SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Etiquetado social y blog-scraping como alternativa para la actualización de vocabularios controlados: Aplicación práctica a un tesauro de Biblioteconomía y DocumentaciónAproximaciones e intervenciones de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina con respecto a RDA 2012-2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión impresa ISSN 1514-8327versión On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.37 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2017

 

ARTÍCULOS

Perfil del profesor de Bibliotecología-Archivística. Una mirada desde el contexto colombiano

Profile of the Library-Archivology professor: A look from the Colombian context

 

Orlanda Jaramillo, Marisol Salazar Álvarez y María José Mercado C.

Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colombia / orlanda.jaramillo@udea.edu.co; marisol.salazar@udea.edu.co; mjose.mercado@udea.edu.co

Artículo recibido: 13-05-2017
Aceptado:
12-09-2017

 


Resumen

A partir de un enfoque mixto se abordan las principales características del perfil del profesor de Bibliotecología-Archivística en Colombia, caracterización precedida de una amplia búsqueda documental en el contexto de Iberoamérica, la cual evidenció su ausencia de las agendas de investigación. El trabajo afirma que dadas las dinámicas propias de cada universidad y de cada programa de formación profesional, no es posible hablar de un perfil único del profesor, ya que este depende del tipo de institución, del modelo educativo, de las áreas de desempeño y, fundamentalmente, de los criterios de vinculación, donde si bien se tienen en cuenta criterios de formación, experiencia laboral e investigativa y producción académica, no es explícito el de competencia pedagógica, ni los aportes al desarrollo disciplinar, que resultan esenciales en el perfil del profesor universitario. Por esas razones es conveniente que los profesores de Bibliotecología-Archivística incursionen con mayor fuerza en la investigación, para la contribución a la visibilidad académica y al avance y posición científica del área, con el fin de generar valor al programa académico y a la institución y, con ello, elevar la calidad de la universidad a la cual se encuentran adscritos.

Palabras clave: Perfil del profesor; Docente universitario; Bibliotecología; Archivística; Colombia

Abstract

This paper identifies from a mixed approach the main characteristics of the profile of the Library-Archivology professor in Colombia, characterization preceded by an extensive documentary search in the context of Ibero-America, which evidenced the absence of the subject in the research agendas. It also affirms that given the dynamics of each university and each professional’s training program, it is not possible to talk about a unique professor’s profile, since it depends on the type of institution, educational model, areas of performance and fundamentally, the criteria of affiliation, where although training, work experience, research and academic production are taken into account, it is not explicit the pedagogical competence, nor the contributions to the disciplinary development, which are essential in the profile of the university professor. For these reasons, it is advisable for library-archivology professor to carry out research, to contribute to academic visibility, and to the advancement and scientific position of the area, in order to generate value for the academic program and the institution and thus, increase the quality of the university to which they are affiliated.

Keywords: Professor profile; University profesor; Library Science; Archivology; Colombia


 

Introducción1

En Colombia la educación superior depende de la combinación de financiación pública y privada, en consonancia con la Constitución Política (1991) que consagra la libertad de enseñanza y reconoce la educación como un derecho y un servicio público, que puede ser prestado por el Estado o por particulares y que está reglamentado en la Ley 30: Ley de Educación Superior de 1992. Esta Ley determina unos principios (finalidad, objetivos, autonomía universitaria), que se fundamentan en la libertad de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra, y el principio de calidad; también la clasificación de las instituciones (públicas, privadas y de régimen especial) y de los programas académicos. Asimismo, la Ley 30 establece la autonomía universitaria, que da libertad a las instituciones de educación superior –en adelante IES– para autodeterminarse, autogobernarse y autoadministrarse, de manera que los criterios y procesos para la selección, contratación y perfeccionamiento del profesor se convierten en un estímulo al mejoramiento continuo, monitoreado por el Consejo Nacional de Acreditación (2013).

No obstante esta normativa, no existe un perfil docente para cada carrera universitaria —y menos aún para Bibliotecología-Archivística— por el carácter inter y multidisciplinar de cada profesión, situación que justificó la investigación sobre el perfil docente en esta área. Dicha investigación se realizó en dos etapas: una relacionada con la búsqueda documental que permitió constatar la ausencia de trabajos sobre el tema; la otra, en la cual se hace énfasis, correspondiente a la caracterización del profesor de bibliotecología, archivística y ciencia de la información, a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de una encuesta. Dicha encuesta registró una tasa de retorno del 56 %, y sus datos muestran a la hora cátedra (71 %) como modalidad de contratación predominante en Colombia. Asimismo, en las competencias de investigación y proyección-extensión solo el 68 % de los profesores manifestaron cumplir con estas características. La investigación permitió concluir que dadas las dinámicas propias de cada universidad y de cada programa de formación profesional, no es posible hablar de un perfil único del docente, ya que este depende del tipo de institución, del modelo educativo, de sus didácticas, metodologías y, fundamentalmente, de sus áreas de desempeño, aun tratándose de la misma disciplina.

El profesor: actor clave en la educación superior

En el proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor es uno de los elementos nucleares que se debe considerar, pues es quien incide de manera directa en el proceso, además de ser determinante para alcanzar la calidad y la excelencia de la educación. La docencia en educación superior requiere de un profesor con conocimientos en un saber especializado, con responsabilidad personal e institucional tanto en la tarea de brindar educación y bienestar a los estudiantes y a la comunidad en general, como para alcanzar altos niveles profesionales en las actividades de estudio y de investigación (Unesco, 1997). Así, las competencias del profesor universitario responden a aspectos de carácter disciplinar, laboral y pedagógico que influyen crucialmente en los procesos formativos; por ello la formación permanente y el fortalecimiento de habilidades en investigación y extensión constituyen acciones fundamentales para la transformación constante de sus saberes, actitudes y aptitudes que contribuyen a su desempeño docente, a los cambios teóricos del área de formación y al mejoramiento de la calidad de la educación superior, que resultan básicos para el desarrollo social, cultural, político y económico del país.

La condición del profesor universitario de carácter estatal en Colombia, la determina la Ley 30 en los artículos 70-76, donde se establecen los requisitos, el tipo de vinculación, la dedicación, el escalafón, el régimen salarial y prestacional, y el estatuto profesoral. Específicamente, el establecimiento del perfil del profesor en el campo de la ciencia de la información está estrechamente relacionado con las Core Competencies que la Special Library Association (2016) agrupa en ocho áreas: fundamentación teórica, organización de la información y el conocimiento, tecnologías de la información y la comunicación, recursos de información y del conocimiento, recuperación y análisis de la información, servicios de información y del conocimiento, ética informativa y competencias complementarias. La implementación de estas áreas en los planes de estudios es la apuesta a la formación de un profesional de la información2 que esté en «capacidade de interagir e agregar valor nos processos de geração, transferência e uso da informação, em todo e qualquer ambiente» (Rodrigues y Cunha, 2015: 9). De esta forma, las características de los programas y de los profesores fueron los ejes para el reconocimiento del perfil del profesor en Bibliotecología-Archivística en Colombia.

Método

El proceso investigativo tuvo como punto de partida el estudio exploratorio, analítico e interpretativo de la literatura sobre el perfil del profesor universitario, realizado en dos etapas. La primera implicó un análisis cualitativo y cuantitativo de los documentos recuperados en diferentes fuentes de información sobre la literatura producida entre 2005-2015 por autores latinoamericanos y españoles. La segunda etapa (en la que hace énfasis el presente texto) corresponde a la caracterización del profesor que se hizo a partir del estudio del currículo de los profesores vinculados a los programas y la aplicación de una encuesta de 28 preguntas (abiertas, cerradas, selección múltiple y para completar) que indagó sobre datos personales, laborales y sobre la experiencia en docencia, investigación, extensión y administración académica. Además, la información obtenida de las bases de datos de la Plataforma ScienTI-Colciencias (CVLAC), el Directorio de expertos en el tratamiento de la información (EXIT) y el sitio web de las instituciones que ofrecen los programas de Bibliotecología-Archivística.

Resultados

La búsqueda documental de los estudios sobre el perfil del profesor en Bibliotecología-Archivística se delimitó inicialmente a Colombia, obteniendo resultados insignificantes, situación que implicó la ampliación del criterio geográfico a Iberoamérica. Un primer hallazgo indica que si bien se encontraron algunos trabajos relacionados con el profesor, el tema central no corresponde al perfil docente. Estos resultados del análisis documental se agruparon en cinco áreas: estudios acerca del perfil del docente de Bibliotecología-Archivística, fundamentación teórica, organización y tratamiento de la información, gerencia y TIC.

Estudios acerca del perfil del profesor de Bibliotecología-Archivística

La búsqueda de los estudios sobre perfil del profesor en Bibliotecología-Archivística, eje fundamental del proceso investigativo, permitió constatar que ha sido poco abordado especialmente en el ámbito colombiano, donde no se encontraron estudios relacionados con el tema, y en el ámbito Iberoamericano donde se hallaron algunos. Dichos estudios exponen la escasa práctica investigativa en el campo bibliotecológico por parte del profesor, para lo cual Córdoba González y Flores de la Fuente (2011) recomiendan integrar este criterio a su perfil con el fin de evidenciar el componente de investigación en la formación, en pro de establecer una relación teórico-práctica. De igual forma, Garciarena y Pervieux (2013) afirman que la práctica docente debe realizarse desde actividades y estrategias de formación que permitan a los futuros profesionales visualizar su papel como profesores, y Gutiérrez Chiñas (2008, 2015) sostiene la necesidad de fortalecer una identidad disciplinar desde el liderazgo educativo del docente, puesto que esta permite la preparación y formación de profesionales que se reconocen plenamente con la profesión. Por su parte, Tejada Artigas, et. al. (2006) plantea el diseño de un enfoque o modelo de enseñanza basado en competencias profesionales, que responda a las necesidades de formación profesional y a requerimientos de los docentes en el área. Finalmente, el trabajo de Gorbea Portal (2010) muestra las potencialidades en investigación y docencia de las instituciones iberoamericanas que ofrecen las carreras de la ciencia de la información en tres aspectos: institucional, recursos humanos y proyectos de investigación.

Estudios acerca del perfil del profesor en el área de fundamentación teórica

Los estudios seleccionados para el análisis en esta área no abordan específicamente las competencias del profesor; la mayoría de los documentos se centran en las prácticas bibliotecológicas desde una perspectiva teórica de la disciplina. En consecuencia, en varios de los trabajos se expone que el desarrollo de planteamientos epistémicos, de directrices para la enseñanza de la disciplina y de buenas prácticas del quehacer bibliotecológico, son habilidades que el profesional debe potenciar mediante una formación orientada a la investigación. Algunos autores como Setién Quesada (2007), Rendón Rojas (2008), Alfaro López (2010) y Ríos Ortega (2007, 2008), tienen amplio reconocimiento en el área, al abordar temas relacionados con la enseñanza y la epistemología de la disciplina bibliotecológica y sus relaciones teórico-prácticas. Por su parte, Meneses Tello (2010) recopila las publicaciones de la profesora Judith Licea, quien plantea que la práctica de la docencia no puede desvincularse de la investigación, la cultura educativa y la formación de profesionales, ya que deberá estar liderada por profesores que sobresalgan por su excelencia en la docencia y en investigación, para el logro de la calidad de la educación. Mientras que los trabajos de Ríos Ortega (2007, 2008) expresan la necesidad de enfocar la enseñanza de la bibliotecología desde la concepción articulada y coherente que le corresponde como disciplina teórica, para lo cual el autor propone desarrollar una conciencia sobre el carácter conceptual, teórico e histórico de la tradición de investigativa, pues a mejor comprensión teórica, mejor práctica.

Estudios acerca del perfil del profesor en el área de organización y tratamiento de la información

Los trabajos pertenecientes a esta área resaltan las competencias desde las tendencias en la organización y tratamiento de la información, mediante los procesos de catalogación y clasificación, en particular, por ser imprescindibles en la formación profesional; además de la inclusión de los avances tecnológicos en los nuevos escenarios de la gestión documental y la recuperación de la información, que repercuten en planes y programas de estudio. Algunos de estos análisis abordan las competencias en la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos a partir de nuevos estándares de catalogación como el RDA y las FRBR. Entre los autores más representativos se encuentra Rodríguez García (2011, 2012a, 2012b), quien destaca la transversalidad de las TIC como herramientas imprescindibles para la realización de dichos procesos. Por su parte, Ríos Hilario y Sánchez Santos (2011), exponen las competencias teórico-prácticas específicas relacionadas con el análisis de información y, finalmente, Castro Viguera y Chávez Montejo (2012) realizan algunos acercamientos a competencias de carácter lógico, matemático, lingüístico, comunicativo, cognitivo y psicológico que complementan las habilidades específicas del profesional en esta área.

Estudios acerca del perfil del profesor en el área de administración y gerencia

Los documentos encontrados en el área no se relacionan propiamente con el perfil del profesor, sin embargo, permiten advertir las competencias y habilidades que este necesita para el área de administración y gerencia. Sobresalen autores como Téllez Tolosa (2005) y Flores de la Fuente (2013), quienes explicitan las competencias de los profesionales de la información en la práctica administrativa a partir de los procesos de gestión de la información y el liderazgo. Los estudios coinciden en la constante actualización en esta área. Autores como Silva, et. al. (2008) consideran indispensable el fortalecimiento del trabajo colaborativo y multidisciplinar en pro de la consolidación de los perfiles y de las profesiones del bibliotecólogo-archivista, siendo reiterativo el liderazgo como herramienta que permite el posicionamiento profesional en el orden técnico, gerencial, social e individual; por lo cual es un tema que obligatoriamente debe integrarse en los programas de formación. También plantean que el profesional de la información con cargos administrativos requiere competencias cognitivas, actitudes de liderazgo y habilidades para el desarrollo de estrategias innovadoras y creativas.

Estudios acerca del perfil del profesor en el área de las TIC

Los trabajos encontrados no abordan la caracterización del profesor en el área de las TIC, sino que hacen alusión a las necesidades de formación de los profesionales de la información, las cuales se acercan a su perfil tecnológico y dan luces de las competencias que debe poseer el profesor del área. Se destacan autores como Garduño Vera (2007), Fuentes de Iturbe (2006), Pirela Morillo (2012) y Tejada Artigas (2011). En términos generales, los estudios permiten concluir que uno de los temas relevantes es la educación virtual, donde las competencias del profesor de las TIC se orientan al conocimiento y uso de plataformas educativas, contenidos digitales y aplicaciones para la evaluación y representación del conocimiento. Asimismo, se manifiesta de manera reiterativa la premura por crear perfiles profesionales donde las TIC no sean vistas como un área separada de las demás, sino como elemento transversal a los planes de estudio. Por su parte, Pirela Morillo considera necesaria la formación de profesionales con apropiación sociocrítica de las tecnologías que conduzcan e impulsen el desarrollo humano y social. Finalmente, sobresale el trabajo de Tejada Artigas, quien enumera algunas competencias tecnológicas del profesor de Bibliotecología-Archivística, tales como el uso de herramientas de la web social en docencia e investigación, el manejo de gestores bibliográficos y la creación y edición de archivos multimediales.

Caracterización del profesor

En términos generales, el perfil del profesor universitario responde a aspectos de carácter disciplinar, laboral y pedagógico, que influyen de manera decisiva en los procesos formativos, por lo tanto, tiene el compromiso de investigar, transferir e innovar en su contexto; de ahí que el perfil comprenda un conjunto de componentes complejos y multidimensionales: formación académica profesional, estudios de posgrado, actividades de actualización y capacitación, experiencia docente, académico-administrativa, investigativa, de proyección a la sociedad, y producción científica.

Así, para la caracterización se aplicó una encuesta a los profesores adscritos a los programas de dos universidades de carácter público (Universidad de Antioquia y Universidad del Quindío) y dos de carácter privado (Universidad de La Salle y Pontificia Universidad Javeriana). Estos programas registran 169 profesores, con vinculación a término indefinido o de planta, ocasional o a término definido o por servicios que pertenecen a otro programa de la misma universidad (Tabla 1). De los 169 profesores, 91 diligenciaron la encuesta y cuatro (4) fueron diligenciadas por parte del equipo de investigación, con la información extraída de la base datos CVLAC, EXIT y el sitio web de las universidades (Tabla 2).

Tabla 1: Universidades, número de profesores y tipo de vinculación a programas de Bibliotecología-Archivística

Fuente: SNIES y Sitio Web de las universidades

Tabla 2: Participación y distribución de profesores por universidad y tipo de contratación

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los datos de la tabla, hora cátedra es la modalidad de contratación predominante (71 %), cifra que es desbordada por la Universidad del Quindío cuya principal característica es la virtualidad del programa; mientras que solo 19 % de los profesores tienen contrato a término indefinido (vinculado o de planta). En cuanto a la composición por género y grupo de edad, se encontró un ligero equilibrio con un 58 % del género masculino y con predominio del 24 % en el rango de edad entre 36-40 años. Estos datos encuentran correspondencia con el relevo generacional que actualmente se da en los programas y con los años de experiencia en docencia, donde el 36 % tiene entre 5-10 años de experiencia docente; le sigue el rango entre 11-15 años con el 23 %. Con respecto a las áreas de desempeño se destaca que el porcentaje más alto de los profesores se ubica en el área de fundamentación-caracterización de la información (37 %), seguido por el área de las TIC (22 %).

Sobre la experiencia del profesor (Gráfico 1) en el campo laboral con actividades diferentes a la docencia, el 67 % afirma tener experiencia laboral, con el porcentaje más alto en el rango entre 11-15 años, seguido por el de 5-10 años. Por su parte, el campo laboral (de desempeño del profesor) de mayor vinculación corresponde a las tipologías de unidades de información. Estos resultados tienen coherencia con el tipo de vinculación de la mayoría de docentes (hora cátedra) y con las áreas de formación del profesional de la información, que comprenden saberes sociohumanísticos, de administración-gerencia y de las TIC. En esta misma línea, el 94 % señala que su experiencia laboral tiene relación directa con la docencia y el 58 % ha realizado actividades de capacitación y actualización por parte de la institución donde labora.


Gráfico 1: Experiencia docente y áreas de desempeño
Fuente: Elaboración propia

Simultáneamente se encontró que el 47 % tiene formación profesional o inicial en bibliotecología-ciencia de la información, seguido del 26 % con título en ciencias sociales y humanas, en educación con el 14 % e ingenierías con el 11 % (Gráfico 2). De igual forma, se evidenció que el 63 % acredita formación posgraduada en cuatro áreas: educación, sociales-humanidades, administración-gerencia, y bibliotecología (Gráfica 3); de este porcentaje se destaca la Universidad de Antioquia (Escuela Interamericana de Bibliotecología), en la cual el 75 % ostenta el título de doctor, en las demás universidades predomina el título de magister. Esta formación posgraduada es complementada con la actualización disciplinar, cuando el 68 % de los profesores manifiesta haber participado en cursos, talleres y eventos, en las diferentes áreas que conforman el plan de estudio del profesional de la información. En los aspectos de investigación, producción académica y extensión, se halló que el 56 % de los profesores cuenta con experiencia en investigación, y la principal área donde se ubican sus investigaciones es fundamentación-caracterización de la información, con el 33 %, seguido por el área de las TIC con el 18 %. Estos porcentajes guardan similitud con la producción académica (Gráfico 4).


Gráfico 2: Área de formación profesional del profesor
Fuente: Elaboración propia


Gráfico 3: Áreas de formación posgraduada
Fuente: Elaboración propia


Gráfico 4: Áreas de investigación y de publicación
Fuente: Elaboración propia

En términos de socialización del conocimiento y aporte a la sociedad, sin lugar a dudas el eje misional de extensión-proyección a la comunidad juega un papel importante; es así que al consultar a los profesores sobre su participación en eventos, el 58 % respondió haber asistido a certámenes nacionales e internacionales, tanto en calidad de ponente como de asistente (Gráfico 5).


Gráfico 5: Participación en eventos
Fuente: Elaboración propia

Solo el 48 % participa en actividades de formación pedagógica, la mayoría de los casos con diplomados o estudios de posgrados en docencia universitaria. El número más alto de profesores con esta formación corresponde a los adscritos a la Universidad del Quindío. Formación que está acompañada por herramientas tecnológicas donde la aplicación más empleada es Moodle, plataforma utilizada en la educación virtual que imparte la Universidad del Quindío y en algunos cursos de la Universidad de Antioquia.

Discusión

Cuando se habla del perfil del docente universitario se hace referencia al conjunto de características, cualidades y competencias que identifican la formación de un profesional capaz de asumir, en condiciones óptimas, las funciones y tareas de la educación superior con calidad, acorde con los retos y el perfil flexible que demanda la sociedad actual, en su dinámica de cambios continuos. Cambios que están cruzados transversalmente por el crecimiento desmesurado de la información y la acelerada transformación de las TIC, que generan un fuerte impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, el perfil del profesor basado en la división de funciones está cambiando para dar paso a perfiles diferenciales y polivalentes, que reúnen competencias cognitivas, actitudinales, valorativas y demás habilidades que favorecen la resolución de los problemas (Galvis, 2007); concretamente los relacionados con la recuperación, organización, tratamiento y difusión de la información en una sociedad caracterizada por el dominio de las TIC y la explosión de la información.

En términos generales, la caracterización de los profesores adscritos a los programas de formación de profesionales de la información, en Colombia, muestra un equilibrio en la composición de género con edades que oscilan entre 36-45 años, con el predominio del contrato por hora cátedra y con experiencia entre 5-15 años en docencia, destacando que el 20 % de los profesores expresa tener entre 1-5 años de experiencia docente en el programa. El rango de edad señalado corresponde al relevo generacional que a partir de la primera década del siglo XXI comenzaron a tener los programas de formación bibliotecológica en Colombia. Lo anterior, sumado al tipo de contratación (cátedra), permite inferir que los profesores con trayectoria comenzaron a disfrutar de su jubilación. De igual manera, los profesores de cátedra se ubican, especialmente, en las áreas socio-humanísticas o en el componente formativo general y en el área de las TIC. El área donde se ubica el mayor número de profesores vinculados o de planta es fundamentación-caracterización de la información.

Llama la atención que en el área de organización y tratamiento de la información, la cual agrupa los conocimientos relacionados con los métodos, las técnicas y los procesos disciplinares propios de Bibliotecología-Archivística, no se obtuvieron porcentajes significativos que permitan la caracterización de los profesores. Situación similar sucede con el área de administración y gerencia, que no tuvo una muestra representativa en las respuestas de los profesores; no obstante, esta situación es comprensible debido a que estos saberes son propios de otras disciplinas.

Se debe decir que si bien se encontraron factores propios del profesor universitario superior (docencia, investigación y extensión-proyección a la sociedad) que determinan el perfil del profesor en el área, estos no fueron suficientes, pues el proceso investigativo encontró dos factores que dificultan dicho propósito. Uno es la tasa de retorno de la encuesta (56 %), que si bien es aceptable, no es significativa al tener en cuenta que el 71 % de los profesores que respondieron el cuestionario tienen una contratación por hora cátedra, que se traduce en el ejercicio docente como un servicio del profesional y no como el desarrollo de la profesión desde la docencia.

Finalmente, en los resultados de la caracterización del profesor del área se evidenció la necesidad de incrementar la formación posgraduada en la categoría de doctor, pues esta categoría solo se encontró en la planta de profesores adscritos a la Universidad de Antioquia. Situación similar se presenta con la actividad investigativa y la producción científica, cuyos porcentajes son bajos en las instituciones estudiadas, exceptuando la Universidad de Antioquia.

Conclusiones

En Colombia las condiciones de selección, contratación y perfeccionamiento del profesor universitario son favorables, gracias al marco jurídico de la Ley 30, que da autonomía a las instituciones para diseñar dichos procesos, y al Decreto 2912 del 2001: Régimen de Salarios y Prestaciones, que establece parámetros para el mejoramiento docente, como lo es la evaluación periódica de méritos y la constitución del salario con base en un sistema de puntos. Sistema que fija el salario de acuerdo con la experiencia profesional, el nivel de formación y la producción académica, haciendo de él un factor diferenciador del profesor de las IES públicas con los demás funcionarios del Estado. En este orden de ideas, la naturaleza de la universidad define los parámetros de contratación de los profesores, para dar paso a una diferenciación entre la manera como lo hace la universidad pública en relación con la privada. Asimismo, la modalidad de los programas, presenciales o virtuales, determina el tipo de contratación, como es el caso de la Universidad del Quindío, cuya virtualidad lleva a que sus docentes ejecuten contratos de cátedra.

En esta misma línea, se puede concluir que las principales características del profesor de Bibliotecología-Archivística, en cuanto a las funciones propias o misionales de la educación superior, ofrecen el siguiente comportamiento: formación pedagógica y experiencia docente (56 %); investigación y divulgación de nuevos conocimientos (58 %); participación en eventos y actividades de extensión (57 %). Estos porcentajes son explicables debido a la condición laboral de los profesores: hora cátedra, que no permite una permanencia en la institución ni la continuación de procesos relacionados con la docencia y la investigación. En consecuencia, no es posible hablar de un perfil único del profesor, pues dependerá de variables y condicionantes como tipo de institución y de contratación, área de desempeño y modelo educativo de los programas.

También se encontraron situaciones preocupantes que demuestran que el 53 % de los profesores acredita un título de grado diferente a los relacionados con el área de Bibliotecología-Archivística y, con ello, la escasez de resultados en investigación y producción científica, a pesar de constituirse como ejes misionales de la educación superior o universitaria. De modo similar, el 71 % de profesores tiene una vinculación laboral por contrato de hora cátedra, lo que difícilmente prolonga los procesos formativos, debido al carácter inestable de esta condición.

Debe advertirse que el porcentaje más alto de profesores que respondieron la encuesta corresponden a la Universidad del Quindío, que por sus características de contratación y modalidad del programa, generaron resultados sesgados que se hacen evidentes en aspectos como el amplio manejo de las TIC y en la participación de actividades de formación pedagógica.

Finalmente, es notable la ausencia del tema sobre el perfil del profesor en las agendas de investigación del área, debido a las dinámicas de la educación superior y la vinculación de profesores, donde si bien se tienen en cuenta criterios de formación graduada, posgraduada, experiencia laboral e investigativa y producción académica, no es explícito el criterio de formación pedagógica, ni los aportes al desarrollo disciplinar. Por consiguiente, es ineludible destacar el papel que tiene la competencia investigativa en el enriquecimiento de los procesos formativos, sin la cual no es posible crear y recrear las bases teóricas que soportan las disciplinas. De ahí que se convierta en una característica especial en el perfil del profesor universitario, por lo que es conveniente que los profesores de Bibliotecología-Archivística incursionen con mayor fuerza en la investigación, para la contribución a la visibilidad académica, y al avance y posición científica del área, con el fin de generar valor al programa académico y a la institución, y con ello elevar la calidad de la universidad a la cual se encuentra adscrito.

Notas

1 Texto derivado de la investigación Perfil del docente y su vinculación con el modelo educativo en la educación bibliotecológica y de documentación en Iberoamérica y El Caribe, coordinada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México; en Colombia el proyecto fue financiado por la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y coordinado por Orlanda Jaramillo, profesora adscrita a la misma institución.

2 En Colombia, se denomina profesionales de la información a los egresados de programas de educación superior o universitarios en Bibliotecología, Archivística, Documentación y Ciencia de la Información.

Referencias bibliográficas

1. Alfaro López, Héctor Guillermo. 2010. Estudios epistemológicos de bibliotecología. México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM. <http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/216/8/978-607-02-0748-8.pdf> [Consulta: julio 2016].         [ Links ]

2. Castro Viguera, Yenifer y Yarelys Chávez Montejo. 2012. La interdisciplinariedad en la formación profesional del analista de información: propuesta de competencias. En Ciencias de la Información. Vol. 43, no. 2, 55-59. < http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181423798008> [Consulta: julio 2016].         [ Links ]

3. Colombia. Ministerio De Educación. Ley 30 de 1992. <http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-> [Consulta: marzo 2016].         [ Links ]

4. Colombia. Ministerio De Educación. Decreto 2912 del 31 de diciembre de 2001. <http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86123_archivo_pdf.pdf> [Consulta: febrero 2016].         [ Links ]

5. Consejo Nacional de Acreditación. 2013. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. <http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf> [Consulta: febrero 2016].         [ Links ]

6. Córdoba González, Saray y María Lourdes Flores de la Fuente. 2011. Preparación de los docentes para la formación en investigación en la escuela de bibliotecología y ciencias de la información de la Universidad de Costa Rica. En Revista e-Ciencias de la Información. Vol. 1, no. 2, 1-22 <http://www.redalyc.org/pdf/4768/476848734003.pdf>  [Consulta: abril 2016].         [ Links ]

7. Flores de La Fuente, María Lourdes. 2013. Competitividad y liderazgo: elementos vitales para gerentes de unidades de información. En e-Ciencias de la Información. Vol. 3, no. 1. <http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/8498>  [Consulta: abril 2016].         [ Links ]

8. Fuentes de Iturbe, Patricia. 2006. Competencias y uso de tecnologías en sistemas de información. En Boletín Informativo del Observatorio para la CiberSociedad. Vol.38.<https://core.ac.uk/download/pdf/11879850.pdf>   [Consulta: abril 2016].         [ Links ]

9. Galvis, Rosa Victoria. 2007. De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. En Acción Pedagógica. Vol. 16, no. 1, 48- 57. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968589> [Consulta: marzo 2016].         [ Links ]

10. Garciarena, Nélida Alcira y Laura Alicia Pervieux. 2013. La práctica docente del profesorado en Bibliotecología y Documentación: prácticas que la fundamentan. 14 p. Trabajo presentado al VII Jornadas Nacionales sobre Formación del Profesorado, realizado en Mar del Plata-Argentina, del 12 al 13 de septiembre de 2013. <http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2013/comunicaciones/203.pdf> [Consulta: septiembre 2016].         [ Links ]

11. Garduño Vera, Roberto. 2007. Caracterización del docente en la educación virtual: consideraciones para la Bibliotecología. En Investigación Bibliotecológica. Vol. 21, no. 43. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000200007> [Consulta: mayo 2016].         [ Links ]

12. Gorbea Portal, Salvador. 2010. Potencialidades en investigación y docencia iberoamericanas en Ciencias Bibliotecológica y de la Información. México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM. <http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/229/potencialidades_investigacion_salvador_gorbea_portal.pdf> [Consulta: noviembre 2016].         [ Links ]

13. Gutiérrez Chiñas, Agustín. 2008. Identidad profesional de la bibliotecología en México a través de su enseñanza. En Investigación Bibliotecológica. Vol. 22, no. 44, 77-87. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2008000100005&script=sci_arttext&tlng=pt> [Consulta: septiembre 2016].         [ Links ]

14. Gutiérrez Chiñas, Agustín y Juan Miguel Castillo Fonseca. 2015. Docencia y liderazgo en las Ciencias de la Información Documental: un acercamiento. En Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 38, no. 1, 27-40. <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-09762015000100002> [Consulta: julio 2016].         [ Links ]

15. Meneses Tello, Felipe. 2010. La educación bibliotecológica: tema de estudio en el pensamiento de Judith Licea. En Información, Cultura y Sociedad. No. 23, 9-30. < http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402010000200002> [Consulta: septiembre 2016].         [ Links ]

16. Pirela Morillo, Johann. 2012. La formación bibliotecológica para la apropiación sociocrítica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. <http://iibi.unam.mx/publicaciones/280/tic%20educacion%20bibliotecologica%20La%20Formacion%20Bibliotecologica%20Johann%20Pirela%20Morillo.html> [Consulta: mayo 2016].         [ Links ]

17. Rendón Rojas, Miguel Ángel. 2008. Ciencia bibliotecológica y de la información en el contexto de las ciencias sociales y humanas. Epistemología, metodología e interdisciplina. En Investigación Bibliotecológica. Vol. 22, no. 44. <http://scielo.unam.mx/pdf/ib/v22n44/v22n44a4.pdf> [Consulta: julio 2016].         [ Links ]

18. Ríos Hilario, Ana Belén y María Sánchez Santos. 2011. El perfil actual del personal catalogador: adecuación entre la formación universitaria y la demanda laboral.En Anales de Documentación. Vol. 14, no. 2. <http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/131461> [Consulta: julio 2016].         [ Links ]

19. Ríos Ortega, Jaime. 2007. La teoría en la educación bibliotecológica: directrices básicas para su enseñanza. En Investigación Bibliotecológica. Vol. 21, no. 42, 109-142. < http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000100006> [Consulta: septiembre 2016].         [ Links ]

20. Ríos Ortega, Jaime. 2008. Didáctica de la Bibliotecología: Teoría y principios desde la enseñanza de la ciencia. México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM. <http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/389/8/978-970-32-4583-3.pdf> [Consulta: agosto 2016].         [ Links ]

21. Rodrigues, Mara Eliane Fonseca y Miriam Vieira da Cunha. 2015. A contribuição do Brasil para a construção de um perfil do docente em Biblioteconomia e Documentação na América Latina e No Caribe. Rio de Janeiro.         [ Links ]

22. Rodríguez García, Ariel Alejandro. 2011. Los estudios de caso en la catalogación: sus contextos teórico-prácticos. En Investigación Bibliotecológica. Vol. 25, no. 53, 185-200. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2011000100008&script=sci_arttext> [Consulta: septiembre 2016].         [ Links ]

23. Rodríguez García, Ariel Alejandro. 2012a. Claves para la implementación de los lineamientos recursos, descripción y acceso. En Investigación Bibliotecológica. Vol. 26, no. 56, 159-179. < http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2012000100008&script=sci_arttext> [Consulta: septiembre 2016].         [ Links ]

24. Rodríguez García, Ariel Alejandro. 2012b. El proceso de catalogación: esquemas, principios y prácticas contemporáneas. En Biblioteca Universitaria. Vol. 15, no. 2, 139-146. <http://revistas.unam.mx/index.php/rbu/article/view/35771/32537> [Consulta: septiembre 2016].         [ Links ]

25. Setién Quesada, Emilio. 2007. Consideraciones sobre la bibliología desde la perspectiva de la teoría bibliológico-informativa. En Acimed. Vol. 15, no. 2. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352007000200007&script=sci_arttext&tlng=pt> [Consulta: octubre 2016].         [ Links ]

26. Silva, Eduardo Da, et al. 2008. O perfil dos gestores de informação para a indústria capixaba. En Ciência da Informação. Vol. 37, no. 1, 73-84. <http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/1223> [Consulta: abril 2016].         [ Links ]

27. Special Libraries Association. 2016. Competencies for Information Professionals. <https://www.sla.org/about-sla/competencies/#sthash.ZfScXdkM.dpuf> [Consulta: octubre 2016].         [ Links ]

28. Tejada Artigas, Carlos Miguel. 2011. Competencias tecnológicas de los profesores universitarios en información y documentación. <http://iibi.unam.mx/publicaciones/280/tic%20educacion%20bibliotecologica%20Competencias%20Tecnologicas%20Carlos%20Miguel%20Tejada%20Artigas.html> [Consulta: marzo 2016].         [ Links ]

29. Tejada Artigas, Carlos Miguel, et al. 2006. El diseño del plan docente en Información y Documentación acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior: un enfoque por competencias. España: Universidad Complutense de Madrid. <http://eprints.ucm.es/6005/1/MANUAL.pdf> [Consulta: agosto 2016].         [ Links ]

30. Téllez Tolosa, Luis Roberto. 2005. Pensamiento estratégico y desarrollo de competencias gerenciales: una perspectiva desde las unidades de información. En Códices. Vol. 1, no. 2. <https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/608/525> [Consulta: agosto 2016].         [ Links ]

31. Unesco. 1997. Actas de la Conferencia General 29 reunión París, 21 de octubre - 12 de noviembre de 1997. <http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001102/110220s.pdf > [Consulta: junio 2016].         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons