2011. Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. En Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 34, no. 2: 187-199.         [ Links ]

16. Molteni, V.E. y M.Á. Zulueta. 2002. Análisis de la visibilidad internacional de la producción científica argentina en las bases de datos SSCI y A & HCI en la década de 1990-2000: estudio bibliométrico. En Revista española de documentación científica. Vol. 25, no. 4: 455-466.         [ Links ]

17. Ochoa Henríquez, Haydée. 2004. Visibilidad: el reto de las revistas científicas latinoamericanas. En Opción - Universidad De Zulia. Vol. 20, no. 43: 162-168.         [ Links ]

18. Piccone, M.S. y J.L. Atrio. 2011. Gestión y visibilidad de nuestras publicaciones científicas: cuando la centralización tiene sentido. En Piccone, M.S. y M. Jousset, eds. Impacto y visibilidad de las revistas científicas. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. p.13-32        [ Links ]

19. Rojas Ochoa, Francisco. 1998. Panorámica general de las revistas biomédicas de Cuba. Presente y futuro. En Acimed. Vol. 6: 42-49.         [ Links ]

20. Romanos de Tiratel, Susana; Graciela M. Giunti y Alejandro E. Parada. 2002. Visibilidad de las revistas argentinas en bases de datos internacionales: proyecto UBACYT F28 (Programación científica 2001-2002). En Información, cultura y sociedad. No. 6: 76-83.         [ Links ]

21. Santa, Samaly y Víctor Herrero-Solana. 2010. Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. En Investigación bibliotecológica. Vol. 24, no. 52: 13-27.         [ Links ]

22. Sckell de Duarte, Carmen. 2006. SciELO Paraguay. En Anales de la Facultad de Ciencias Médicas. Vol. 39, no. 2: 8-9.         [ Links ]

23. Ugarte P., Francisca. 2013. Revistas de Pediatría del Cono Sur: un camino de integración. En Revista chilena de Pediatría. Vol. 84, no. 5: 481-83.         [ Links ]

24. Universidad Nacional de Itapúa. 2011. Acopio Nacional Latindex. http://uni.edu.py/LAT/index.php [Consulta: 28 Febrero 2014].         [ Links ]

25. Veiga de Cabo, Jorge. 2003. Visibilidad de revistas científicas e iniciativas para incrementar la difusión de las publicaciones españolas. En Nutrición hospitalaria. Vol. 18, no. 4: 177-180 . <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0212-16112003000400001 & lng=es & nrm=iso>. [Consulta: 28 Febrero 2014].         [ Links ]

26. Zamora, Helena; Isidro Aguillo; José Luis Ortega y Begoña Granadino. 2007. Calidad formal, impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias españolas. En El profesional de la información. Vol. 16, no. 1: 13-23.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License