SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36La colección Biblioteca Popular de Cultura Colombiana (1942-1952): Ampliación del público lector y fortalecimiento del campo editorial colombianosLa alfabetización digital en las comunidades originarias Huarpe y Ranquel: Programa Escuelas Públicas Digitales de San Luis, Argentina. Un estudio de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión impresa ISSN 1514-8327versión On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.36 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2017

 

ARTÍCULOS

Programas de mano de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí: Experiencias de trabajo en su gestión, recuperación y utilización de la tecnología para lograr su interoperabilidad

Programs of hand of the Biblioteca Nacional de Cuba José Martí: Experiences of work in its management, recovery and use of the technology to achieve its interoperability

 

Amparo Hernández Barrios 

Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, Cuba / amparohb1985@gmail.com

Artículo recibido: 1-02-2017
Aceptado:
10-05-2017

 


Resumen

En el presente trabajo se exponen las experiencias alcanzadas e influencias que ha tenido las nuevas estrategias organizacionales y rediseño informático de la BNCJM en el trabajo con los programas de mano de la institución. Se abordan aspectos relacionados al cambio que ha ocurrido en el tratamiento de la colección, de fondos bibliográficos a colección archivística, según las características de los programas de mano. Se sugiere el software ICA-AtoM como solución para la representación de estos documentos y se exponen algunas funcionalidades en cuanto a exportaciones/importaciones del software que posibilitan la interoperabilidad con el Sistema de Gestión Bibliográfico Koha.

Palabras clave: Programas de mano; Interoperabilidad; Representación; Tecnología; Descripción; Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

Abstract

This article presents the experiences and influences that have had the new organizational strategies and computer redesign of the BNCJM in the work with the hand programs of the institution. It deals with aspects related to the change that has occurred in the treatment of the collection, from bibliographical collections to archival collection, according to the characteristics of the hand programs. The ICA-AtoM software is suggested as a solution for the representation of these documents and some functionalities in terms of exports / imports of the software that allow the interoperability with the Koha Bibliographic Management System are presented.

Keywords: Hand programs; Interoperability; Representation; Technology; Description; National Library of Cuba José Martí


 

Introducción

La Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM) es depositaria del patrimonio documental cubano, así como de lo más representativo de la cultura universal. Es rectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas Cubanas (SNBP) que cuenta con 407 entidades distribuidas por todo el país. Esta tiene como misión difundir el patrimonio bibliográfico nacional y compilar, procesar y publicar la Bibliografía Nacional. De esta forma garantiza la integridad del patrimonio documental y facilita el acceso a la memoria histórica de la nación a futuras generaciones.

Una de las acciones más importantes realizadas en este sentido fue la iniciativa en el año 2010 de la Jefa del Departamento de Salas Especializadas, Esther Rodríguez López, en recopilar e integrar en una colección los programas de mano del Fondo de Música de la BNCJM. Para mejor comprensión de este término se seguirá la definición de programas de mano expuesta por las autoras Ramos y Villalobos (como se citó en Fernández Díaz, 2013); “…una hoja, folleto o plegable que tiene como objetivo brindar información al público acerca de lo que va a acontecer en un espectáculo determinado. En los programas de concierto, por ejemplo, aparecen los intérpretes, compositores, directores y obras. En todos los casos buscan establecer un vínculo entre el público y los artistas que tendrán a su cargo el concierto, obra de teatro o ballet”

Los programas de mano según Montero García (2008) están presentes en la mayoría de las bibliotecas, suelen ser de difícil acceso y permanecen semiocultos y desconocidos. Esta realidad tristemente caracterizaba la situación de estas fuentes documentales en esta institución. Los mismos se encontraban dispersos y olvidados en el Fondo de Música. Sin embargo, es de gran necesidad por su valor cultural e investigativo rescatarlos y darlos a conocer

A través de los programas de mano se muestra un panorama de la vida cultural de interés no sólo para musicólogos, músicos y compositores, sino también de historiadores. La valiosa información que poseen no aparece incluso en otras fuentes documentales, así ha sido expresado por los investigadores, quienes coinciden con los bibliotecarios en la importancia de tenerlos ordenados cronológicamente; pero también de describirlos, para poder acceder a ellos con mayor rapidez (Fernández Díaz, 2013: 12).

