SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue33Spatiality and libraries: Towards a brief typology of the library spaceFactors influencing knowledge management in university’ s research author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Información, cultura y sociedad

On-line version ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.33 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2015

 

ARTÍCULOS

 

Perspectiva discursiva de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información

Discursive perspective of the research in Library and Information Science

 

Mercedes Patalano

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información / mercedes.patalano@gmail.com

Artículo recibido: 30-09-2015.
Aceptado:
06-11-2015

 


Resumen

Las prácticas de la investigación se abordan en el presente trabajo, a partir del análisis del discurso que se expresa en las ponencias y conclusiones de dos importantes eventos del campo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información. Ambos acontecimientos reflejan los debates discursivos sobre la configuración y maduración de la BCI en las últimas décadas. El eje central de discusión se concentra en la investigación y su inclusión en la formación, con la problemática muy potente de su visibilidad dentro del campo de la BCI. Como resultado del producto de los debates de los Encuentros de Directores y Docentes del Mercosur y de las Reuniones de Educación e Investigación de Iberoamérica y el Caribe, se identifican las debilidades más urgentes de la región como los planes de estudio, los posgrados y la investigación. Se concluye poniendo de relieve que el paso más significativo ya se ha dado a partir del reconocimiento del cambio necesario hacia prácticas de investigación que integren: la reflexión crítica, la teoría, las interdisciplinas, el contexto social y cultural, y la necesidad de articulación del conocimiento, para no quedar neutralizado por la razón tecnológica.

Palabras claves: Investigación; Bibliotecología y Ciencia de la Información; Análisis del discurso; Latinoamérica

Abstract

Research practices are addressed in this paper, based on the analysis of discourse expressed in the presentations and conclusions of two major events in the field of Library and Information Science. Both events reflect the discursive discussions about setting up and maturity of the Library and Information Science in recent decades. The core of the discussion focuses on the inclusion of research and training, with the very powerful issue of visibility within the field of Library and Information Science. As a result of the discussions at the meetings of headmasters and teachers of Mercosur and the Meetings of Education and Research in Latin America and the Caribbean, the most urgent weaknesses of the region as curricula, postgraduate and research are identified. It concludes by highlighting that the most significant step has already been taken from the recognition of a necessary change to research practices that integrate: critical thinking, theory, interdisciplines, social and cultural context, and the need for joint knowledge, in order not to become neutralised because of technology reason.

Keywords: Research practices; Library and Information Science; Discourse analysis; Latin America


 

Introducción

La inquietud e incertidumbre acerca de la teoría, metodología y práctica de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI) es compartida por las disciplinas herederas de las humanidades, de los estudios culturales y de las ciencias sociales, como lo expresa Martín Barbero (1996) cuando manifiesta el desnivel existente en la formación en el campo de la Comunicación, y lo vincula con la capacidad de las Escuelas para facilitar la investigación en función de los interrogantes y desafíos de la producción científica sobre las prácticas. Para el autor, se trata de investigar de manera de ir más allá de lo meramente descriptivo y lograr que sea un aporte renovador y verificable en el hacer del campo. Se trata de ser una expresión de las necesidades colectivas, acompañada por la renovación de la docencia en un universo de experimentación social y cultural; es decir, abrir el espacio académico a nuevos modos de relación con la vida real. Porque lo que torna irreal, especulativo y estéril el trabajo académico, no es la distancia indispensable que requiere la producción de conocimiento, sino la irrelevancia social de los problemas que se abordan y el formalismo de las soluciones tanto teóricas como prácticas. A partir del mensaje de Martín Barbero (1996) podemos trazar como un camino a recorrer, dando respuesta a los interrogantes sobre: ¿Qué significa en el contexto de la Bibliotecología y Ciencia de la información estar cerca de la producción de conocimiento?; ¿Cómo abordar problemas sociales relevantes y brindar soluciones teóricas y prácticas relacionadas con la vida real?
En este mismo sentido, en las reflexiones que realiza Rinesi (2012) sobre el compromiso social de la universidad, señala que tiene que ser verificable a través de las tres funciones que cumple la universidad; la función de “formación” mediante la enseñanza; la función de “investigación” a través de la producción de nuevo conocimiento; y la función de “extensión” que se verifica a través de la actual tendencia al acceso universal a la educación superior. Ese compromiso social de la Universidad, se expresa muy especialmente a través de la segunda función, que es la de investigación y en este aspecto Rinesi (2012) resalta la necesidad de tener claro que las líneas de investigación no pueden ser de exclusiva decisión de la Universidad, el Estado también tiene que alentar ciertas temáticas de investigación y uno de los primeros compromisos se relaciona con saber y conocer cómo es la sociedad actual argentina, en todas sus facetas. En esta última afirmación se pone de manifiesto la coincidencia con la posición de Martín Barbero (1996), cuando acentúa su crítica hacia la irrelevancia social de los problemas que se abordan en las prácticas de la investigación. Como lo demuestra el autor son varias las disciplinas que presentan tensiones respecto a los discursos sobre las tecnologías, y se propone acercar una mirada diferente sobre la disciplina de la Comunicación que resulta ampliamente aplicable a la Bibliotecología y Ciencia de la Información. Martín Barbero (1996) observa que la disciplina no tiene una integración, sino un conjunto de saberes y prácticas pertenecientes a diversos campos del conocimiento, lo que favorece la dispersión y la amalgama con adiestramientos técnicos, y es lo que produce la tentación tecnocrática de superar esa conexión, a través de la fragmentación del estudio y especializando las prácticas según los requerimientos del mercado, y por consecuencia alejándose cada vez más de la reflexión crítica y de la producción de nuevo conocimiento. En este punto para Martín Barbero (1996), el problema no son los saberes y destrezas que deben integrar la formación, sino el tipo de reflexión teórica que es necesario articular para no quedar atrapado o neutralizado por la razón tecnológica y la expansión de la lógica mercantil como modelo de sociedad.
El panorama latinoamericano respecto a la visibilidad y presencia de la investigación y la producción científica en Bibliotecología y Ciencia de la Información, presenta una tendencia muy homogénea y particularmente afín a las debilidades que se presentan en el ámbito universitario local. A continuación, mediante la metodología del análisis del discurso, se indagan los alcances de significación sobre las prácticas de la investigación que se expresan en las ponencias y conclusiones de dos importantes foros académicos regionales. Por un lado, el Encuentro de Directores y Docentes de las Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información de los países del Mercosur y en segundo lugar el Encuentro de Docentes e Investigadores en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de Iberoamérica y el Caribe (Barber, 2004). El Foro del Mercosur, se realiza desde 1996 a la fecha, con la participación de representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y otros países de la región que se incorporan en sucesivas ediciones. El Encuentro de Iberoamérica y el Caribe, se inicia en el año 1993, hasta el año 2008 que se registra la última reunión. Ambos acontecimientos reflejan el devenir histórico y discursivo sobre la configuración y maduración de la BCI en los últimos veinte años en América Latina. Sin duda, el eje central de discusión se concentra en la formación y la investigación, teniendo en cuenta que dichos eventos nuclean a la más importante representación de docentes e investigadores de toda Latinoamérica, con la inclusión muy potente de la problemática de la investigación en función de su visibilidad dentro del campo de la BCI.

Metodología del análisis del discurso

La mirada y el análisis sobre los discursos de las Actas y Conclusiones de los Encuentros del Mercosur y de Iberoamérica y el Caribe, responde al interrogante central sobre: ¿Cuál es la representación de visibilidad que se observa sobre las prácticas de investigación y producción de conocimiento? Los discursos son analizados siguiendo el encuadre teórico de Foucault (2002, 2003) y de Laclau y Mouffe (1987), a partir de la conceptualización sobre formación discursiva que involucra lo presente y lo ausente, lo dicho y lo no dicho; porque uno de ellos existe, en razón de que existe el otro; es decir, “lo discursivo” y lo “no discursivo” completan el discurso. No se trata de mostrar los aspectos comunes, sino las dispersiones; se apunta a las contradicciones dentro de la hegemonía de los mensajes.
Desde la perspectiva teórica del análisis del discurso de Foucault (2002, 2003) todos los textos que pertenecen a una misma unidad discursiva, están condicionados por la coexistencia en función de un conjunto de reglas que caracterizan esa práctica discursiva y están comprometidas con aquello que las une, alinea y conduce. En el análisis del campo universitario, el poder está presente en todos los ámbitos, lo que Foucault (2002) denomina la “microfísica del poder” que se ha encarnado en todo; no existen espacios sin poder. Y a pesar que hay un orden teórico en cada disciplina, los discursos se presentan sometidos o discontinuos y siempre suenan eruditos. Foucault (2002) enfatiza que estas características son comunes a toda la ciencia y a todos los saberes en la universidad a través de la artificialidad de sus conceptos.
La idea de discurso desde la concepción semiótica se interpreta como creador de realidad; por lo tanto, Foucault (2002) describe la práctica discursiva como una producción de discurso que encarna acciones y prácticas; el estudio desde esta óptica contiene argumentaciones en contra de las divisiones convencionales entre la práctica, la teoría y la investigación. El aporte de Foucault (2002) desde el campo de la Bibliotecología y la Ciencia de la información lo presenta Buschman (2007) quien sostiene que desde Dewey hasta el presente (Wiegand, 2000), el discurso en BCI, está totalmente dominado por las formas institucionales que se ejercen mediante el poder sobre la información, los lectores y los usos de las bibliotecas. Este ejercicio de poder se materializa a través de diversas estrategias. En principio se privilegian en la disciplina los conceptos instrumentales como las tecnologías, las definiciones y las clasificaciones, que ocultan, opacan y oscurecen el funcionamiento del poder, por su carácter de sistemas cerrados.
Con respecto al tratamiento hacia la teoría, las aproximaciones son divergentes, se la utiliza como una herramienta de sostén, un método de análisis y también como un objeto de estudio con una tendencia hacia la irreflexibilidad de sus fundamentos. Por lo cual agrega Buschman (2007), que es habitual que se recurra al análisis del discurso desde la teoría de Foucault para lograr una práctica reflexiva en el campo. Se refuerza este comentario describiendo las cuatro formaciones discursivas propias de la Bibliotecología que fueron estudiadas por Foucault (2002), como: cuestiones económicas que se evitan; la tendencia autoreferencial en todos los discursos; una imagen descalificada de sí misma; y la invisibilidad de las bibliotecas.
Una visión aún más radical la expresa Radford (2003) cuando sostiene la ausencia de conexiones e interacciones con otras disciplinas como rasgo predominante en la BCI; asimismo afirma que no hay una filosofía, ni teoría y que tampoco hace falta, porque se percibe como un elemento ajeno al campo. Por otra parte retoma el trabajo de Wiegand (1999) sobre el concepto de una profesión atrapada en su propio discurso, ajena a la historia y a su pasado, aun cuando hablar del pasado ayuda a comprender la naturaleza del presente.
Para el análisis del discurso se analizan los textos de los Encuentros del Mercosur y los Encuentros de Iberoamérica y el Caribe; enfocando la atención hacia las prácticas de investigación en BCI; también se trabaja con el enfoque superador de la indagación propuesta por Foucault, sobre los conceptos de “lo discursivo” y “lo no discursivo” creados por Laclau y Mouffe (1987). Desde esta mirada acerca de la formación discursiva se rechaza la distinción entre prácticas discursivas y no discursivas, lo que marca la importante diferencia con Foucault (2002) y se considera que las prácticas no pueden constituirse como objetos al margen de toda condición discursiva. La ruptura de la dicotomía entre lo discursivo y lo extradiscursivo, significa también abandonar la idea de la oposición entre pensamiento y realidad. Otro concepto fundamental en la teoría de Laclau y Mouffe (1987) es el de “hegemonía” en el cual se considera que todo campo está estructurado alrededor de antagonismos y también por fenómenos de equivalencia, en donde se presentan fuerzas opuestas inestables. Por ejemplo, en el campo de la BCI, se puede hablar de discurso tecnológico hegemónico sobre ciertas prácticas y al mismo tiempo, en un momento del proceso, existe la posibilidad de prácticas no hegemónicas; lo cual produce un punto de articulación que posibilita la reflexión crítica, dado que la hegemonía está siempre abierta, el orden del discurso no es cerrado o rígido, más bien es un sistema abierto que se va cambiando de acuerdo a las interacciones reales de las prácticas. En este sentido es importante tener en cuenta, que el discurso hegemónico se manifiesta en un momento dado, porque existen otros discursos, por lo tanto se considera no sólo lo que es inmediatamente visible, sino también el discurso que se deja de lado; no hay omisión, ni olvido, ni desinterés o descuido, sino que se responde a la hegemonía de la disciplina asociada a sus orígenes.
La selección de las ponencias que se analizan a continuación, si bien guardan cierta coherencia temporal con la realización de los Encuentros del Mercosur y de Iberoamérica y el Caribe, no es el año de su publicación el eje ordenador de los discursos, por el contrario, se tiene en cuenta las relaciones de significación respecto a la exploración de las prácticas de investigación desde el análisis del discurso; y según las posiciones teóricas de Foucault y Laclau-Mouffe, se intenta responder a la pregunta ¿si es posible abordar la investigación en la disciplina, a través de fundamentos teóricos y críticos que posibiliten resultados superadores y verificables, con el objetivo transformador de la realidad, más allá del reiterado e insuficiente afán de análisis descriptivo?
Asimismo, algunas de las reflexiones que se presentan forman parte de los análisis contenidos en el texto, en etapa de revisión, de la Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales para la Universidad de Buenos Aires, cuyo objeto de estudio se refiere a: “El discurso tecnológico en la formación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en la universidad argentina”.

Los discursos sobre las prácticas de la investigación

La problemática relativa a la investigación dentro de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información, se sucede a través de los años como un discurso reiterado y destacado, tal como se verifica en las líneas de acción que se trazan en las ediciones del Encuentro de Directores y Docentes de las Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información de los países del Mercosur (Barber, 2004), que se realiza desde el año 1996 al presente, en el mismo se enuncia como temática central el tratamiento de la formación profesional y su relación con la producción de conocimiento. Asimismo, durante los debates sobre las políticas de información se hace referencia a la formación e investigación en la enseñanza de grado.
El primer avance respecto al aporte desde la significación discursiva se presenta con la propuesta de las áreas de estudio, que se elaboran en el Segundo Encuentro del Mercosur (Barber 2004), realizado en Buenos Aires, cuyos objetivos eran el de compatibilizar los programas de estudio; el sistema de comunicación entre las Escuelas; y como tema nuevo se incorpora la metodología de estudio. Un avance de gran relevancia fue la propuesta de áreas de estudio que surgen como resultado de la compatibilización iniciada el año anterior. A partir de esta propuesta se establece una correspondencia entre los contenidos establecidos en la planificación curricular de los Encuentros del Mercosur y los actuales Planes de Estudio de las Escuelas.
Las áreas de estudio identificadas contemplan los siguientes aspectos: Fundamentos teóricos de la Bibliotecología y Ciencia de la Información; Procesamiento de la información; Recursos y servicios de información; Tecnología de la Información; Gestión de unidades de información, e Investigación. Esta última área abarca los discursos relativos a: epistemología de la investigación científica; metodología de la investigación social; investigación en Bibliotecología y Ciencia de la información; producción y comunicación científica.
Teniendo en cuenta la necesidad de compatibilizar los programas de estudio de la región, en el Tercer Encuentro (Barber, 2004) convocado en 1998 en Chile, se establece el peso y la carga horaria para cada una de las áreas temáticas, y se asignan porcentajes, otorgando a la “investigación” el 10% del total del espacio destinado a la formación en dicha práctica. Este espacio discursivo de baja presencia asignado a la investigación, se constituye en configurador de la disciplina, con tal fuerza que aún cuando la investigación representa uno de los pilares y funciones básicas de la Universidad no se ha logrado que ocupe un área discursiva acorde con el contexto que la disciplina requiere. Esta escasa visibilidad puede asimismo ser interpretada a la luz del análisis de Laclau y Mouffe (1987), que plantean la relación de lo “discursivo” y lo “no discursivo” en donde la ausencia pone aún con mayor relevancia la presencia de lo desplazado. No es casual que la investigación forma parte de las líneas de acción a considerar en los debates de los Encuentros del Mercosur, y no obstante se la invisibiliza en las prácticas concretas dentro de la formación académica. Se observan además discursos no considerados, como el juego de intercambios con las disciplinas afines tales como: antropología, historia, literatura, sociología, psicología, filosofía, arte, política, comunicación, entre otras; a consecuencia del no reconocimiento de la herencia humanística y de los estudios culturales y sociales que posee la BCI. Otra ausencia de gran incidencia en el abordaje del trabajo de investigación, es la tensión entre las bibliotecas, la comunidad y la sociedad en su conjunto, como resultante de una conflictiva y difícil convivencia aún no resuelta. Y por último, la falta de adhesión a una teoría y la inclinación hacia una práctica incontaminada dan como resultado una imagen de disciplina encerrada en su propia formación discursiva como lo expresa Wiegand (2000).
La tendencia hacia la investigación vuelve a ponerse de relieve y en primer plano, en las conclusiones del Encuentro del Mercosur realizado en el año 2000 en Montevideo, Uruguay (Barber y Pisano, 2007), en el cual se elaboran las bases conceptuales y metodológicas de la enseñanza, en las que se destaca el papel relevante de los marcos teóricos y las principales líneas de investigación de la disciplina. Asimismo, como tema central del VI Encuentro del Mercosur (Barber 2004), celebrado en Londrina, Brasil en el año 2002, se presentan las articulaciones de la investigación con la docencia y la extensión en los cursos de Bibliotecología. Se incluyen informes por cada país sobre: estrategias de efectividad de la investigación; integración de la investigación y la enseñanza; políticas de investigación; coordinación entre el grado y posgrado; la investigación y la práctica social en la universidad. En el trabajo presentado por Oliveira y Guimarães (2004) se comentan las recomendaciones, entre las que se destaca: la divulgación de la investigación en la BCI, mediante la publicación de la producción científica realizada por los profesores, a través de su difusión en la web de las universidades; dando por primera vez la oportunidad de la visibilidad científica de la investigación académica. Otra importante recomendación aportada por Oliveira y Guimarães (2004), se orienta hacia la investigación de las cuestiones educativas específicas de las áreas curriculares por medio de grupos de estudio, para lo cual se establecen los siguientes objetivos: definir estrategias para el desarrollo y consolidación de la investigación docente; buscar apoyo para investigar; establecer metodologías para la investigación como principio educativo; proponer la investigación como forma de integración entre el grado y posgrado; definir estrategias para crear una base científica del quehacer académico a partir de la investigación como elemento fundamental del proceso educativo. Se observa en las recomendaciones señaladas, una fuerte tendencia hacia el fortalecimiento del perfil de la investigación y un énfasis en el lugar que debe ocupar dentro de la enseñanza. La toma de posición respecto a la relevancia de la investigación adquiere su máxima expresión cuando como síntesis del Encuentro se Identifican las áreas de Tecnologías y de Investigación como transversales a todos los contenidos académicos de la formación en BCI.
En otra edición del Encuentro del Mercosur que se realiza en Montevideo en el año 2012, se presenta la ponencia sobre la integración entre la investigación, la enseñanza y la práctica profesional de Miguel et al (2012), se aborda el tema desde dos perspectivas: la investigación como un discurso de formación transversal y como un espacio discursivo específico. Asimismo, se describe el panorama actual que presenta la investigación dentro de la formación y se comentan las reflexiones de los anteriores Foros del Mercosur respecto a la insuficiente formación en el nivel de grado para asumir con plenitud la práctica investigativa de manera regular, tanto para la producción de nuevo conocimiento que le otorgue solidez científica a la disciplina, como para la resolución de las tensiones en el ejercicio profesional mediante decisiones con fundamentos científicos. Los autores relatan su experiencia en la Universidad Nacional de la Plata y se asume que la disciplina tiene visibilidad institucional, pero no entidad científica, y en consecuencia tampoco institucionalidad cognitiva. Se considera a la investigación un saber transversal acorde con los ejes centrales de los planes de estudio, pero reconocen la dificultad existente respecto a obtener la capacidad e interés hacia dicha práctica; y, por lo tanto, la necesidad de incorporar metodologías de investigación durante la formación académica.
Si bien se considera adecuada la asignación del 10% de las materias de la Carrera para el área de la investigación, no obstante se reconocen las falencias que se presentan en el momento de la elaboración de las tesis de grado. Ante lo cual se incorpora un Taller sobre Metodología de la Investigación para ayudar a la elaboración de la tesis. Asimismo se manifiesta una franca preocupación, por haberse eliminado la investigación como un área de estudio específica y se la distribuye de manera transversal en diferentes materias; como propuesta de cambio se estima necesaria la sumatoria de ambas perspectivas, por un lado la investigación integrando cada una de las áreas de estudios y también como un espacio específico de formación.
En nuestra opinión, la relación entre las prácticas y la investigación tiene en el campo de la BCI un amplio camino de desencuentros y tensiones aún no resueltas, debido a que el conflicto surge en los mismos orígenes de la disciplina, concebida como una actividad pragmática que responde a intereses y necesidades puntuales en un espacio y tiempo determinado; que luego se va expandiendo con una fuerte impronta técnica y tecnológica, cuyo culto a las actividades de gestión de servicios desdibujan los fundamentos teóricos y se alejan de la práctica investigativa y de la reflexión crítica. Estas condiciones de producción de un campo se explican a través de la perspectiva teórica de Bourdieu (2003) sobre la fuerza simbólica que poseen todos los campos y muy particularmente desde la educación. La acción pedagógica implica un trabajo de inculcación con una duración suficiente capaz de continuar una vez terminada la actividad pedagógica, por lo cual puede perpetuar en las prácticas los principios de autoridad establecidos sobre las condiciones sociales del ejercicio.
En este sentido Miguel et al. (2012) señalan la paradoja por la cual los trabajos de investigación se ocupan en su mayoría de los servicios y procesos bibliotecarios con perspectiva relacionada con las prácticas; y no se advierten los problemas no resueltos respecto a las colecciones, servicios y productos que tienen las bibliotecas y que se traducen en necesidades que requieren la transferencia de los resultados de la generación de nuevo conocimiento y pensamiento crítico.
La escasez de ponencias relacionadas con las prácticas en las bibliotecas, también se observa en el VIII Encuentro EDIBCIC de Iberoamérica y el Caribe (Sanz Casado; Gorbea Portal y Lascuraín Sánchez, 2011), celebrado en México en el año 2008, en el cual además, los organizadores presentan una Introducción con la evaluación del “comportamiento temático” de los trabajos presentados al Encuentro y se observa la siguiente distribución: un 33% se refiere al desarrollo profesional; el 38% a los nuevos planes de estudio relacionados con el mercado laboral: un 19% destinado a la investigación, y por último un 8% sobre archivos. Como puede observarse la tendencia hacia la limitada dedicación a la problemática de la investigación se repite en diversos contextos académicos de América Latina.
En el mismo Encuentro se presenta la ponencia de Peña Ocando y Caldera Morillo (2011) que aportan una reflexión acerca de la escasa bibliografía sobre la producción científica en el campo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información, a través de una investigación descriptiva sobre la producción académica de la Escuela de Bibliotecología y Archivología en la Universidad de Zulia. En principio, se identifican las dificultades existentes para la generación de conocimientos en el área, tales como: escaso y deficiente apoyo institucional; actitud negativa por parte de los profesionales que asumen la profesión con vocación de servicio y se resisten a investigar; pocos estímulos desde las Escuelas, tanto para formar investigadores como para ofrecer el acceso a las fuentes de información; la orientación hacia la investigación es parcial y se excluyen ciertas áreas; poca oferta de publicaciones y difusión de resultados; ausencias de fundamentos metodológicos que beneficia a las investigaciones descriptivas; falta de políticas de evaluación, esta situación se agudiza cada vez más, especialmente en el ámbito latinoamericano. Teniendo en cuenta este contexto Peña Ocando y Caldera Morillo (2011), toman los datos de los años desde 1962 hasta el año 2007, y recuperando la información a partir de búsquedas en bases de datos en línea, en la web, y en los currículos de los 28 profesores de la Escuela de la Universidad de Zulia. Obtienen muy buenos resultados con relación a la circulación de la producción intelectual, y se vislumbra una proyección en el contexto internacional con la presencia de los profesores en la web y en importantes bases de datos regionales; sin embargo, preocupa la paradojal no presencia de las investigaciones en las bases de datos de las universidades locales. Desde el punto de vista del reconocimiento y apoyo institucional por parte de la Escuela de la Universidad de Zulia respecto a la producción científica de los profesores, se puede afirmar que se presenta la misma tensión que en otros componentes, como sucede con la visibilidad de las prácticas de la investigación y las cuestiones relativas a la ética. En este sentido, es necesario tomar estos signos de alerta y reflexionar críticamente respecto a la pregunta sencilla pero crucial, acerca de las causas qué ocasionan, a pesar del apoyo e interés por parte de los profesores y de los estudiantes, serias dificultades para incluir en la formación los desarrollos de investigaciones y la consecuente producción de conocimiento en el área, que no se puede materializar en prácticas pedagógicas efectivas. Un aspecto contradictorio que se expone en el Encuentro Iberoamericano, se refiere a la comparación de la frecuencia de los temas abordados en los diversos congresos y seminarios académicos en el campo de la BCI, en Brasil (Oliveira y Springs, 2011), en donde se destaca que a pesar del interés sobre aspectos como la “web2”, “la alfabetización informacional” y la “investigación en información digital” que se encuentran con frecuencia en la literatura especializada, no se reflejan del mismo modo en los eventos académicos.
Otro relevante aporte relacionado con el panorama de la investigación fue presentado por Sabelli (2011) representante de la Universidad de la República de Uruguay, quién utiliza como metodología entrevistas a profesores, estudiantes comprometidos con el cogobierno de la vida académica y a profesionales de la BCI, luego de las cuales se elaboran conclusiones y se presentan en grupos focales para el debate de propuestas según los problemas detectados. Las respuestas obtenidas de las entrevistas, demuestran la percepción de la investigación en BCI, como escasa y concentrada en un grupo muy pequeño de profesores. Los trabajos finales de carrera tienen evaluaciones diversas respecto a la calidad y temáticas. Asimismo, el mundo profesional desconoce la tarea de investigación tanto en proyectos como en resultados y se observa una falta de comunicación e intercambio en ámbitos institucionales que promuevan la investigación en BCI (Sabelli 2011). En el estudio realizado se identifican ausencias en las temáticas abordadas para ser investigadas como: teoría y epistemología de la información; biblioteca como institución cultural; la lectura y escritura; política de información; y mercado de trabajo. En los tres grupos de entrevistados se observa una resistencia a encarar de manera más firme las causas profundas de la ausencia de la producción de conocimiento en el campo de la Bibliotecología, pues la mayoría lo atribuye a causas coyunturales, como la falta de incentivos y de financiamiento, baja carga horaria y retribución escasa, y no se alerta sobre las opiniones de la minoría, quienes reconocen la orientación de la formación hacia el empleo, lo empírico y técnico, lo cual da como resultado una disciplina sin reflexión interna, sin identidad para la creación de nuevo conocimiento, y sin referentes teóricos dentro de las corrientes del pensamiento actual.
Un panorama muy detallado sobre la situación actual de la formación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en Argentina, lo proporciona el Informe país Argentina (2014) presentado en el X Encuentro del Mercosur y IX de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información celebrado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires. En este informe se describen las actividades académicas que desarrollan las nueve Escuelas que dictan la Carrera en BCI pertenecientes a las universidades argentinas1.
Con relación a la perspectiva que adquiere la investigación a través de datos indirectos que proporciona una muy rica información, en primer término se presentan los cargos docentes, en donde se observa que de un total de 400 cargos entre todas las universidades, solo 18 están asignados a las materias de investigación, lo cual evidencia un fuerte contraste con los 77 cargos dedicados a los Fundamentos de la Bibliotecología y Ciencia de la Información; 73 para el Procesamiento de la información; 69 destinados a Recursos y Servicios; 68 sobre la Gestión de la Información y los 42 acerca de la Tecnología de la Información; panorama que indica la necesidad de equilibrar y ajustar la marcada tendencia que tiene la disciplina hacia las áreas de gestión y uso de las tecnologías. Respecto al resto de los indicadores sobre la visibilidad que presenta la investigación en BCI, en el mismo informe se identifican 50 proyectos de investigación correspondientes al período 2012 a 2014, entre todas las universidades del país; y con relación a la producción científica se detallan los repositorios y revistas digitales que presentan 5 Universidades, y el resto se encuentran aún en etapa de desarrollo. Las prácticas de investigación también se ven reflejadas a través de los proyectos y actividades de extensión que realizan las universidades, en este sentido en el informe sobre Argentina se presentan los datos sobre las cantidades totales, observando 29 proyectos de extensión; 53 actividades de extensión y 1 proyecto de voluntariado entre el año 2012 al 2014. Se destacan las universidades con mayor actividad, como las de Buenos Aires y Córdoba que suman entre las dos un total de 47 proyectos cubriendo casi el 80% de la actividad de extensión que se realiza en el país dentro de la BCI. Como se observa de manera contundente, la tendencia sobre la escasa visibilidad de las prácticas en investigación en el contexto universitario, representa una constante desde hace décadas, lo cual está marcando la necesidad de dar respuestas con alto impacto en el contexto latinoamericano a través del sendero iniciado por los Encuentros del Mercosur. En este sentido, en el Encuentro del Mercosur último, se presenta el trabajo de Miguel; Salomoni e Hidalgo (2014) en el cual se debate el desafío que plantean los programas de asignaturas con contenidos de investigación en seis universidades argentinas con carreras de grado. Se analiza el lugar que ocupa la materia dentro del plan de estudio; los destinatarios; los contenidos y las estrategias de aprendizaje. Los resultados de la investigación arrojan interesantes datos para seguir profundizando el estudio, como que las materias con contenidos referidos a la investigación se distribuyen en diferentes espacios dentro de los programas de estudio; en los tramos iniciales de la carrera se presentan contenidos introductorios; y en la fase final se encuentran contenidos más específicos como metodología de la investigación orientados hacia la tesis de final de carrera. Por otra parte, el tipo de orientación es netamente cognitiva, con algunos complementos de procedimientos y de actitudes. La siguiente conclusión de mayor peso de significación está relacionada con la coincidencia de programas similares en varias de las carreras, sin ningún convenio previo respecto a los contenidos, objetivos y estrategias, aun cuando hay materias con igual denominación. Lo cual motiva a los autores a preguntarse por las posibilidades futuras sobre un acuerdo, en el marco del Mercosur, sobre el perfil del investigador en BCI. Otra observación también muy significativa, está relacionada con la ausencia de contenidos sobre la reflexión de las prácticas de la investigación en BCI, que permitan la especulación teórica sobre la propia disciplina. Por último, Miguel; Salomoni e Hidalgo (2014) formulan la pregunta que consideran más importante, sobre la trascendencia de la existencia de materias con contenidos de investigación en el ciclo de enseñanza de grado en BCI, y el posible despertar de nuevas vocaciones hacia la investigación.
En otra presentación, se aborda la relación entre la enseñanza y la investigación en la formación profesional (Ceretta y Canzani, 2014), a través del estudio del comportamiento de una materia como “Alfabetización en Información”, también denominada “Competencias en Información”, que se dicta en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (UdelaR) de Montevideo. Con el objetivo de jerarquizar la materia desde la visión integral de las funciones universitarias de: enseñanza, investigación y extensión, se ha canalizado una línea de investigación a través de la formación de grado y posgrado, que se consolida desde el 2010 a través del PRODIC, Programa de Desarrollo Académico de la información y la Comunicación de la Universidad de la República, (UdelaR), Montevideo, Uruguay.El proyecto de investigación se articula a través de la alfabetización en información y las competencias lectoras, se logra con éxito la integración entre la investigación y la enseñanza de grado. Se incorporan jóvenes estudiantes a grupos de investigación que luego son futuros investigadores y en consecuencia se han visto motivados por su formación y se incorporan al estudio de la Maestría en Información y Comunicación del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (PRODIC).
Resulta muy interesante como factor que apoya la conjunción entre la alfabetización y la competencia lectora para la creación exitosa de proyectos de investigación, la relación necesaria que establece Carlino (2009) entre la alfabetización académica de los estudiantes universitarios de grado, y el establecimiento de la enseñanza de la lecto-escritura en el marco de una disciplina, establecido como requisito indispensable para la formación universitaria, apuntando en primer lugar hacia la comprensión y aprendizaje del lenguaje de la disciplina, luego la interpretación de la lectura y por último la producción de nuevo conocimiento sobre el campo. Sin duda, la enseñanza y el aprendizaje durante la formación universitaria en los términos que propone Carlino (2009) conducen a despertar y fomentar nuevas vocaciones de futuros investigadores con un mayor compromiso sobre la profundización en la producción de nuevos saberes.
Las dificultades y ambigüedades que presenta la investigación en el campo de la BCI, también se experimentan en otras latitudes, como se presenta en el trabajo de Herrero-Solana y Quijano Solís (2011) sobre la investigación en Iberoamérica a través del estudio de los artículos publicados en la Base de Dato LISALibrary and Information Science Abstracts. Los autores identifican 9 revistas especializadas en BCI de Iberoamérica incluyendo los países: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, México, y Portugal. Con relación a las formaciones discursivas en la publicación de artículos y en consecuencia con las líneas de investigación, se sigue la tendencia ya observada sobre los discursos mayoritarios referidos a “técnicas y tecnologías” y “gestión y servicios”, y se vuelven a poner de relieve las ausencias discursivas sobre “interdisciplinas”, “contexto social” y “teoría e investigación”; lo que resulta un panorama bastante extendido en la región, que puede estar indicando por un lado que la disciplina tiene un discurso consolidado y hegemónico en Iberoamérica; y por otro lado, las ausencias y falencias como producto de una disciplina enfocada al trabajo profesional en donde las herramientas son las tecnologías y los métodos son los propios de la gestión empresarial.

Conclusión y perspectivas de cambio

La preocupación y el interés por el espacio que ocupa la investigación dentro de la Bibliotecología y Ciencia de la Información, está presente entre los estudios acerca de los alcances y configuración del campo que se confrontan en la actualidad, especialmente en los foros académicos del Mercosur, y de Iberoamérica y el Caribe.
Asimismo, en la literatura internacional se observan debates sobre los paradigmas tradicionales que presentan síntomas de crisis. En las últimas décadas, las herramientas modernas de búsqueda de información según Radford, G. y Radford, M. (2005), como el algoritmo de búsqueda del Google, están en cierta manera desplazando a los sistemas de recuperación de la información de las bibliotecas, que son más difíciles de usar, requieren mayor esfuerzo y sobre todo no son tan efectivos en las respuestas. La tendencia postestructuralista se observa bajo el nuevo paradigma de la búsqueda de información según la relevancia, la contextualización y la complejidad. Varios ejemplos de nuevas prácticas se están desarrollando como los metadatos, el uso de lenguaje natural y sobre todo la recuperación según el contexto. Sin lugar a dudas Google es uno de los ejemplos más exitosos. La perspectiva de análisis sobre las teorías estructuralistas y postestructuralistas posibilitan el pensar nuevas vías de investigaciones en el campo de la BCI, y abrir la mirada hacia conceptualizaciones sobre el objeto, la identidad, la investigación, las prácticas y la formación en la disciplina. Desde siempre las bibliotecas han operado en la búsqueda con el paradigma de un identificador único para cada documento y un número limitado de descriptores o encabezamientos para su coincidencia con el lector/usuario, usando la tradicional lógica booleana. Según Radford, G. y Radford, M. (2005) a pesar de la toma de conciencia sobre la artificialidad de los sistemas de organización del conocimiento tradicionales, su uso se ha vuelto tan generalizado y arraigado dentro de la profesión que es difícil percibir que se imponen desde afuera. Se pueden explorar desde la perspectiva estructuralista y postestructuralista dos modelos diferentes de bibliotecas, pero también afirman los autores,  la posibilidad de nuevas vías de investigación para el campo. Los enfoques teóricos de Saussure (2005) para el estructuralismo y de Foucault (1977) para el postestructuralismo, representan nuevos caminos para la BCI, en los cuales transitar nuevas formas de conceptualizar la biblioteca respecto a su identidad, la práctica y la investigación.
En este mismo sentido, Pawley (1998) plantea que las políticas de selección, las reglas de catalogación, los sistemas de clasificación, y la indización por temas, han tendido a obstruir el acceso a ciertos tipos de ideas. Se argumenta que el poder inscripto en tales sistemas, es un poder que perpetúa la inequidad de las relaciones en la disciplina. Y se propone que para estudiar los procesos y los efectos de tales relaciones de poder, la perspectiva de una clase particular de investigación es necesaria; es decir, se pueden investigar las prácticas que de manera crítica identifiquen alternativas diferentes de procedimientos y resultados. Esta clase de análisis iluminan los eventos y desarrollos pasados, se abren nuevas áreas de investigación y se revisitan viejos tópicos con perspectivas de cambio.
Pawley (1998) refuerza la idea de contribuir con la investigación a la realización de un aporte significativo respecto a la manera en la que los productos y los servicios de información son producidos y comunicados en la actualidad en las Escuelas de BCI. Es una responsabilidad actual buscar en el afuera y en el pasado las herramientas para las próximas generaciones de profesionales, para proporcionarles la capacidad intelectual de decisión y elección acerca de cómo realizan sus prácticas sin participar en las redes de la antidisciplina (Pawley, 1998). Si bien la autora reconoce que no todas las Escuelas en BCI están en condiciones de realizar cambios en lo inmediato, sin embargo los estudiantes y los profesores pueden comenzar a hablar y a debatir. El mayor problema es no pensar que hay un problema, y esto sucede cuando la hegemonía es invisible y el control sobre lo permitido es absoluto.
Por otra parte, resulta pertinente recordar los inicios de la disciplina para entender los actuales alcances y limitaciones de las prácticas de la investigación. Alfaro López (2008) describe la fase de constitución del campo bibliotecológico, como conocimientos producidos a fines del siglo XIX por la generación de bibliotecarios estadounidenses que tenían como fundamento la biblioteca pública y al poco tiempo se comienza a generar la masa crítica de conocimientos, que configuran la práctica de la investigación y vienen a sistematizar y reforzar el contorno abstracto de los conocimientos empíricos que se acumulan a lo largo del campo en su fase de constitución. Este modelo de disciplina aún en su período de constitución fue exportado a varios países alrededor del mundo. Alfaro López (2008) enfatiza la necesidad de subrayar que el conocimiento que genera esa racionalidad está fuertemente tensionado por la directriz empírica de la biblioteca pública, a través de la cual se marca con su impronta las pautas y orientación cognoscitiva del campo, se determinan los contenidos empíricos y el revestimiento abstracto de los conceptos. Esta fuerte estructura cognitiva facilita el tránsito por zonas riesgosas donde los problemas se obturan, no hay preguntas, sólo hay respuestas seguras y comprobadas. Dentro de estos límites es árido y estéril todo esfuerzo por hacer crecer la reflexión crítica, la duda, el interrogante y el deseo de cambio, motor inspirador de cualquier práctica de investigación. Aún, como lo señala Alfaro López (2008) se requiere otro elemento para completar el panorama de consolidación de la disciplina. Además de los discursos que forjaron las bases sobre un anclaje empírico orientado a cumplir con la función de la biblioteca pública al servicio de la sociedad, es la idea de servicio que configura la representación de la biblioteca y conforma el núcleo que interactúa con los elementos periféricos como: los buenos sentimientos, creencias, opiniones, estereotipos y toda información generada para la biblioteca que inciden y configuran el núcleo de la representación simbólica de la misma. Dentro de este rígido panorama, Alfaro López (2008) sitúa a la práctica de la investigación como la sistematización de una amplia gama de conocimientos generales en la multiplicidad de prácticas del campo bibliotecológico, con los que ofrece un conocimiento plenamente codificado con el objeto de fundamentar y justificar las actuales funciones de las bibliotecas y es ese conocimiento llevado por la propia inercia empírica de la biblioteca que se le impone previamente a la investigación. Para finalizar el autor sostiene que la bibliotecología debe ser una ciencia ante la cual se está obligado a pensar. Por lo cual el camino es contrario a ser una ciencia solo fundamentada técnicamente y que es además creadora de técnicas orientadas pragmáticamente; debe ser un espacio de pensamiento abstracto, dialéctico, crítico y reflexivo que posibilite una sólida y fundada construcción de las bibliotecas reales.
A modo de reflexión final se destacan tendencias que confirman las hipótesis sobre la fragmentación de la academia y el ejercicio profesional, no existiendo lazos de comunicación que permitan la interacción e integración a través de actividades de investigación. Se enfatiza la capacidad potencial de la disciplina para llevar adelante programas de investigación con integración interdisciplinar; pero la ausencia de comunicación con otras disciplinas, resulta evidente desde los distintos abordajes en el campo de la Bibliotecología y Ciencia de la información. No se encuentra en la propuesta de formación prácticamente ninguna otra disciplina para establecer algún tipo de interacción, a excepción de la Educación cuando la Universidad otorga el título de Profesor, o la Informática formando parte del discurso tecnológico hegemónico. También en la reflexión teórica, y en los proyectos de investigación, la ausencia de la interdisciplinariedad se presenta como una carencia que caracteriza a la conformación del campo. Asimismo como en un circuito recurrente, ni la teoría, ni la investigación, están presentes en el camino de la formación. Cuando se reflexiona sobre la escasa conexión entre las prácticas profesionales y la formación, y se presenta como una demanda reiterada y extendida entre los estudiantes, se trata del mismo fenómeno, de las mismas raíces históricas y de los mismos intereses encubiertos. El estado actual que se manifiesta en Argentina y el resto de los países de la región respecto a las debilidades más acuciantes de la formación en BCI, tales como: los planes de estudio; los posgrados; y la investigación, tiene más de veinte años de arraigo e inmovilidad, tal como puede comprobarse a través de las sucesivas ediciones de los Encuentros del Mercosur (Barber, 2004) y de las Reuniones de Educación e Investigación de Iberoamérica y el Caribe (Barber, 2004). Tanto los planes de estudio, como los posgrados y la investigación eran y siguen siendo los aspectos más débiles de la formación en el campo de la Bibliotecología, a pesar que el paso más significativo para dar solución al problema, ya se ha dado, mediante el reconocimiento del mismo durante los últimos años.
No obstante, el desafío no es menor, teniendo en cuenta que la investigación desde el campo de la BCI se puede integrar a la construcción discursiva enunciada por Wiegand (1999) sobre los “puntos ciegos”, en los cuales se pone de relieve la tensión que recorre toda la disciplina entre la enunciación retórica de cambio y la aún persistente y vigente praxis conservadora.

Nota

1 Universidad de Buenos Aires • Universidad Nacional de Córdoba • Universidad Nacional de Mar del Plata • Universidad Nacional de La Plata • Universidad Nacional de  La Rioja• Universidad Nacional del Nordeste • Universidad Nacional del  Litoral • Universidad Autónoma de Entre Ríos • Universidad Nacional de Misiones.

Referencias Bibliográficas

1. Alfaro López, Héctor Guillermo. 2008. El obstáculo epistemológico y la biblioteca. En Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información (26a: 2008: México). Trabajos presentados. México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM. <http://eprints.rclis.org/12424/1/obstaculo_epistemologico.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

2. Barber, Elsa. 2004. Encuentros de educadores e investigadores en el área de Bibliotecología y Ciencia de la Información: panorama histórico. Buenos Aires: Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. <www.edicic.org/textos/Panorama_Historico_Encuentros.doc> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

3. Barber, Elsa y Silvia Pisano. 2007. La formación profesional en el área de organización de la Información en el Mercosur (1996-2007). <http://2011.bn.gov.ar/descargas/catalogadores/ponencia_barber_formacion.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

4. Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron. 2003. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

5. Buschman, John. 2007. Transgression or stasis? Challenging Foucault in LIS Theory. En Library Quarterly. Vol. 77, no.1, 21–44.

6. Carlino, Paula. 2009. Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, E.E.U.U y Argentina. En Cuaderno de Pedagogía universitaria. Vol. 6, no. 12 <http://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/106/104> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

7. Ceretta, María Gladys y Javier Canzani. 2014. La formación de grado en alfabetización en información: integración de la enseñanza y la investigación. En Encuentro del Mercosur y IX de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR. Encuentro de Directores y IX de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR. La cooperación y el compromiso en la formación profesional (10ª: 1al 3 de octubre 2014: Buenos Aires) Biblioteca Nacional Mariano Moreno. <http://www.bn.gov.ar/evento/x-encuentro-de-directores-y-ix-de-docentes-de-escuelas-de-bibliotecologia-y-ciencia-de-la-informacion-del-mercosur-la-cooperacion-y-el-compromiso-en-la-formacion-profesional> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

8. Décimo Encuentro del Mercosur y Noveno de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR. 2014. La cooperación y el compromiso en la formación profesional. (10ª: 1al 3 de octubre 2014: Buenos Aires). Buenos Aires: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. <http://www.bn.gov.ar/evento/x-encuentro-de-directores-y-ix-de-docentes-de-escuelas-de-bibliotecologia-y-ciencia-de-la-informacion-del-mercosur-la-cooperacion-y-el-compromiso-en-la-formacion-profesional> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

9. Foucault, Michel. 1977. Fantasia of the library. En Bouchard, D.F. y S. Simon, ed., Language, Counter-memory, Practice: Selected Essays and Interviews by Michel Foucault. Ithaca, NY: Cornell University Press. <http://www.fims.uwo.ca/people/faculty/frohmann/LIS602/Fantasia1.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

10. Foucault, Michel. 2002. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.         [ Links ]

11. Foucault, Michel. 2003. El orden del discurso. México: Octaedro.         [ Links ]

12. Herrero-Solana, Víctor y Alvaro Quijano Solís. 2011. Perfil temático de la investigación iberoamericana en bibliotecología y documentación a través de LISA. En Encuentro de la Asociación de Educadores e Investigadores de Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación Iberoamérica y el Caribe, EDIBCIC, La Dimensión Docente e Investigadora de las Ciencias de la Información y de la Documentación en Iberoamérica: diagnóstico regional. Memoria. (8º: 12 al 14 de noviembre 2008: México). México: Universidad Nacional Autónoma México. p. 429-443. <http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/memoria_viii_encuentro_edibcic.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

13. Informe País Argentina. 2014. Encuentro del Mercosur y IX de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR. La cooperación y el compromiso en la formación profesional. (10ª: 1al 3 de octubre 2014: Buenos Aires). Buenos Aires: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. <http://www.bn.gov.ar/media/page/informe-pais-argentina.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

14. Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 1987. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI. <http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/laclau_hegemonia_estrategia_socialista_3.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

15. Martín Barbero, Jesús. 1996. Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. En Nómadas. No. 5. <http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

16. Miguel, Sandra, et. al. 2012. Reflexiones y propuestas en torno a la formación y la práctica de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR. (9º: 3 al 5 de octubre 2012: Montevideo). <http://rbm.eubca.edu.uy/ponencias> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

17. Miguel, S; D. Salomoni y M. Hidalgo. 2014. La formación en investigación en las carreras de grado de Bibliotecología y Ciencia de la Información en universidades nacionales argentinas. En Encuentro del Mercosur y IX de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR. La cooperación y el compromiso en la formación profesional. (10ª: 1al 3 de octubre 2014: Buenos Aires). Buenos Aires: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. <http://www.bn.gov.ar/evento/x-encuentro-de-directores-y-ix-de-docentes-de-escuelas-de-bibliotecologia-y-ciencia-de-la-informacion-del-mercosur-la-cooperacion-y-el-compromiso-en-la-formacion-profesional> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

18. Noveno Encuentro de Directores y Octavo de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR. (9º: 3 al 5 de octubre 2012: Montevideo). <http://rbm.eubca.edu.uy/ponencias> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

19. Octavo Encuentro de la Asociación de Educadores e Investigadores de Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación Iberoamérica y el Caribe, EDIBCIC. La Dimensión Docente e Investigadora de las Ciencias de la Información y de la Documentación en Iberoamérica: diagnóstico regional. Memoria. (8º: 12 al 14 de noviembre 2008: México). México: Universidad Nacional Autónoma México. <http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/memoria_viii_encuentro_edibcic.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

20. Oliveira, Ely Francina Tannuri de y Guimarães, José Augusto Chaves. 2004. Políticas de formación profesional en el área de información en el Mercosur. En Scire. Vol. 10, no. 1, 145-157. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1299327> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

21. Oliveira, Silas Marques de y Berrien Springs. 2011. Desenvolvimento profissional no Brasil sobre a ótica dos CBBDs e SNBUs: uma comparação das tendências mundiais da biblioteconomía e trabalhos apresentados em Congressos e Seminários Brasileiros. En Encuentro de la Asociación de Educadores e Investigadores de Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación Iberoamérica y el Caribe, EDIBCIC. La Dimensión Docente e Investigadora de las Ciencias de la Información y de la Documentación en Iberoamérica: diagnóstico regional. Memoria. (8º: 12 al 14 de noviembre 2008: México). México: Universidad Nacional Autónoma México. <http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/memoria_viii_encuentro_edibcic.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

22. Pawley, Christine.1998. Hegemony’s handmaid? The library and information studies curriculum from a class perspective. En Library Quarterly. Vol. 68, no. 2, 123-144.

23. Peña Ocando, Dionnys y Edixson Caldera Morillo. 2011. Actividad Científica y Producción Intelectual en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia. En Encuentro de la Asociación de Educadores e Investigadores de Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación Iberoamérica y el Caribe, EDIBCIC. La Dimensión Docente e Investigadora de las Ciencias de la Información y de la Documentación en Iberoamérica: diagnóstico regional. Memoria. (8º: 12 al 14 de noviembre 2008: México). México: Universidad Nacional Autónoma México. p. 429-443. <http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/memoria_viii_encuentro_edibcic.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

24. Radford, Gary. 2003. Trapped in Our Own Discursive Formations: Toward an Archaeology of Library and Information Science. En Library Quarterly. Vol. 73, 1–18.

25. Radford, Gary y Marie L. Radford. 2005. Structuralism, post-structuralism, and the library: de Saussure and Foucault. En Journal of Documentation. Vol. 61, no. 1, 60-78.         [ Links ]

26. Rinesi, Eduardo. 2012. ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad? En Jornadas Nacionales. Compromiso Social Universitario y Políticas Públicas. Debates y Propuestas. (1º: 25 y 26 de agosto 2011: Mar del Plata). Buenos Aires: Conadu. <http://www.cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/Cuadernillo-Eduardo-Rinesi-01.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

27. Sabelli, Martha. 2011. La investigación en bibliotecología y su impacto en el Uruguay: percepción de la comunidad universitaria y profesional. En Encuentro de la Asociación de Educadores e Investigadores de Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación Iberoamérica y el Caribe, EDIBCIC. La Dimensión Docente e Investigadora de las Ciencias de la Información y de la Documentación en Iberoamérica: diagnóstico regional. Memoria. (8º: 12 al 14 de noviembre 2008: México). México: Universidad Nacional Autónoma México. <http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/memoria_viii_encuentro_edibcic.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

28. Sanz Casado, Elías; Salvador Gorbea Portal y María Luisa Lascuraín Sánchez. 2011. La Dimensión Docente e Investigadora de las Ciencias de la Información y de la Documentación en Iberoamérica: diagnóstico regional. Memoria del VIII Encuentro de la Asociación de Educadores e Investigadores de Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación de Iberoamérica y el Caribe, (8º: 12 al 14 de noviembre 2008: México). México: Universidad Nacional Autónoma México. <http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/memoria_viii_encuentro_edibcic.pdf> [Consulta: agosto 2015].         [ Links ]

29. Saussure, Ferdinard de. 2005. Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada        [ Links ]

30. Wiegand, Wayne A. 1999. Tunnel Vision and Blind Spots: What the Past Tells Us about the Present; Reflections on the Twentieth-Century History of American Librarianship. En Library Quarterly. Vol. 69, 1–32.

31. Wiegand, Wayne A. 2000. American Library Literature, 1947-1997: theoretical perspectives. En Library and Culture. Vol. 35, no. 1, 4-34.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License