SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue1-2Intra-specific variations in the primary growth of Nothofagus dombeyi (Nothofagaceae)Karyotypic studies and morphological analysis of some reproductive features in five species of Conyza (Astereae: Asteraceae) from Northeastern Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

On-line version ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.40 no.1-2 Córdoba Jan./July 2005

 

Contenido polínico de las mieles del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina)

 

María Lusardi, Darién Prado y Susana Gattuso1

1Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. S2125ZAA Zavalla, Santa Fe. Email: mlusardi@unr.edu.ar

 


Resumen:Veintisiete muestras de mieles fueron analizadas usando las técnicas convencionales. Se identificaron 24 tipos morfológicos. Las familias más representadas fueron: Fabaceae, Asteraceae, Myrtaceae y Brassicaceae. El 70 % de las muestras fueron monoflorales de Trifolium repens L., Eucalyptus sp. y una Brassicaceae; las restantes resultaron mixtas.

Palabras clave: Mieles; Polen; Santa Fe.

Summary: Pollen content of honey from southern Santa Fe province (Argentine). Twenty seven samples of honey were analyzed employing the conventional techniques. Twenty four morphological types were identified. The most representative families were Fabaceae, Asteraceae, Myrtaceae, and Brassicaceae. 70 % of the samples had a monofloral origin (from Trifolium repens L., Eucalyptus sp., and a Brassicaceae); the rest of them were mixed.

Key words: Honey; Pollen; Santa Fe.


 

INTRODUCCIÓN

La provincia de Santa Fe con un total aproximado de 130.000 colmenas, tiene una importante producción de miel, que en su mayor parte se exporta a los mercados europeos, especialmente Alemania.
El mercado internacional demanda, en la actualidad, el control de calidad de la miel por origen botánico basado en la determinación de su contenido polínico.
Aunque existen varios estudios de pólenes de mieles para Argentina, éstos en general se han concentrados en la Provincia de Buenos Aires (Tellería, 1988, 1992, 1995, 1996a; Valle et al., 1995; Basilio, 1996; Basilio & Romero, 1996, Basilio et al., 2002), mientras que son escasos los estudios realizados en otras provincias. Entre ellos cabe mencionar: Corrientes (Salgado & Pire, 1998), Córdoba (Costa, 1982), La Pampa (Andrada, 2002; Naab, 1993; Naab et al., 2001; Tellería, 1996b), San Luis (Costa et al., 1995), Chubut y Río Negro (Forcone et al, 2003; Forcone & Tellería, 1998, 2000; Tellería & Forcone, 2000, 2002).
El contenido polínico de las mieles santafesinas es desconocido hasta la fecha, dado que no existen trabajos de caracterización palinológica para la provincia. Por otra parte, existe un mayor interés actual sobre esa información por parte de productores, cooperativas y profesionales, junto con una intensa actividad de fomento hacia una mayor calidad de la producción por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Comercio de la Provincia de Santa Fe. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo fue determinar el origen botánico de las mieles producidas en la provincia de Santa Fe y contribuir a su caracterización palinológica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron 27 muestras obtenidas de las cosechas 1997/98 y 1998/99, las que fueron proporcionadas por los apicultores a través del MAGIC (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Comercio de la Provincia de Santa Fe), provenientes de los departamentos San Jerónimo (6), Belgrano (1), Iriondo (4), San Lorenzo (1), Caseros (1), Rosario (6), Villa Constitución (5) y General López (3).
El área de estudio se encuentra comprendida en la Provincia fitogeográfica Pampeana (Cabrera, 1971), entre los 32 y 35 grados de latitud sur, aproxi madamente. El clima es templado cálido con lluvias durante todo el año que disminuyen de norte a sur. La vegetación dominante es la estepa de gramíneas (Lewis & Collantes, 1974, 1975; Lewis et al., 1976), aunque la mayoría de los apiarios están ubicados en zonas donde la actividad antrópica más importante es la agrícola-ganadera. Los cultivos de valor apícola más importantes son: Glicine max (L.) Merrill, Medicago sativa L., Trifolium repens L, Melilotus albus Desr., Melilotus officinales (L.) Desr., Zea mays L., Triticum sp., Sorghum cafforum (Retz.) P. Beauv., Helianthus annuus L., siendo muy frecuente encontrar cortinas forestales de Eucalyptus sp., Salix sp., Populus sp., entre otros.
El análisis cualitativo de las muestras se realizó siguiendo la metodología propuesta por Louveaux et al. (1978), cada muestra se montó según la técnica de Wodehouse (1935) y luego se acetolizaron los residuos restantes (Erdtman, 1966) los que fueron montados con gelatina-glicerina.
Se determinaron los tipos morfológicos de los granos de polen con el mayor grado de aproximación taxonómica posible, confrontando los mismos con los atlas palinológicos usuales (Markgraf & D'Antoni, 1978; Erdtman, 1986) y con una colección de referencia proveniente de plantas recolectadas en el área de estudio durante la temporada apícola. La palinoteca de referencia fue depositada en la Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR.
Se obtuvo la abundancia relativa de cada tipo identificado considerando un número no inferior a 300 granos por muestra. Las clases de frecuencias utilizadas fueron las siguientes polen dominante (D), más del 45%; polen secundario (S), entre 16 y 45%; polen de menor importancia (M), entre 15 y 3% y polen en trazas (T), menos del 3% (Louveaux et al., 1978). Se consideraron mieles monoflorales aquellas que presentaron un tipo polínico con un porcentaje superior a 45; las restantes se clasificaron como mixtas (Louveaux et al., 1978). Según la frecuencia de aparición de cada tipo en el total de muestras fueron clasificadas en las siguientes categorías: Muy frecuente (MF) presente en más del 50 % de las muestras; frecuente (F) del 20 a 50 %; poco frecuente (PF), 10-20 %; y raro (R) menos del 10 % (Feller-Demalsy et al., 1989). En el caso de mieles monoflorales se consideró 70 % para Eucalyptus sp. y 20 % para Medicago sativa (Louveaux et al, 1978).
Se confeccionó una lista de las plantas típicas de la zona cuyos granos de polen aparecieron en las mieles. La nomenclatura científica se basa en publicaciones sobre la flora de la provincia de Buenos Aires (Cabrera, 1963; Cabrera & Zardini, 1978), y de la provincia de Santa Fe (Lewis & Collantes, 1974, 1975; Lewis et al., 1976).

RESULTADOS

El análisis microscópico permitió el reconocimiento de 24 tipos morfológicos, los cuales se determinaron a distintos niveles taxonómicos: 6 a nivel de especie; 7 al de género, 5 al de tribu y 6 al de familia.
Los tipos dominantes correspondieron a Trifolium repens; Eucalyptus sp. y Brassicaceae (Fig. 1). Los tipos secundarios fueron Medicago sativa L., Heliantheae y Cichorieae y Eichhornia sp, éste último hallado sólo en las mieles provenientes del Río Paraná (Tabla 1). Dentro de los tipos de menor importancia se encontraron: Acacia sp., Lotus sp., Mimosa sp., Melilotus sp., Acer sp., Apiaceae, Astereae, Anthemideae, Cynareae, Lamiaceae; en trazas se determinaron: Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong, Mimosa sp., Ceiba sp. (Chorisia sp.), Echium plantagineum L., Polygonum sp., Poaceae, Chenopodiaceae/Amaranthaceae y Cupressaceae/ Taxodiaceae. Las familias más frecuentes fueron: Fabaceae y Asteraceae.


Fig. 1. Frecuencia de aparición y clases de frecuencias.

Tabla 1. Tipos polínicos hallados en las mieles del sur de Santa Fe.

Los tipos polínicos clasificados como muy frecuentes (MF) fueron: Trifolium repens 96%; Eucalyptus sp., 84%, Heliantheae, 72%, Brassicaceae, 68% y Medicago sativa, 60%. Como tipos frecuentes (F) se encontraron Melilotus sp., Apiaceae, Cynareae, y Chenopodiaceae/Amaranthaceae. Cinco tipos morfológicos fueron poco frecuentes (PF): Poaceae, Cupressaceae/Taxodiaceae, Cichorieae, Astereae y Enterolobium contortisiliquum. Los restantes corresponden a tipos raros (R): Acacia sp., Mimosa sp., Lotus sp., Polygonum sp., Eichhornia sp., Echium plantagineum, Ceiba sp.(Chorisia sp.), Acer sp. y Anthemideae (Fig. 1).
De las 27 muestras analizadas, el 70% fueron monoflorales de Trifolium (55%), Eucalyptus sp. (11%) y una Brassicaceae (4%), las restantes resultaron mixtas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las características botánicas de las mieles del área estudiada pueden sintetizarse de la siguiente manera:

* Riqueza de Fabaceae y Asteraceae.
* Abundancia de: Trifolium repens, Eucalyptus sp., Brassicaceae, Medicago sativa, Heliantheae y Cichorieae.
* Predominio de polen herbáceo proveniente de plantas cultivadas y malezas de origen exótico.
* Escasa representación de especies autóctonas.

Estas características son compartidas con las mieles del distrito oriental y del noroeste de la provincia de Buenos Aires (Tellería, 1988, 1992), aunque difieren en el porcentaje de mieles monoflorales, que es mayor en Santa Fe, en los tipos morfológicos y en la diversa composición florística, de la zona estudiada: una pradera agrícola-ganadera, muy modificada por las actividades del hombre donde sólo quedan vestigios de la vegetación primitiva.
Comparando las mieles del área de estudio con las de Tandilla (Tellería, 1996a), se hace evidente que ambas presentan Eucalyptus sp. y Trifolium repens como dominantes y se diferencian porque en estas últimas hay Lotus tenuifolium Waldst. et Kit.y en las de Santa Fe, Brassicaceae.
En las mieles de la Provincia de La Pampa, analizadas por Naab (1993), se destacan Eucalyptus sp. y Melilotus sp, que dan mieles monoflorales; Asteraceae del tipo Centaurea sp. y Helianthus annuus y Brassicaceae. Las especies nativas más representadas fueron Larrea sp. y Prosopis sp. En el noreste de la Provincia de La Pampa (Tellería, 1996b) se señalan como especies dominantes a Prosopis sp. y Melilotus sp., mientras que Eucalyptus y Brassicaceae tienen una importancia secundaria.
Para el distrito del Caldén (Provincia fitogeográfica del Espinal), además de Larrea sp. y Prosopis sp., Andrada & Tellería (2002) citan también mieles monoflorales de Condalia microphylla, Vicia sp. y Brassicaceae; en el departamento Utracán (dentro del mismo distrito), Naab (2001) menciona un 80 % de mieles monoflarales de Condalia microphylla Cav., Centaurea solstitialis L., Brassicaceae, Eucalyptus sp., Melilotus sp. y Schinus sp.
Para las mieles del departamento Río Segundo, Córdoba (Costa, 1982) se señala que el 44% de las especies visitadas por abejas son autóctonas. Consisten en mieles mixtas con un gran porcentaje de Lamiaceae y Apiaceae, lo que hace que no sean semejantes a las de Santa Fe.
En las mieles de la región en estudio, las especies características de zonas de humedales, como Polygonum sp., aparecen como trazas, mientras que son importantes para las mieles del Delta (Basilio & Romero, 1996); no aparece Trifolium repens, pero sí Melilotus sp. en forma abundante.
Es interesante notar que aunque la mayor proporción de granos polínicos pertenecen a plantas entomófilas, es frecuente encontrar pólenes de plantas anemófilas (Poaceae, Acer sp., Amaranthaceae/ Chenopodiaceae, Cupressaceae/Taxodiaceae) así como también esporas de hongos.

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Agr. Ricardo Biani, Director General de Ecología y Protección de la Fauna del MAGIC de la Provincia de Santa Fe, por la provisión de las muestras de mieles y datos de producción de las mismas y a los revisores del manuscrito, por sus observaciones críticas.

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADA, A. C. & M. C. TELLERÍA. 2002. Botanical origin of honey from south of Caldén distric (Argentina). Grana: 58-62.         [ Links ]

BASILIO, A. 1996. Polen de las especies hidrófitas en las mieles del delta del Río Paraná (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 31: 231-234.         [ Links ]

BASILIO, A. & E. ROMERO. 1996. Contenido polínico en las mieles de la región del delta del Paraná (Argentina). Darwiniana 34: 113-120.         [ Links ]

BASILIO, A., C. FERNANDEZ, M. PASSALIA & E. ROMERO. 2002. caracterización del contenido polínico de las mieles de la localidad de Junín, (Provincia de Buenos Aires) a lo largo de la temporada de producción, y durante la maduración. RIA 31: 119-136.         [ Links ]

CABRERA, A. L. 1963. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Colecc Ci. del INTA 4(1). INTA, Buenos Aires.         [ Links ]

CABRERA, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-30.         [ Links ]

CABRERA, A. L. & E. ZARDINI. 1978. Manual de la Flora de los Alrededores de Buenos Aires. ACME, Buenos Aires.         [ Links ]

COSTA, C. 1982. Contribución al conocimiento de la flora melífera de la Provincia de Córdoba I. Departamento de Río Segundo. Bol. Soc. Argent. Bot. 21: 247-258.         [ Links ]

COSTA, M. C., N. DECOLATTI & F. GODOY. 1995. Análisis polínico en mieles del norte de la Provincia de San Luis (Argentina). Kurtziana 24: 133-143.         [ Links ]

ERDTMAN, G. 1966. Pollen morphology and plant taxonomy Angiosperms. Hafner Publ. Co., New York.         [ Links ]

FELLER-DEMALSY, M. J., J. PARENT & A. A. STRACHAN. 1989. Microscopic analysis of honeys from Manitoba, Canada. J. Apic. Res. 28: 41-49.         [ Links ]

FORCONE, A. & M. C. TELLERÍA. 1998. Caracterización palinológica de las mieles del valle inferior del Río Chubut (Argentina). Darwiniana 36: 81-86.         [ Links ]

FORCONE, A. & M. C. TELLERÍA. 2000. Caracterización palinológica de las mieles de la llanura del Río Senguerr (Chubut-Argentina). Darwiniana 38: 267-271.         [ Links ]

FORCONE, A., O. BRAVO & M. G. AYESTARÁN. 2003. Intraannual variation in the pollinic spectrum of honey from the lower valley of the river Chubut (Patagonia- Argentina). Span. J. Agric. Res. 1: 81-92.         [ Links ]

LEWIS, J. P. & M. B. COLLANTES. 1974. La vegetación de la provincia de Santa Fe I. Reseña general y enfoque del problema. Bol. Soc. Argent. Bot. 15: 343-356.         [ Links ]

LEWIS, J. P. & M. B. COLLANTES. 1975. La vegetación de la provincia de Santa Fe II. Las comunidades vegetales del departamento Rosario. Bol. Soc. Argent. Bot. 16: 151.         [ Links ]

LEWIS, J. P., M. B. COLLANTES & E. PIRE. 1976. La vegetación de la provincia de Santa Fe III. Las comunidades vegetales del departamento San Lorenzo. Bol. Soc. Argent. Bot. 17: 219-237.         [ Links ]

LOUVEAUX, J., A. MAURIZIO & G. VORWOHL. 1978. Methods of Melissopalynology by International Commission for Bee Botany of IUBS. Bee World 59: 139-157.         [ Links ]

MARKGRAF, V. & H. L. D´ANTONI. 1978. Pollen Flora of Argentina. The University of Arizona Press, Tucson.         [ Links ]

NAAB, O. A. 1993. Análisis polínico de mieles de la provincia de La Pampa (Argentina). Actas de la 5º Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales. Tomo 1: 106- 118. Santa Rosa, La Pampa.         [ Links ]

NAAB, O. A, M. A. CACCAVARI, H. TROIANI & A. PONCE. 2001. Melisopalinología y su relación con la vegetación en el Departamento de Utracán, La Pampa, Argentina. Polen 2: 99-113.         [ Links ]

SALGADO, C. R. & S. M. PIRE. 1998. Análisis polínico de mieles del noroeste de la Provincia de Corrientes (Argentina). Darwiniana 36: 87-93.         [ Links ]

TELLERÍA, M. C. 1988. Analyse pollinique des miels du nord-ouest de la Province de Buenos Aires (Republique Argentine). Apidologie 19: 275-290.         [ Links ]

TELLERÍA, M. C. 1992. Caracterización botánica y geográfica de las mieles de la provincia fitogeográfica pampeana (República Argentina) I: Distrito Oriental. Darwiniana 31: 345-350.         [ Links ]

TELLERÍA, M. C. 1995. El polen de las mieles del noroeste de la provincia de Buenos.Aires. Argentina. Darwiniana 33: 347-364.         [ Links ]

TELLERÍA, M. C. 1996a. Caracterización botánica y geográfica de las mieles de la provincia fitogeográfica pampeana (República Argentina) II: Tandilia. Bol. Soc. Argent. Bot. 32: 91-94.         [ Links ]

TELLERÍA, M. C. 1996b. Caracterización botánica y geográfica de las mieles de la provincia fitogeográfica pampeana (República Argentina) III: noreste de la Provincia de La Pampa. Darwiniana34: 245-249.         [ Links ]

TELLERÍA, M. C. & A. FORCONE. 2000. El polen de las mieles del valle de Río Negro, provincia fitogeográfica del Monte (Argentina). Darwiniana 38: 273-277.         [ Links ]

TELLERIA, M. C. & A. FORCONE. 2002. Morfología del polen de las mieles del valle de Río Negro, valle inferior del Río Chubut y llanura del Río Senguerr (Patagonia Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 37: 235-250.         [ Links ]

VALLE, A. F., A. C. ANDRADA, E. M. ARAMAYO & S. A. LAMBERTO. 1995. Análisis polínico de las mieles del sudoeste. de la provincia de Buenos. Aires. Argentina. Investig. Agrar. Prod. Prot. Veg. 19: 375-381.         [ Links ]

WODEHOUSE, R. P. 1935. Pollen Grains. McGraw-Hill Book Company, New York.         [ Links ]

Recibido el 30 de Marzo de 2004
Aceptado el 16 de Setiembre de 2004.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License