El desarrollo tecnológico ha propiciado que las bibliotecas avancen a un nivel superior, donde los especialistas de la información y el lector se relacionan de una forma u otra a través de la automatización de los servicios. Estos permiten al bibliotecario y archivistas disminuir el tiempo de búsqueda en la localización de la información y a la vez elevar la calidad en sus procesos.

Para lograr convertir a la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, en ¨La Catedral de la Cultura Cubana¨ aspiración de su director, el Dr. Eduardo Torres Cuevas (como se citó en Sautié, 2016), y ser rectora metodológicamente del SNBP en cuanto a difusión de cultura y generadora de conocimiento, es necesario incluirse en las nuevas corrientes paradigmáticas y tecnológicas que nutren la rama. Sin dudas, la colección de programas de mano del Fondo de Música es una de las voces, por derecho propio, en el coro de esta catedral (Fernández Díaz, 2013: 13). Su rescate y difusión depende de romper barreras, salir del núcleo central que resguarda la tradición y emprender un trabajo que integre archivistas, musicólogos, bibliotecarios e informáticos.

A partir de estas condiciones y siguiendo la misma línea del escenario descrito se identificó la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo se puede lograr a través de las experiencias de trabajo y uso de la tecnología, la interoperabilidad y representación de la colección de programas de mano de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí?

Objetivo General

Promover la representación, accesibilidad de la colección de programas de mano con el uso sistemas tecnológicos interoperables.

Objetivos específicos

  1. Caracterizar los documentos que integran la colección de programas de mano del Fondo de Música de la BNCJM.
  2. Analizar y describir el software de representación ICA-AtoM.
  3. Relacionar el software ICA-AtoM con el Sistema de Gestión Bibliotecaria.

Antecedentes

En la BNCJM solo se encontró la tesina de la autora Fernández Díaz, 2013. En la misma se realiza un estudio sobre la colección de programas de mano que se atesora en el Fondo de Música de dicha entidad, enmarcada en el período (1881-1915). Se enfatiza en las características fundamentales de esta colección teniendo en cuenta su origen, manifestación artística, principales compositores, intérpretes, teatros, compañías, etc.

Referente a proyectos de automatización se puede destacar los intentos en la década de los 80 de automatización con la aplicación del Sistema General de Almacenamiento y Búsqueda Informativa (CDS/ISIS), para el procesamiento de los documentos. En el 2003 se valoró la posibilidad de crear una aplicación que automatizara sus procesos y que en un futuro se pudiera implementar en las bibliotecas públicas de todo el país. Se encontró un proyecto denominado Quipus Net desarrollado por el grupo Chasqui para la Universidad Martha Abreu en Las Villas. A pesar de que los comienzos del proyecto fueron muy satisfactorios, por determinadas razones dejó de existir. En el 2007 se comenzó un trabajo en conjunto con la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) para desarrollar un Sistema Integrado para Bibliotecas, sin embargo no fue hasta el 2011 que se implementó el Xabal, personalización del Koha, que utiliza el Marc 21 como formato bibliográfico. Estos proyectos solo estaban enfocados en automatizar el procesamiento bibliográfico, pero no se incluyó dentro de sus etapas la gestión documental.

En el 2012, dentro de los planes estratégicos de la institución, se aprobó un proyecto titulado: Estrategia organizacional y rediseño informático de la BNCJM y del SNBP. En el mismo se abordó la necesidad de promover la colaboración y el acceso de los usuarios desde cualquier parte, al patrimonio bibliográfico, documental y cultural de Cuba que se preserva en los fondos de la entidad. Esto se realizaría a través de una Biblioteca Digital, donde se pensó integrar por primera vez la colección de programas de mano a través del software DSpace.

Desarrollo

Caracterización de los documentos que integran la colección de programas de mano del Fondo de Música de la BNCJM

Según Fernández Díaz (2013) los programas de mano se consideran una fuente histórica por testimoniar hechos, por ser la evidencia material de un momento, por ayudar a conocer el contexto en el cual se desarrollaron esos conciertos, obras de teatros o ballet. La información que recogen puede ser exclusiva o ser el único ejemplar conservado. Pueden ser hojas sueltas, folletos o plegables. En su contenido a través de imágenes, escritura, fotografías, representan información valiosa que caracteriza e identifican su contexto.

En la investigación de Fernández Díaz (2013) se expone que la BNCJM no tiene registrado con certeza cuando los programas de mano integraron sus fondos. Algunos especialistas testimoniaron que a partir del año 1959 los programas de mano entraron por donación de particulares, formando parte de fondos institucionales o por la vía de adquisición de Biblioteca Recuperada, creada a partir de los bienes pertenecientes a familias que abandonaron el país al triunfo de la Revolución. Con la Ley de Depósito Legal, se estableció su entrada como carácter legal a la institución y en el período de 1971 hasta 1989 se registró en la Bibliografía Nacional.

Existen en la actualidad aproximadamente 6000 programas de mano o de conciertos, los mismos están ordenados cronológicamente y por instituciones ubicados en cajuelas. (Imagen 1). Estos son exponentes principalmente de la música sinfónica, aunque también aparecen otras formas musicales: de cámara, para piano, coral y en menor proporción óperas y zarzuelas.


Imagen 1. Colección de programasde mano de la BNCJM

Enfoque brindado por la BNCJM al trabajo con la colección

La BNCJM, acertadamente, ha enfocado su trabajo organizacional a lograr un cambio que la inserte en el nuevo mundo de la información, es decir, salir de la postura custodial e insertarse en el paradigma socio-cognitivo. En este sentido, los especialistas de esta sala, trataron de identificar y capturar el contexto y el contenido de cada entidad que se refleja en los programas con el fin de promover la accesibilidad a los usuarios. Las riquezas contenidas en estos programas de mano revela la significación de estas fuentes documentales para el patrimonio musical cubano. Aunque, si no se logra una acertada descripción y representación, no se puede mantener la integridad y veracidad de los documentos.

En anteriores investigaciones realizadas, se comprobó que en el Manual de Procesos Técnicos vigente en la BNCJM no se incluye a los programas de mano dentro de los materiales especiales para su procesamiento. La forma de organizarlos y recuperarlos queda al criterio de la persona que trabaja con ello. Es por esto que los especialistas propusieron tratar la colección, por sus características, como documentos archivísticos. Se acordó la utilización de la Norma ISAD (G) de Archivo para describir jerárquicamente estos documentos (Barbadillo Alonso, 2011). No obstante, dejaron de un lado las autoridades asociadas a los mismos.

Otro paso sugerido fue

…la creación o utilización de una herramienta informática que facilite la representación y consulta de los contenidos con el propósito de acercar al usuario a unas fuentes documentales dormidas por mucho tiempo, pero con un contenido que puede ayudar a completar y renovar el punto de vista del mosaico de la historia musical de nuestro país (Fernández Díaz, 2013: 21).

Por lo que la línea de trabajo se enfocó en dos vertientes: crear las bases necesarias ante las nuevas exigencias del ámbito tecnológico, es decir, cómo representar los datos de manera que se puedan recuperar y que fueran interoperables con otras aplicaciones implementadas en la BNCJM. Capacitar al personal antes las nuevas exigencias y metodologías de trabajo.

La principal acción que se realizó para representar los programas de mano de forma más adecuada fue el cambio de tratamiento de la colección, otorgándole un carácter archivológico que incluyó:

  • Organización de los materiales: clasificación, ordenamiento y descripción, siguiendo los criterios cronológico y por compañías artísticas.
  • Inventario del Fondo de programas de mano, aplicando la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAG (G).
  • Ubicación física en cajuelas
  • Digitalización de los programas que se encuentran en el período (1881-1915) por su valor y antigüedad.

Dentro de estas acciones resulta interesante la descripción otorgada a la colección utilizando la norma ISAD (G):

Área de identificación

Colección programas de concierto, recitales, espectáculos musicales, festivales.

» Códigos de referencia:

CU – código del país
Código del archivo: BNCJM- P.M.

» Título: Programas de mano

» Fechas: 1881- 1915

» Nivel de descripción:

Fondo de música
Sección: Colección programas de mano
Serie: Teatros, Orquestas, Sociedades otras instituciones
Expediente: Cajuela S.P.M (Sociedad pro arte musical)
Documento: Programa

» Volumen y soporte de la unidad de descripción:

Extensión: 1881-1915
Volumen: -
No. De unidades: 75
Tamaño: -
Soporte: Papel

Área de contexto

» Nombre del productor: Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

» Historia institucional/reseña biográfica: La BNCJM se fundó en el año 1901, su primer director fue el bibliógrafo José Figuerola Caneda. Sus fondos fueron conformados por donaciones de bibliotecas particulares, canjes y compra. Actualmente cuenta con un fondo bibliográfico y documental de 3 millones de ejemplares.

» Historia Archivística: Los materiales custodiados en esta colección formaron parte de la biblioteca desde sus inicios y a medida que ingresaron en la institución fueron guardados. Estos se encontraban dispersos en los fondos de la sala de música, hasta que en el año 2010 se constituyeron en una colección artificial y abierta.

Como se puede observar existen elementos provistos por la norma que no fueron descritos. Lo mismo sucede con algunas áreas como: la de contenido y estructura, condiciones de acceso y utilización, documentación asociada, notas y de control. Esto no se considera precisamente un error porque no todos los elementos provistos por la ISAD (G) son necesarios llenar. Aunque, según Barbadillo Alonso (2011), si se desea el intercambio internacional de la información descriptiva es necesario los elementos siguientes:

  • El código de referencia;
  • El título;
  • El productor;
  • Las fechas;
  • La extensión de la unidad de descripción;
  • El nivel de descripción.

En el caso específico del fondo de programas de mano de la BNCJM, se evidencia el cumplimiento de esta descripción básica. La misma a medida que el trabajo avance se debe optimizar, aumentando su nivel de detalle.

Una vez descrita la colección se debe buscar la forma más óptima de representarla. Una de las vías que encontraron fue la digitalización de los programas de mano perteneciente al período 1881-1915. Estos archivos se incorporaron en el programa DSpace, como primera alternativa de representación; no obstante, este no es el más óptimo para lograr el objetivo previsto, por lo que se detuvo el trabajo.

Ante este reto es preciso relacionarse y conocer las Tecnologías de la Información y las bondades que puede brindar su utilización para lograr una representación y descripción adecuada de este fondo archivístico.

Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC): influencia en el trabajo con los programas de mano

Cruz Mundet (2012: 109) define a las TIC como “el conjunto de medios informáticos (lógicos y físicos) que sirven para la captura, almacenamiento, tratamiento y difusión informatizada de la información, así como las telecomunicaciones; lo que en el argot popular se resume como el término de informática”.

El desarrollo de las nuevas tecnologías han alcanzado todos los sectores, donde se incluye la archivística. Esta última utiliza la informática y sus productos como herramientas aplicadas al desarrollo de sus actividades, debido a que ofrece sistemas para automatizar los procesos técnicos del archivo: descripción, clasificación, acceso y difusión, por lo general aplicados a fondos documentales en papel. Existe además la tendencia, por el complejo contexto de organización actual, de utilizar sistemas que permitan la gestión de estos documentos en el ambiente digital. Sin obviar dos factores importantes: la forma en que se representan y su visibilidad. Sin embargo, no se puede tener éxito en estos dos últimos factores sino se tiene en cuenta la forma de describir correctamente la información contenida en los metadatos.

Los documentos archivísticos electrónicos, en opinión de esta autora, presentan una particularidad, manejo de la evidencia, que los distinguen de los demás. Por lo que su representación en estos ambientes constituye un verdadero reto: mantener el vínculo entre su estructura y el contexto. En este sentido Castillo Guevara y Mena Mugica (2011), plantea que esta relación se puede garantizar a través de los metadatos. A esto se le añade la opinión de Méndez Rodríguez (2003) cuando afirma la tendencia de aportar datos sobre los propios datos, como solución más defendida en el contexto electrónico para la recuperación de información. A pesar de estos criterios, en ocasiones se cuestionan en diversos ámbitos la autenticidad y fiabilidad de los documentos archivísticos digitales. Esta autora tiene el criterio de que los metadatos ayudan a minimizar en cierta medida estos riesgos y, a su favor, está la posibilidad de establecer una relación entre el documento, su contexto funcional, administrativo y proporciona evidencia del acto en que el documento participa, sin perder el vínculo archivístico con otras entidades. Si existe una adecuada descripción, se logra mayor éxito en la representación, visibilidad y por tanto en la recuperación.

Se considera importante, como se decía al inicio del trabajo, apropiarse de la idea del cambio de paradigma si se desea entrar y ser partícipe de la nueva sociedad digital. Los metadatos constituyen una de las infraestructuras operacionales de la Web semántica y una de las claves de la interoperabilidad de la información electrónica en la cual está insertada la Archivística.

Uno de los programas informáticos más destacados en esta línea es el software ICA-AtoM. Se desarrolló en aras de lograr una solución informática para la representación de los documentos archivísticos. Este software, dentro de sus requisitos funcionales, presenta un acertado equilibrio entre recogida de datos y su representación. Utiliza una interfaz amigable y totalmente personalizable al interés de cada institución que lo implemente. Se distribuye bajo la versión 2 de la Licencia Pública General (siglas en inglés GPL). Se desenvuelve en entorno Web, por lo que necesita un servidor Web y un servidor de base de datos para su funcionamiento.

ICA-AtoM utiliza el motor de búsqueda Zend Lucene y clasifica los resultados basados ​​en donde aparece el término de búsqueda en el registro. Impacta en mayor grado en los puntos de accesos más relevantes como título y creador (Van Garderen, 2009). Esto es muy importante para la recuperación, puesto que los usuarios básicos que acceden a estos sistemas utilizan mayoritariamente dichos campos para la obtención de los datos deseados.

En la actualidad se trabaja en función de la cooperación y reutilización entre entidades, por lo que no se concibe un sistema automatizado en esta esfera que no integre dentro de sus funcionalidades la transferencia e intercambio de registros electrónicos para que se fomente el trabajo colaborativo. En este sentido ICA-AtoM, facilita la exportación de descripciones archivísticas, autores, instituciones ,entre otros. Brinda además la posibilidad de escoger la tipología de archivos a lo que se quiera exportar o importar (EAD, Dublin Core XML, MODS XML, EAC, SKOS, CSV), teniendo en cuenta las posibilidades del software con el cual se desea intercambiar.

En la BNCJM se utiliza el sistema Koha 3.06 o Xabal para el procesamiento de los registros bibliográficos. Este software permite exportar e importar sus registros ya sean de autoridades como bibliográficos en diferentes formatos como: MODS XML, Dublin Core XML, MARC XML, MRC, PDF. (Figura 1)

Figura 1. Tipos de formatos deexportación en el sistema Koha

Si se analiza detenidamente se puede apreciar que existen tipologías de archivos que son semejantes para ambos sistemas. (Tabla 1)

Tabla 1. Similitud en tipología de formatos de exportación/importación

Elaboración propia

Si se parte de estas semejanzas se puede trabajar en lograr la interoperabilidad de estos dos software con el objetivo de incorporar al ICA-AtoM aquellos datos que son útiles para describir un registro determinado. Es decir, si se están dando pasos para lograr la representación de los programas de mano, no se puede obviar la posibilidad de exportar las autoridades normalizadas que están el SIGB que son comunes, e integrarlas al registro correspondiente en el ICA-AtoM. Actualmente en el Koha existen más de 400 registros de autoridad, de estos se identificaron 8 personales que corresponden a la colección programas de mano: Beethoven, Ludwig van 1770-1827; Black, Hubert de; Chopin, Fryderyk 1810-1849; Villate, Gaspar 1851-1891; Tomás, Guillermo 1868-1921; Martí, José 1853-1895; Aguado, Ana 1866-1921; Peñalver, Pastor, 7 productores: Conservatorio Nacional de Música; Lyceum; Teatro Martí; Sociedad Pro-Arte Musical; Orquesta Filarmónica de la Habana; Orquesta Sinfónica Nacional y Biblioteca Nacional. Si se está describiendo el programa Zilia, cuya autoridad es Villate, Gaspar; no es necesario realizar nuevamente la investigación, si se cuenta con las herramientas necesarias para exportar/importar ese registro de un sistema hacia el otro.

Se conoce que los registros de autoridad de archivos, deben responder a un número mayor de exigencias que los registros de autoridad de bibliotecas, debido a la importancia de documentar la información sobre el productor y el contexto de producción de los documentos en los sistemas de descripción archivísticos (Consejo Internacional de Archivos [ICA], 2004). Sin embargo, esto no debe ser un obstáculo para la interoperabilidad del Koha al ICA-AtoM. Aunque los formatos y normas utilizados por cada aplicación son diferentes al igual que su forma de representación, se puede aprovechar en la migración los contenidos semejantes. Solo se necesita un minucioso trabajo de mesa para establecer las relaciones y, lograr el tránsito. Por otra parte, no se debe dejar a un lado la calidad de las descripciones realizadas por los especialistas, ya que esto es fundamental para el éxito de las migraciones.

Otro aspecto interesante de este software de representación archivística que lo hace favorable para su implementación en la BNCJM, es la plataforma en la cual ha sido desarrollado. Al utilizar el framework Symfony se optimiza el desarrollo porque:

  • Garantiza la separación de responsabilidades debido a que está diseñado siguiendo el patrón MVC, o sea separa la capa de lógica de negocio, la capa de datos y la capa de presentación de la aplicación Web.
  • Puede adaptarse a políticas y arquitecturas ya existentes en tecnologías de información, y es lo suficientemente estable para proyectos de largo plazo.
  • Integra Doctrine, un Mapeador de objetos relacional (ORM) que facilita el trabajo con la capa de persistencia en base de datos mediante objetos e incluye drivers para conectarse a los motores más habituales (MySQL, PostgreSQL, Oracle, MS-SQL Server, SQL Lite, SAP Sybase SQL), y también a NoSQL como MongoDB.
  • Validación y generación automática de formularios: lo que asegura una buena calidad de los datos en la base de datos y una mejor experiencia de usuario.
  • Verificación de la salida enviada por la aplicación: que ofrece una protección frente a ataques por datos corruptos.
  • Manejo de memoria caché: lo cual reduce el uso del ancho de banda y la carga en servidor.

Al utilizar el lenguaje de programación PHP5 permite sacar provecho de todas las nuevas características de esta versión, como por ejemplo la implementación de algunos patrones de diseño los cuales permiten mejores prácticas. A todo esto se le añade que los desarrolladores que trabajan en la BNCJM han adoptado este framework como representante de todas las aplicaciones que se han desarrollado. Por lo que están más familiarizados con él y pueden enfrentarse a la realización de posibles personalizaciones sugeridas por los especialistas que trabajarán con el ICA-AtoM.

Ventajas en la utilización de software interoperables para la representación de la colección de los programas de mano

La colección de programas de mano está insertada dentro de la BNCJM, lo cual es beneficioso porque esta institución es insignia en preservar y difundir el patrimonio nacional; sin embargo, viola de cierta manera el principio del orden original por su carácter de biblioteca y no de archivo. Esto no es desacertado cuando se trabaja con libros, folletos o documentos que no tienen carácter archivístico; no obstante, para los programas de mano, a criterio de la autora, es muy perjudicial porque si son tratados como fondos bibliográficos van a ser separados para completar colecciones específicas de las diferentes salas. Lo que trae consigo que se pierde la organización establecida por el creador y el valor evidencial inherente a su orden (Delgado Gómez, 2005).

Es una decisión a partir de la investigación realizada por Fernández Díaz (2013) tratar la colección de programas de mano como archivo. Se escogió la norma ISAD (G) para su descripción y se dieron pasos en la digitalización de los programas. Sin embargo, existe la siguiente interrogante en los especialistas de información de la BNCJM: ¿cómo el uso de esta tecnología puede influir positivamente sobre esta colección y darle carácter de archivo si en algunos casos los programas han sido distribuidos por diferentes fondos?

A esta interrogante se puede responder evidenciando que aunque los documentos no estén ubicados en una misma localización física con la utilización de un software de representación, en este caso ICA-AtoM, se pude capturar y mantener el contexto y el contenido de las entidades archivísticas que se están describiendo.

Con su implementación se logra promover la accesibilidad, continuidad, gestión, preservación, uso e interoperabilidad de los registros y sobre todo se mantiene la evidencia de la colección. Si los programas de mano pertenecientes al Lyceum, se encuentran distribuidos por las diferentes salas, a través de la tecnología Web se puede acceder al sistema desde distintos puntos y trabajar sobre la misma colección. Solamente se debe tener en cuenta un sistema de seguridad basado en roles que permitan a los distintos usuarios operar según el módulo permitido.

Aquellos documentos que no son programas de mano, pero que inicialmente pertenecieron a esta colección y ahora se encuentran en el Dspace, pueden interoperar con el ICA-AtoM a través del OAI-PMH (en inglés Open Archives Iniciative Protocol for Metadata Harvesting), debido a que estos sistemas soportan este protocolo y permiten exponer sus contenidos descritos en los metadatos con formato Dublin Core. A través de las herramientas de exportación/importación de los softwares descritos, y los campos de enlaces que presenta el MARC21, ejemplo 856 subcampo (u), se facilita la difusión, el intercambio y accesibilidad a documentos digitales de diferente naturaleza.

En general, existe la infraestructura tecnológica adecuada y los softwares escogidos e implementados para que el cambio organizacional y paradigmático de la BNCJM se realice con éxito. De esta manera se logra mayor alcance en la accesibilidad de los usuarios, se colabora en la inserción de los programas de mano a las nuevas corrientes de la Historiografía Musical y se contribuye a otorgarle a esta colección, como bien define Josep Ballart (Ballart i Hernández; Fullola i Pericot y Petit i Mendizábal, 1996), el valor de uso, valor formal y valor simbólico significativo que tanto merece.

Conclusión

La colección de programas de mano que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, tiene un valor historiográfico para el patrimonio musical cubano. Su representación, acceso y recuperación es de gran importancia, tanto para los especialistas que trabajan en su gestión, como para los usuarios e investigadores que se interesan por consultarla.

A través de la divulgación de las características de esta colección, la decisión de adoptar la norma ISAD (G) para su descripción y cambiar la forma de tratarla, de fondo bibliográfico a colección archivística, hace que se logre un acercamiento en aras de conocer el contexto en el cual se desarrollaron los conciertos y, de esta forma, lograr la evidencia material de la colección archivística.

Se considera acertada la utilización del software ICA-AtoM para representar en la Web la colección de programas de mano, debido a que presenta características que posibilitan su interoperabilidad con el SIGB en uso en la BNCJM y el repositorio digital DSpace.

Las experiencias de trabajo adquiridas servirán de guía para trabajos similares en el SNBP y en todas aquellas instituciones que deseen manejar, conservar y divulgar sus colecciones documentales. Será además un inicio para lograr integrar a todas las instituciones en el trabajo cooperado.

Referencias Bibliográficas

1. Ballart i Hernández, Josep; Josep M.ª Fullola i Pericot y M.ª dels Ángels Petit i Mendizábal. 1996. El valor del patrimonio histórico. En Complutum Extra. Vol. 6, no. 11, 215-224. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/viewFile/CMPL9696330215A/29835 [Consulta: 1 diciembre 2016].         [ Links ]

2. Barbadillo Alonso, Javier. 2011. Las normas de descripción archivística. Que son y cómo se aplican. Asturias: Trea.         [ Links ]

3. Castillo Guevara, Jorge del y Mayra Marta Mena Mugica. 2011. La gestión de documentos de archivo en el actual contexto organizacional y la introducción a la Norma ISO 15489. En ACIMED. Vol. 22, no. 1, 47-59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000100005 [Consulta: 1diciembre 2016].         [ Links ]

4. Consejo Internacional de Archivos. 2004. ISAAR (CPF). Norma Internacional sobre Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias. 2da ed. Madrid: Ministerio de Cultura        [ Links ]

5. Cruz Mundet, José Ramón. 2012. Archivística. Gestión de documentos y administración de archivos. Madrid: Alianza Editorial.         [ Links ]

6. Delgado Gómez, Alejandro. 2005. Normalización de la Descripción Archivística. Introducción a EAD. Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena.         [ Links ]

7. Fernández Díaz, Bertha A. 2013. Programas de mano del Fondo de Música de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (1881-1915). La Habana: Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Tesina de Diplomado Pre-Doctoral en Patrimonio Musical Hispano.         [ Links ]

8. Méndez Rodríguez, Eva María. 2003. La descripción de documentos electrónicos a través de metadatos: una visión para la Archivística desde la nueva e-Administración. En Revista d´Arxius. No. 2, 47-82. https://core.ac.uk/download/pdf/11884876.pdf[Consulta: 1 diciembre 2016].         [ Links ]

9. Montero García, Josefa. 2008. La documentación musical: fuentes para su estudio. En Gómez González, Pedro José; Luis Hernández Olivera; Josefa Montero García y Raúl Vicente Baz, coords. El archivo de los sonidos: la gestión de fondos musicales. p. 91-122. Salamanca: Asociación de archiveros de Castilla y León.         [ Links ]

10. Sautié, Madeleine. 2016. De fiesta la Catedral de la cultura cubana. En Granma. 5 junio 2016. http://www.granma.cu/cultura/2016-06-05/de-fiesta-la-catedral-de-la-cultura-cubana-05-06-2016-20-06-39 [Consulta: 1 diciembre 2016].         [ Links ]

11. Van Garderen, Peter. 2009. The ICA-AtoM Project and Technology. En Third Meeting on Archival Information Databases. (16-17 julio 2009: Rio de Janeiro). Trabajos presentados. Rio de Janeiro: Association of Brazilian Archivists.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons