SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue1-2Cynanchum pachyphyllum (Apocynaceae, Asclepiadoideae), a new cite for the Argentine floraCarmen Pujals (1916-2003) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

On-line version ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.40 no.1-2 Córdoba Jan./July 2005

 

Revisión del género Prosopidastrum (Leguminosae) para la Argentina

 

Ramón A. Palacios¹ y Patricia S. Hoc1

1Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (U. B. A.). Pab. 2, 4º piso, Ciudad Universitaria. C.1428EHA, Buenos Aires. e-mail: palacios@bg.fcen.uba.ar; hoc@bg.fcen.uba.ar. Miembros del CONICET.

 


Resumen: En 2001 los autores describieron tres nuevas especies para la ciencia, P. dehiscens, P. angusticarpum y P. gracile, claramente diferenciables de las únicas reconocidas hasta ese momento: P. globosum (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart y P. mexicanum (Dressl.) Burkart, en base a la forma de crecimiento, morfología de las hojas, flores, frutos y del polen. Se realizaron nuevos viajes de colección y observaciones de campo, estudios exomorfológicos y palinológicos. Como resultado de los mismos, es posible confirmar la existencia de otras dos entidades en la Argentina: P.striatum (Benth.) R. A. Palacios & Hoc y P. benthami (Chodat & Wilczek) R. A. Palacios & Hoc, incluídas anteriormente por A. Burkart en la sinonimia de P. globosum, cuyos nombres deben ser rehabilitados con la combinación correspondiente. Resumiendo, en la Argentina se encuentran presentes seis especies de Prosopidastrum.

Palabras clave: Prosopidastrum; Leguminosae; Sistemática; Palinología; Argentina.

Summary: Revision of the genus Prosopidastrum (Leguminosae) for Argentina. In 2001 the authors described three species new to science, P. dehiscens, P. angusticarpum and P. gracile, clearly differentiated from the only previously known 2 species: P. globosum (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart and P. mexicanum (Dressl.) Burkart on the basis of the following characters: habit, fruit, flowers, leaves and pollen. Additional field collections and observations, combined with exomorphological and palynological studies were performed. As a consequence of this research, the authors present the revision of the genus Prosopidastrum (Leguminosae) for Argentina and confirm the existence of the following entities in our country: P.striatum (Benth.) R. A. Palacios & Hoc and P. benthami (Chodat & Wilczek) R. A. Palacios & Hoc, species that were included by A. Burkart in the sinonymy of P. globosum . Finally, six species of Prosopidastrum grow in Argentina.

Key words: Prosopidastrum; Leguminosae; Systematics; Palynology; Argentina.


 

INTRODUCCIÓN, HISTORIA DEL GÉNERO

En 1832, Hooker & Arnott describen Prosopis globosa basándose en dos ejemplares coleccionados por Gillies en la Provincia de Mendoza (Argentina), asignando la entidad al género Prosopis, definido porque las flores tienen indumento en la cara adaxial de los pétalos y el fruto es generalmente drupáceo, sin embargo, en P. globosa las flores tienen pétalos glabros en la cara adaxial y el fruto es un lomento.
En 1842, Bentham describe una nueva especie para la ciencia nombrándola Mimosa gilliesi, basándose en un ejemplar coleccionado por Tweedie en la Patagonia (cfr. sched., fototipo SI), señalando que el binomio P. globosa sería sinónimo de esta nueva entidad.
El mismo Bentham, en 1846 describe otra nueva especie para la ciencia: Prosopis ? striata, expresando dudas acerca de la inclusión de esta entidad en el género Prosopis, ya que el ejemplar tipo carece de frutos; sin embargo, como bien lo señala en la descripción, los pétalos son glabros en la cara adaxial , en tanto que en las especies de Prosopis éstos son pubescentes en esa cara.
En 1896 Spegazzini describe Xerocladia pampeana basándose en un ejemplar por él coleccionado, pero no citado en la publicación, simple mente indica: "Hab. Hallé varias matas de este arbusto floreciendo cerca del pueblo de Tornquist" (Prov. de Buenos Aires, Argentina ). El mencionado ejemplar, consta de unas ramas con flores y frutos que tienen agallas y son monospermos. El autor señala que la nueva especie es muy similar a P.? striata, pero difiere de ésta por los frutos, asignando esta entidad a un género monotípico, exclusivamente africano, de frutos monospermos, Xerocladia Harv., actualmente vigente y afín a Prosopis L.
Spegazzini en 1899 funda la sect. Lomentaria dentro del género Prosopis con el fin de abarcar a las especies que tienen como fruto un lomento, a diferencia del resto de las especies de Prosopis, que poseen un fruto drupáceo.
En 1902 el mismo Spegazzini transfiere P.? striata Benth. al género Mimosa, entendiendo que las características del fruto son similares a las de este género.
En ese mismo año Chodat y Wilczek describen Prosopis benthami basándose en un ejemplar colectado en San Rafael, Provincia de Mendoza (Argentina).
En 1919 Macbride transfiere Prosopis globosa al género Mimosa, aparentemente, siguiendo el mismo criterio de Spegazzini para transferir a P.?striata .
Burkart, en 1945, trata de dilucidar cuál es la validez del nombre Prosopis globosa, que, según su criterio, es una especie polimórfica con amplia distribución en los ambientes secos de la Argentina. En este aporte señala que el binomio válido es Prosopis globosa, incluyendo en su sinonimia los nombres citados precedentemente.
En 1956, Dressler describe P. globosa var. mexicana, señalando que esta entidad, originaria de México en el Estado de la Baja California, sólo difiere de P. globosa por el tamaño de los folíolos y los frutos (con pedúnculos más largos y valvas lignescentes, con replum persistente), considerando que no amerita otorgársele el rango de especie.
Burkart en 1964 funda el género Prosopidastrum, indicando que comprende a dos especies, una distribuida en la Baja California (P. mexicanum (Dressl.) Burkart), y la otra, muy polimórfica (P. globosum (Gillies ex Hooker & Arnott) Burkart ), distribuida en Tucumán, Catamarca, San Luis, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires, Neuquén , Río Negro y Chubut. En ese aporte sinonimiza bajo Prosopidastrum a la sect. Lomentaria Spegazzini , asímismo designa como especie lectotipo a P. mexicanum.
Fortunato realiza la sinopsis del género para la Flora Patagónica en 1984, señalando que el género incluye dos especies, una sudamericana y otra distribuida en Centroamérica; esta última aseveración no ha podido ser confirmada por quienes realizaron el presente estudio, ya que no existen ejemplares de herbario que documenten colecciones en localidades centroamericanas.
En 2001, Palacios y Hoc describen tres nuevas especies para la ciencia en base a estudios morfológicos, palinológicos, observaciones de campo, colecciones y análisis de ejemplares depositados en herbarios oficiales, incluyendo el estudio de tipos o fototipos. Estas tres especies, P. dehiscens R. A. Palacios & Hoc, P. angusticarpum R. A. Palacios & Hoc y P. gracile R. A. Palacios & Hoc, pueden ser claramente identificadas por sus caracteres exomorfológicos y palinológicos así como por su distribución, más aún en áreas de simpatría. Posteriormente, durante la revisión genérica, notaron la existencia de ejemplares procedentes de Argentina que no podían ser asignados a ninguna de las especies conocidas hasta el momento, por lo tanto, continuaron los estudios y viajes de recolección con el fin de dilucidar su identidad. Los resultados de esta investigación, permiten presentar este aporte, la revisión del género Prosopidastrum para la Argentina. Además de la clave para diferenciar a las especies en base a sus caracteres exomorfológicos, se proporciona otra para diferenciarlas en base a sus características palinológicas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los ejemplares estudiados que se encuentran depositados en los Herbarios oficiales, fueron citados en base a la acronimia propuesta por Holmgren et al. (1990).
Durante los viajes de recolección se realizaron observaciones in situ, se realizaron herborizaciones así como fijaciones de material en FAA. Los ejemplares se encuentran depositados en el Herbario BAFC.
Durante los estudios en el laboratorio se llevaron a cabo análisis exomorfológicos, tanto de los tallos y hojas, así como de las flores y los frutos. Las ilustraciones fueron realizadas utilizando un estereomicroscopio provisto de un tubo de dibujo.
Para llevar a cabo los estudios palinológicos, el material fijado en FAA fue deshidratado en una serie creciente de alcoholes (50, 60, 70, 80, 90 y 100%); posteriormente fue montado en un cubreobjetos, metalizado con una aleación de oropaladio, finalmente fue observado y fotografiado con un microscopio electrónico de barrido.

TRATAMIENTO TAXONÓMICO

Prosopidastrum Burkart
A. Burkart, Darwiniana 13 (2-4): 436. 1964.

Flores perfectas o estaminadas (funcional o morfológicamente), pentámeras, pediceladas o sésiles, dispuestas en capítulos o inflorescencias capituliformes. Cáliz gamosépalo, de 0,5-2 mm long., glabro a hirsuto, membranoso o craso; corola dialipétala, de 2-5 mm long., pétalos membranáceos y recurvados o crasos y rectos, incurvos o cuculados, glabros en el epifilo, en el hipofilo glabros, pilosos o estrigosos hacia el ápice, éste siempre con papilas glandulares; androceo de 3,5- 10 mm long., estambres dispuestos en dos ciclos pentámeros, poco exertos o duplicando la longitud de la corola, filamentos generalmente libres, ocasionalmente soldados por su base a los pétalos, anteras dorsifijas, introrsas, con un glándula apical pedicelada, oculta o no entre las tecas; nectario intraestaminal poco protuberante; gineceo de 5-11 mm long., ovario pubescente, seríceo o hirsuto, de contorno elíptico, estilo curvo o sigmoideo, estigma cupuliforme. Pistilodio de 0,5-4 mm long., con estilo sigmoideo en las flores con andromonoecia funcional, o bien flores estaminadas cuando existe andromonoecia morfológica . Fruto seco, de contorno lineal a elíptico u oblongo, péndulo o patente, dehiscente por la sutura ventral, o bien indehiscente (lomento) y desarticulándose en 3-19 artejos monospermos, separándose o no de un replo persistente. Semillas, 3-10, de contorno aovado y con una línea fisural interrumpida en las proximidades de la micrópila.
Arbustos xerófilos, de ramas hornótinas fotosintetizantes y carenadas, fastigiadas, divaricadas o flexuosas, rígidas o gráciles, punzantes o no. Estípulas caducas o persistentes, rectas o recurvadas, espinosas o no, adpresas al tallo o divergentes, de base glandular persistente. Hojas caducas o no, 1- yugadas, pecíolo con una glándula estipitada o no entre las pinnas, éstas de 0-12 mm long., 1-folioladas o hasta con 2-4 pares de folíolos de 0,5-8 x 0,5-2 mm, papiráceos o crasos, pubérulos o pubescentes.

Especie tipo: P. mexicanum (Dressl.) Burkart, Darwiniana 13 (2-4): 172. 1964.

Clave para diferenciar las especies

1. Flores pediceladas. Fruto siempre indehiscente. Estípulas persistentes o no. Folíolos crasos o papiráceos.

    2. Cáliz membranáceo, glabro, blanco amarillento ó blanco cremoso en vivo. Pétalos membranáceos, glabros, blanco amarillentos ó blanco cremosos en vivo, recurvados en el ápice. Inflorescencias de 15-20 mm de diámetro.

      3. Ramas hornótinas divaricadas, rígidas, punzantes. Estípulas persistentes, recurvadas,espinosas, base de glándulas connadas. Pinnas con 1-2 pares de folíolos papiráceos. Pedicelos de 0,5-2 mm long.; cáliz y corola blanco amarillentos en vivo; estilo sigmoideo. Lomentos de 30-75 x 3-4,5 (5) mm, patentes, castaño grisáceos, pilosos. Suelos poco profundos, rocosos y con afloramientos calcáreos. San Luis, La Pampa, Sudoeste de Buenos Aires, Neuquén y norte de Río Negro.
1. P. angusticarpum

      3'. Ramas hornótinas fastigiadas, gráciles, no punzantes. Estípulas caducas, rectas, adpresas, no espinosas, de base auriculada, con glándulas de contorno aovadotriangular. Cada pinna con un folíolo craso. Pedicelos de 0,1-0,5 mm long.; cáliz y corola blanco-cremosos en vivo, estilo curvo. Lomentos de (35) 90-210 x 5-8 (13) mm, péndulos, amarillo pajizos, con pubescencia adpresa, tricomas vello sos. Médanos del Nordeste de Mendoza y Sudeste San Juan, así como El Bolsón de Pipanaco, en Catamarca.
5. P. gracile

    2'. Cáliz membranáceo o craso, pubérulo en los dientes o piloso a hirsuto en las nervaduras; en vivo, blanco, verdoso hacia el ápice. Pétalos membranáceos o crasos, glabros, rectos, pubérulos o estrigosos en el hipófilo; en vivo, verdes en la ½ apical y blancos en el resto. Inflorescencias de 10-14 mm de diámetro.

            4. Ramas hornótinas fastigiadas, punzantes, amarillentas en las valéculas. Estípulas espinosas, persistentes, con bases glandulares de contorno ovoide o semilu nar, púrpura-rojizas. Pinnas con 2-3 (4) pares de folíolos. Pétalos membranáceos, rectos en el ápice, glabros o estrigosos en el hipófilo. Estambres soldados en su base a los pétalos. Estilo sigmoideo, ovario blanco en vivo, seríceo. Lomentos pubérulos, con tricomas adpresos, color pardo-castaño, opacos, con 3-5 artejos, umbos con crestas irregularmente lobuladas vistas desde la sutura. Suelos pedregosos, en las estribaciones que descienden hasta el mar, de la meseta patagónica. Norte de Neuquén, Río Negro, Sur de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz.
6. P. striatum

            4'. Ramas hornótinas generalmente rectas, no punzantes, verdes en las valéculas. Estípulas no espinosas, caducas; base glandular hemisférica, anaranjada. Cada pinna con un folíolo, raramente con 2 pares. Pétalos incurvos y cuculados en el ápice, pubérulos en el hipófilo. Androceo sin formar hipanto con la corola. Estilo recto o curvo, ovario verde en vivo e hirsuto. Lomentos pubescentes, con tricomas incurvos, color estramíneo-verdosos, con 7-12 artejos, umbos con crestas de contorno semicircular o trapezoidal vistas desde la sutura. Mendoza, siempre en suelos arenoso-pedregosos desde el centro hacia el este y sur.
2. P. benthami

1'. Flores sésiles; fruto indehiscente o dehiscente; estípulas siempre caducas; folíolos siempre crasos.

            5. Ramas hornótinas flexuosas. Estípulas rectas, adpresas, no espinosas. Cáliz hirsuto. Pétalos incurvos en el ápice. Ovario rojo en vivo, seríceo. Lomentos de 60-70 x 3-4 mm, péndulos, con 14-15 artejos, éstos con umbos desprovistos de crestas. Sierras Subandinas y sus faldeos, en las provincias de Mendoza (160-1100 m s.m.), Catamarca y Tucumán.
4. P. globosum

            5'. Ramas hornótinas rectas. Estípulas recurvadas o rectas, no adpresas. Cáliz pubescente. Pétalos cuculados en el ápice. Ovario verde, hirsuto. Frutos dehiscentes por la sutura ventral, de 40-70 x (4) 5-8 mm, patente, umbos con crestas generalmente connadas y de contorno semicircular o trapezoidal vistas desde la sutura, con 1 semilla en cada umbo. Semillas, 3-10. Sierras Subandinas de San Juan y Mendoza (1400-2200 m. s. m. ).
3. P. dehiscens

Clave para diferenciar a las especies argentinas de Prosopidastrum en base a la morfología del polen

1.Apocolpio verrucado con perforaciones, verrucado o inexistente.

    2.Membrana del colpo verrucada. Apocolpio verrucado con perforaciones. Exina con perforaciones de 0,24 µm de diámetro, rodeadas por otras menores de 0,1 µm de diámetro. Ámbito circular. Granos 3-colporados.
5.P. gracile

    2'. Membrana del colpo lisa. Apocolpio verrucado o inexistente. Exina verrucada, con perforaciones de 0,47 µm de diámetro y con fósulas de 1,52 µm long. Ámbito semiangular. Granos 3-colporados ó 3-4-sincolporados.
4. P. globosum

1'. Apocolpio perforado y/o perfosulado.

          3.Membrana del colpo granulada o verrucada, de márgenes granulados e irregulares.
Apocolpio perforado. Ámbito circular. Granos esféricos.

            4.Membrana del colpo granulada. Exina con perforaciones de 0,88 µm de diámetro, rodeadas por otras de 0,3 µm de diámetro.
3. P. dehiscens

4'. Membrana del colpo verrucada. Exina con perforaciones de 3,6 µm diámetro.
2. P. benthami

      3'. Membrana del colpo lisa o escasamente granulada, de márgenes lisos a escasamente granulados. Apocolpio perforado y / o perfosulado. Ámbito circular o semiangular. Granos esféricos u oblatos.

            5. Membrana del colpo lisa. Exina con fósulas de 1,2 ìm long y perforaciones de 0,6 ìm de diámetro. Ámbito semiangular. Granos oblatos.
1. P. angusticarpum

            5'. Membrana del colpo escasamente granulada. Exina con fósulas de 0,8 µm long y perforaciones de 0,4 µm de diámetro. Ámbito circular. Granos esféricos.
6. P. striatum

Descripción de las especies en base a sus caracteres morfológicos y palinológicos

1. Prosopidastrum angusticarpum R. A. Palacios & Hoc, Novon 11 (1) : 82, Fig. 1 D-G. 2001.

Fig. 1. Prosopidastrum benthami (A, B, C, y D: R. A. Palacios 2726). A: hoja; B: estípulas con base glandular; C: flor; D: fruto. La escala vale 1 mm para A, B, C y D.

Tipo: Argentina. Prov. La Pampa. Dpto. Loventué: entre El Durazno y Carro Quemado, 14-I I- 1993, Hoc et al. 369 (BAFC, holotipo; MO, SI, isotipos).

Arbustos de 1,2-1,5 m de altura; ramas hornótinas rígidas, punzantes, rectas o recurvadas, dispuestas a 60-90º respecto de su eje portador, divaricadas, de 2-3 mm de diámetro en su base, pubérulas en las valéculas. Estípulas persistentes, de 1-2,5 mm long., espinosas, divergentes, recurvadas, pubérulas, con glándulas connadas subhemisféricas en la base. Hojas pubérulas; pecíolo de 0,5-2 mm long.; pinnas de 3-10,5 mm long., con 2-4 pares de folíolos, éstos de 1-5 x 0,5-2 mm, papiráceos, de contorno oblongo-elíptico. Inflorescencias capituliformes de 15-20 mm de diámetro, ca. 16 flores; pedúnculo de 7-15 mm long., pubérulo, con tricomas adpresos; brácteas de contorno rómbico a ovado, cuculadas, hirsutas en el envés. Andromonoecia funcional. Pedicelo de 0,5-2 mm long., pubérulo; cáliz blanco-amarillento, de 1- 1,5 mm long., cupular, glabro, membranáceo, con dientes triangulares; corola blanco-amarillenta, de 3-4 mm long., glabra, membranácea, pétalos rectos de ápice recurvado, pubérulos en el hipofilo ; androceo de (5) 6-7 mm long., ca. dos veces más largos que los pétalos, filamentos blancos, anteras amarillas y de contorno oblongo; ovario blanco con pubescencia adpresa, estilo sigmoideo. Lomentos, 3-7 por infrutescencia, de (30) 40-75 x 3-4,5 (5) mm, patentes, con márgenes rectos o ligeramente sinuosos, pilosos, castaño grisáceos, opacos; 9-18 artejos por lomento, de 3,5-6 x 3-5 mm, con venación reticulada; umbos con crestas lobuladas y de contorno trapezoidal vistas desde la sutura.
Granos de polen 3-colporados, oblatos. Ámbito semiangular. Exina perfosulada (fósulas de 1,2 µm long.) y perforada (perforaciones de 0,6 µm de diámetro). Membrana del colpo lisa o escasamente granulada, márgenes lisos; membrana del "os" granulada. Apocolpio perforado y/o perfosulado. (Fig. 4 A; cfr. Palacios & Hoc, op. cit.).


Fig. 4. Distribución de las especies argentinas de Prosopidastrum. A: P. angusticarpum; B: P. gracile; C: P.striatum; D: P. benthami; E: P. globosum; F: P. dehiscens.

Nombre vulgar: "brusquilla verde".

Distribución geográfica: Habita suelos poco profundos, rocosos, con afloramientos calcáreos, en las provincias de San Luis, La Pampa, sudoeste de Buenos Aires, norte de Neuquén y norte de Río Negro.

Fenología: fue coleccionada en flor desde octubre hasta febrero, y con frutos desde diciembre hasta mayo.

Material estudiado: ARGENTINA. Prov. San Luis. Dpto. La Capital: Estancia San Martín del Alto Negro, ca. del casco, 19-XII-1968, Anderson et al. s/n (INTA Va. Mercedes 684, SI, paratipo. Dpto. Pedernera: Anchorena, 4-XII-1945, Fortuna s/n (LIL). Dpto. Gdor. Dupuy: entre Anchorena y Nueva Galia, 18-I-1951, Ragonese & Piccinini 7568 (BAB, paratipo); entre Río Salado y Nueva Galia, Guiñazú 127 (LP). Dpto?: Paso Algarrobito, 28-II- 1911, Pastore 53 (SI); Pozo del Ñato, 18-XII-1925, Castellanos s/n (BA 25/ 2854); Sa. Varela, 22-XII- 1925, Castellanos s/n (BA 25/2858).- Prov. La Pampa. Dpto. Chalileo: entre Telén y Sta. Isabel (monte bajo), 17-III-1938, Cabrera 4389 (SI). Dpto. Rancul: Alpatacal, 5-II-1944, Fortuna s/n (LIL). Dpto. Loventué: Telén, laguna, growing on a hill side with Atriplex and Chuquiraga, 10-II-1971, Vuillemier 1003 (SI); Victorica, 3-III-1968, Dawson 3511 (LP); entre El Durazno y Carro Quemado, 14-II-1993, Hoc et al. 371 (BAFC, paratipo); al sur de Victorica, "La Holanda", 14-1951, Pérez Moreau & Perrone s/n (BA 30/097, paratipo). Dpto. Utracán: Ruta 2, 63 km al N de Gral. Acha, 5-XII-1982, Mallo et al. s / n (BAA 18594); Gral. Acha, 10-I-1944, A. T. Hunziker 4158 (SI, paratipo); Ea. "Las Acacias", entre Acha y Chacharramendi, 15-II-1958, Vervoorst 5880 (BAB, paratipo), 5884 (BAB, paratipo). Dpto. Guatraché: Guatraché, 1925, Williamson s/n (SI). Dpto. Lihué Calel: Sa. Lihué Calel, 31-X-1972, Krapovickas et al. 22375 (SI), 30-XI-1959, Troncoso et al. 20607 (SI, paratipo), 7-XI-1972, Del Puerto & Marchesi 11799 (SI, paratipo), 21-XII-1947, Krapovickas 3618 (BAB, paratipo), 24-XI-1941, Castellanos s/n (BA 37/492, paratipo); base del Co. La Sociedad, 16-XI- 1979, De Azkue et al. s/n (BAB 91242, SI). Dpto. Hucal: entre Bernasconi y Colita, Ruta N° 35, km 195, 10-XII-1967, Vervoorst 7336 (LIL). Dpto. Caleu Caleu: barrancas and flat up-land above, 15 -IV- 1943, Bartlett 19941 (SI). Dpto.?: límite con Córdoba, V-1935, Carmelich 1868 (SI); Pampa Central, 1903, Ader s/n (SI 1053); La Pampa, XII-1931, Pereyra s/n (BA 58/63).- Prov. Buenos Aires. Pdo. Coronel Suárez: Sierra de Cura Malal, Ayo. Sauce Grande, lado oeste, 16-X-1928, Scala s/n (LP). Pdo. Saavedra: Sa. Cura Malal, quebrada del sudoeste, 4-XI-1939, Cabrera 5520 (LP); cerros al sur de Pigüé, 7-XI-1928, Scala s/n (LP). Pdo. Tornquist: camino a casa Sr. Teike y Ayo. de la Ventana, II-1901, Hicken s/n (SI 1055); Flohberg, 11-XI-1947, Borgman s / n (LIL); orillas Ayo. de la Ventana, Hicken s/n (SI 1056, estéril). Pdo. Puán: Ruta 35, 43 km al sur de San Germán, 17-X-1976, Cordo 77 A 77 (SI). Pdo. Bahía Blanca: Grünbein, 5-XI-1940, Cabrera 6652 (LP); Sauce Chico, camino a Argerich, 3 -II-1938, Scott de Birabén & Birabén 319 (LP). Pdo. Villarino: Chapalcó, en monte, 20-XI-1981, Villamil & Nicora 2189 (SI); Ea. "Los Guanacos", XII-1966, Fabris 5650 (LP); 20 km al oeste de Bahía Blanca, 3-XII-1964, Cabrera & Fabris 16448 (LP). Pdo. Patagones: cerca de Cardenal Cagliero, 18-XI-1962, Cabrera & Fabris 14869 (LP); Vitícola, 30-XI-1944, Descole 2088 (LIL).- Prov. Neuquén. Dpto. Confluencia: confluencia con el R. Limay, 10-IV-1903, Hicken 1030 (SI, estéril). Dpto. ?: Neuquén, 22-XI-1939, Rasp 80 (SI).- Prov. Río Negro. Dpto. Gral. Roca: Roca, 1896, Roth s/n (SI); Paso Córdoba, 7-X-1972, Zardini & Kiesling 84 (SI, paratipo). Dpto.Pichi Mahuida: Ruta Nº 251, entre R. Colorado y Gral. Conesa, entre km 60 y 70, 25-I-1990, R. A. Palacios et al. 1803 (BAFC, paratipo). Dpto. Valcheta: Nahuel Niyeu, 10-XII-1944, T. Meyer 7257 (LIL); Coronel del Busto, 23-XI-1944, O´Donnell 1667 (LIL).-

2. Prosopidastrum benthami (Chodat & Wilczek) R. A. Palacios & Hoc comb. nov.

Basónimo: Prosopis benthami Chodat & Wilczek, Bull. Herb. Boissier 2º sér. 2(3): 296, Fig. 1. 1902. Tipo: Argentina, Provincia de Mendoza, Dpto. San Rafael. "Pampa de San Rafael, 800 m, janvier et fevrier 1897, Wilczek Nº 90, arbuste de 2 m". (fototipo SI ex G!).
Arbustos 1-1,70 m de altura; ramas hornótinas generalmente rectas, rígidas, no punzantes, con pubescencia no adpresa, de 1,5-2 mm de diámetro, no punzantes, dispuestas a 30°-70° respecto del eje portador. Estípulas caducas, de 1-2,5 mm long., no espinosas, rectas a recurvadas, divergentes, pubérulas hacia el ápice, bases glandulares persistentes, hemisféricas, anaranjadas en vivo. Hojas pubérulas, pecíolo de 1-1,5 mm long.; glándula circular, estipitada, amarilla en vivo; pinnas con un folíolo, raramente 2 con dos pares; folíolos de 1-5 x 0,5-2 mm, crasos, de contorno elíptico u obovado y ápice agudo. Inflorescencias capituliformes con 25- 34 flores, de 11-14 mm de diámetro; pedúnculo de 15-20 mm long., pubérulo; brácteas lanceoladas, cuculadas, hirsutas en el hipófilo, tricomas adpresos. Andromonoecia funcional. Pedicelos de 0,5-1 mm long.; cáliz de 1-1,5 mm long., en vivo, blanco y verdoso hacia el ápice, pardo en los dientes, craso, cupuliforme, pubérulo; corola de 3,5-5 mm long., en vivo, pétalos verdes en la ½ apical, blanquecinos en el resto, crasos, rectos, pubérulos, incurvos y cuculados en el ápice; androceo de 6-8 mm long., filamentos blancos en vivo (excediendo aprox. el doble de la longitud de la corola), anteras de contorno oblongo; ovario de 7,5-9 mm long., verde en vivo, hirsuto, estilo recto o curvo. Lomentos, 1-6 por inflorescencia, de 53-80 x 6 mm, péndulos, rectos, de contorno oblongo y márgenes ondulados, estramíneo-verdosos, coriáceos, pubescentes, tricomas incurvos; artejos, 7-12 por lomento, de 4-8 x 5-6 mm; umbos con crestas de contorno semicircular a trapezoidal vistas desde la sutura. Granos de polen tricolporados, esferoidales. Ámbito circular. Exina perforada, perforaciones de 3,6 µm de diámetro. Membrana del colpo verrucada, márgenes granulados e irregulares; membrana del "os" escasamente verrucada. Apocolpio perforado. (Fig. 1; 4 D; 5: A, B).


Fig. 5. Morfología de los granos de polen. Prosopidastrum benthami (A y B: R. A. Palacios 2727). A: vista polar; B: escultura del colporo y del mesocolpio. P. striatum (C y D: Daciuck 14). C: vista polar; D: escultura del colporo y mesocolpio. La escala vale 5 µm para A y C; 2 µm para B y D.

Nombre vulgar: "cacho cabra".

Distribución geográfica: habita exclusivamente la Provincia de Mendoza en suelos arenoso-pedregosos desde el noroeste hacia el este y el sur.

Fenología: fue coleccionada en flor desde noviembre hasta febrero y con frutos desde noviembre hasta marzo.

Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Mendoza. Dpto. San Martín: Buen Orden, 2-XI- 1944, Ruiz Leal 9456 (SI); Río Seco del Quemado, 2- XI-1954, Castellanos & Ruiz Leal 16404 (LIL). Dpto. Tupungato: Tupungato, II-1917, Ruiz Leal 252 (BA 25/2019); Los Cerrillos, 1300 m.s.m., 11-XII-1963, Ruiz Leal 2298 (SI). Dpto. Tunuyán: 25 km al sudeste de Los Andes, 1800 m.s.m., 15-I-1950, Paci 735 (LIL); India Muerta, km 29 camino a El Manzano, 7-XII- 1947, Ruiz Leal 11394 (SI); Los Arboles, 12-XII-1933, Ruiz Leal 1776 (LIL). Dpto. San Rafael: Saint Rafael, 34º 35' lat. S, alt. 830 m. au dessus de la mer, situé sur la rive gauche du Rio Diamante, col?(foto SI ex G); El Cerrito, 13-XI-1949, Reales 2029 (LIL); El Sosneado, 1650 m. s. m., I-1921, Carette 223 (SI), XI-1948, Martínez Crovetto & Piccinini 6200 (BAB); 1 km al sur de El Sosneado, 11-I-1985, Márquez y Gómez-Sosa 89 (SI); Entre San Rafael y Salina "El Diamante", 22-I-1957, Ragonese & Piccinini 7645 (BAB); Río Diamante, 20 -XII-1949, Reales 1986 (LIL); San Rafael, sur de la Ciudad, km 735, 16-XI- 1988, Delucchi 262 (SI); Atuel Valley, Lomas de Coihueco, 1600 m. s. m., 2-XI-1955, Böcher et al. 749(SI); Sierra del Nevado, 1300 m. s. m., camino a Agua del Toro, próximo a cueva, km 2 de Rusconi, 4-I-1976, De Huajardo s/n (M.H.N. San Rafael 3362, SI); Ayo. Las Peñas, Ea. "El Puma", barda N del arroyo, lomadas arenosas, 19-I-1996, R. A. Palacios 2725, 2726, 2727 (BAFC); El Nihuil, 21-XI-1949, Reales 1989 (LIL); El Nihuil, campamento de la línea, 5- XII-1950, Reales 2026 (LIL), 7-XII-1950, Reales 2035 (LIL). Dpto. Malargüe: Malargüe-Calmuco, 7-II- 1950, O. Boelcke 4198 (BAB); Entre Chihuío y Malargüe, 13-III-1954, A. Ruiz Leal y F. A. Roig 16103 (SI); entre Malargüe ("Malarghüe") y Fortín Malargüe ("Malarghüe"), 2-I-1954, Ragonese & Piccinini 7613 (BAB); Ayo. Chacay-Co, Puesto Barroso, 3-XII-1973, O. Boelcke et al. 15570 (SI, BAB).-

3. Prosopidastrum dehiscens R. A. Palacios & Hoc, Novon 11: 79, Fig. 1 A-C. 2001.

Holotipo: ARGENTINA. Prov. San Juan. Dpto. Calingasta: R. Prov. Nº 141, de Tocota a Villanueva, ca. 7 km al N de Villanueva, 12-II-1994, R. A. Palacios et al. 2550 ( BAFC holotipo; MO, SI, isotipos).

Arbustos de 0,5-3 m de altura; ramas hornótinas rectas, rígidas, no punzantes, pubescentes, de 3-4 mm de diámetro en la base, dispuestas a 20º-90º respecto de su eje portador, pubescentes. Estípulas de 0,5-2 mm long., espinosas, caducas, rectas a recurvadas, divergentes, pubescentes y con base glandular persistente hemisférica. Hojas pubescentes; pecíolo de 0,5 -1 mm long.; glándula sésil y circular; pinnas de 0-5 mm long., con un folíolo o hasta con 3 pares de folíolos, éstos de 2-4 x 0,8-2 mm, crasos, de contorno oblongo u elíptico, de ápice obtuso y base truncada. Capítulos de 10- 15 mm de diámetro, con (13) 25-30 flores; pedúnculo de 8-13 mm long., pubescente; brácteas anchas, de contorno lanceolado, hirsutas en el hipófilo. Andromonoecia funcional. Flores sésiles. Cáliz de 1-1,3 mm long. , en vivo blanco, verde hacia el ápice, craso, tubular, pubescente, con dientes triangulares muy breves; corola de 3,5-3,8 mm long., en vivo, pétalos blancos en el tercio basal, verdes en el resto, crasos, incurvos, cuculados, en el envés pilosos hacia el ápice; androceo de 4,5-6,5 mm long., filamentos blancos en vivo, breves (excediendo en 1-2 mm a los pétalos), anteras de contorno anchamente elíptico; ovario verde en vivo, hirsuto, estilo curvo. Frutos, 1-2 por infrutescencia, dehiscentes por la sutura ventral, partiéndose parcialmente entre las semillas, de 40-70 x (4)5-8 mm, patentes, rectos, subleñosos y agudos hacia el ápice, de color castaño, pubescentes; umbos contiguos con sus crestas generalmente connadas, éstas de contorno semicircular o trapezoidal vistas desde la sutura ventral. Semillas, 3-10. Granos de polen 3-colporados, esféricos. Ámbito circular. Exina perforada, perforaciones de 0,88 µm de diámetro, rodeadas por otras de 0,3 µm de diámetro. Membrana del colpo granulada, de márgenes granulados e irregulares; membrana del "os" granulada. Apocolpio perforado. (Fig. 4: F; cfr. Palacios & Hoc, op. cit.).

Distribución geográfica: Habita suelos rocosos de las Sierras Subandinas, entre los 1400 y 2200 m.s.m en las provincias de San Juan y Mendoza. En dos localidades las poblaciones de P.dehiscens crecen en simpatría con otras de P.globosum (Fig. 4) o P. benthami, sin embargo, no se observó la existencia de ejemplares con caracteres intermedios, dado que cada individuo pudo ser claramente asignado a una u otra especie.

Fenología: fue coleccionada en flor desde noviembre hasta febrero y con frutos desde noviembre hasta febrero.

Material estudiado: ARGENTINA. Prov. San Juan. Dpto. Calingasta: Camino a Calingasta, Las Higueritas, 23-II-1967, Cabrera et al. 17910 (LP); llanos del Leoncito del Norte, 28-I-1950, Castellanos 19089 (LIL); camino de Tocota a Villanueva, 1-II- 1997, R. A. Palacios E-97-38 (BAFC); R. Prov. Nº 141, de Tocota a Villanueva, ca. 7 km al N de Villanueva, 1-II-1997, R. A. Palacios et al. 2771 (BAFC, paratipo) .-Prov. Mendoza. Dpto. San Carlos: La Jaula, 27-XI-1977, R. Cordo & T. Ferrer 77 d. 50 (SI, paratipo); La Faja, 10-XI-1942, A. Burkart et al. 14143 (SI, paratipo). Dpto. San Rafael: Cumbre de la Cuesta de los Terneros, en los alrededores del monumento a San Francisco, 19-XI-1996, R. A. Palacios 2731, 2732 (BAFC); Sierra Pintada, camino a la cuesta del Agua de Los Terneros, 22-XII-1960, A. Ruiz Leal 2572 (SI, paratipo); San Rafael entre Malargüe ("Malalhüe") y Chihuido, 1400-1480 m.s.m, 27-I-1941, A. Ruiz Leal 7399 (SI, paratipo); Entre Cuesta de Los Terneros y Ayo. Pavón, H. A. L. 1463 (SI, paratipo).

4. Prosopidastrum globosum (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart, Darwiniana 13 (2-4): 439. 1964.

Basónimo: Prosopis globosa Gilles ex Hook. & Arn. Bot. Misc. 3: 205. 1832 (1833). Lectotipo : "Loma de Los Jagüeles, Province of Mendoza, leg. Gillies" (SI ex fototipo K!), lectotipificación realizada por A. Burkart en Darwiniana 13 (2-4): 440. 1964.
Mimosa globosa (Gillies ex Hook. & Arn.) J. F. Macbride, Contr. Gray Herb. 59: 13. 1919.

Mimosa gilliesi Benth. J. Bot. (Hooker) 4: 413. 1842. Tipo: "Patagonia, Tweedie" (SI ex fototipo K!).

Arbustos de 0,5-1 m de altura, ramas hornótinas rígidas, flexuosas, de 1-3 mm de diámetro en la base, no punzantes, dispuestas a 45º-70º respecto de su eje portador, pubescencia no adpresa. Estípulas de 1-2 mm long., espinosas, persistentes, rectas a recurvadas, divergentes, pubescentes, con glándulas basales hemisféricas. Hojas pubescentes; pecíolo de 0,2-2 mm long.; glándula circular y sésil; pinnas de 0-2 mm long., con un folíolo o hasta con 3 pares de folíolos, éstos de 0,5 -2 x 0,5-1 mm, crasos, de contorno elíptico. Capítulos con 23-27 flores, de 8-15 mm de diámetro; pedúnculo de 5-13 mm long., pubescente; brácteas de contorno espatulado a lanceolado, cuculadas, hirsutas en el envés. Andromonoecia funcional. Flores sésiles. Cáliz de 0,5-2 mm long., en vivo blanco, castaño hacia el ápice, craso, cupuliforme a tubular, hirsuto; corola de 3-4 mm long., en vivo pétalos blancos, verdes hacia los márgenes y crasos, rectos, incurvos en el ápice, pilosos en la mitad distal del hipófilo; androceo de 3,5-6 mm long., en vivo filamentos blancos, anteras de contorno elíptico, conectivo verde; ovario rojo en vivo, seríceo, estilo curvo. Lomentos, 1-4 por infrutescencia, de 60-75 x 3-4 mm, péndulos, de márgenes rectos, pubescencia patente, castaño opaco; artejos, 14-15 por lomento, de 4-5 x 3-5 mm, con umbos de contorno semicircular vistos desde la sutura, desprovistos de crestas. Granos de polen 3- colporados o 3-4-sincolporados, esféricos a oblatos. Ámbito semiangular. Exina verrucada, perforada (perforaciones de 0,47 µm de diámetro) y perfosulada (fósulas de 1,52 µm long.). Membrana del colpo lisa, de márgenes verrucados y granulados; membrana del "os" granulada. Apocolpio verrucado o inexistente (en los granos sincolporados). (Fig. 2; 4: E, cfr. Palacios & Hoc, op. cit.).


Fig. 2. Prosopidastrum globosum (A, B y C: R. A. Palacios 3033; D: A. Burkart et al. 14147). A: hoja; B: estípulas con base glandular; C: flor; D: fruto. La escala vale 1 mm para A, B, C y D.

Nombre vulgar: "manca caballo" o "manca potrillo".

Distribución geográfica: habita las Sierras Subandinas y sus primeros faldeos, suelos arenosos y pedregosos, en las Provincias de Catamarca Tucumán y Mendoza, entre los 160-1100 m.s.m.

Fenología: fue coleccionada en flor desde noviembre hasta febrero, y con frutos desde diciembre hasta febrero.

Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Catamarca. Dpto. Santa María: Santa María, 16-II- 1913, Castillón 2651 (LIL). Dpto. Tinogasta: Palo Blanco, 11-II-1930, Castellanos s/n (BA 30/493); Palo Blanco a Medanitos, 1650 m.s.m., 11-II-1930, Schreiter 6347 (LIL). Dpto.Belén: Los Nacimientos, XI-1955, Falcone y Castellanos s/n (ex Herb. Dir. de Inv. Forestales Nº 3545, SI).- Prov. Tucumán. Dpto?: Los Valles, 9-I-1913, Castillón 1269 (LIL 54633, dupl. SI).- Prov. Mendoza. Dpto. Las Heras: Uspallata, km 1160, 20-XI-1996, R. A. Palacios et al. 3033, 3034 (BAFC); a low shrub rather sparingly in Valley of Uspallata, 31 Jan. 1825, leg. Gillies (SI ex fototipo K!, paratipo); Quebrada de la mina Atala, 24-XII- 1937, Ruiz Leal 4696 (LIL). Dpto. Maipú: médanos de los Morritos (El Tapón), 800 m.s.m., 27-XI-1949, Ruiz Leal y Peci 474 (LIL). Dpto. Luján: Co. Cacheuta, 11-XI-1949, Ruiz Leal 12743 (SI); entre Cacheuta y Potrerillos, 19-XI-1939, Ruiz Leal 6406 (LIL); Potrerillos, XI-1942, Ruiz Leal 8176 (LIL). Dpto. San Carlos: Ea. Llaucha, 2-XII-1947, Ruiz Leal 11050 (SI). Dpto. San Rafael: Atuel Valley, El Sosneado, 6-XII-1955, 1600 m.s.m., Böcher et al. 1393 (SI); entre Malargüe y Río Grande, 27-I-1941, Ruiz Leal 7399 (LIL); entre Los Buitres y El Sosneado, Ruta 40, km 265, 1500 m.s.m., 17-I-1969, Vervoorst 7438 (LIL).Dpto. Gral. Alvear:Ruta 188, 30 km al este de Bowen (Los Huarpes), 19-I-1969, Vervoorst 7448 (LIL). Dpto. Malargüe: Malargüe, 11-II-1942, Burkart et al. 14147 (SI , LIL); Pampa del Alamo, 13-I-1941, Castellanos s/n (BA 36/729); Rankilco, 27-I-1941, Castellanos 326 (LIL); Rankil di Lerkai, 14-XII-1960, Ruiz Leal 21450 (SI).

5. Prosopidastrum gracile R. A. Palacios & Hoc, Novon 11(1): 85, Fig. 2 A-C. 2001.

Tipo: ARGENTINA. Prov. Mendoza. Dpto. Lavalle:General Lavalle, 5 km al sur del límite con San Juan, 13-II-1993, P. S. Hoc 368 (BAFC, holotipo; MO, SI, isotipos).

Arbustos de 1,5-2 m de altura; ramas hornótinas fastigiadas, gáciles, no punzantes, de 1-2 mm de diámetro en la base, dispuestas a 15º-50º respecto de su eje portador, pubérulas en las valéculas. Estípulas caducas de 1-2 mm long., rectas, adpresas, pubescentes, auriculadas, con glándulas persistentes en su base de contorno ovado-triangular. Hojas pubescentes; pecíolo de 0,5-1 mm long., glándula estipitada, de contorno ovado a circular; cada pinna con un folíolo de 1-3 x 0,5-1 mm, de contorno elíptico a oblongo, crasos, obtusos en el ápice. Inflorescencias capituliformes de 17-20 mm de diámetro, con 13-26 flores; pedúnculo de 10-13 mm long., pubescente; brácteas de contorno ovadorómbico, hirsuto-vellosas en el envés. Andromonoecia funcional. Pedicelo de 0,12-0,5 mm long.; cáliz de 1,5 mm long., blanco-cremoso en vivo, membranáceo, cupuliforme, pubérulo, con dientes triangulares; corola blanco-cremosa en vivo, de 3-4 mm long., membranácea, pétalos rectos con el ápice recurvado, pubérulos en el hipófilo; androceo de 6-10 mm long., dos veces más largos que los pétalos, filamentos blancos, anteras amarillas en vivo, de contorno elíptico; ovario blanco en vivo, con pubescencia adpresa, estilo curvo. Lomentos, 1-7 por infrutescencia, de (35) 90-210 x 5-8 (13) mm, péndulos, de color amarillo pajizo, rectos a levemente arqueados, con los márgenes rectos a levemente sinuosos, pubescencia vellosa adpresa; (2)11- 19 artejos por lomento de 7-10 x 5-8 mm, umbos con crestas de contorno trapezoidal a semicircular vistas desde la sutura. Granos de polen 3-colporados, oblatos. Ámbito circular. Exina perforada, perforaciones de 0,24 µm de diámetro, rodeadas por otras menores de 0,1 µm de diámetro. Membrana del colpo verrucada, de márgenes verrucados y granulados; os con "annulus", membrana granulada. Apocolpio verrucado y con perforaciones. (Fig. 4: B; cfr. Palacios & Hoc, op. cit.).

Distribución geográfica: Especie endémica de los médanos en el sudeste de la Provincia de San Juan, noreste de la Provincia de Mendoza y de los médanos ubicados en el sector norte del Bolsón de Pipanaco, en las cercanías de Belén, Provincia de Catamarca.

Fenología: fue coleccionada en flor y fruto desde noviembre hasta febrero.

Material estudiado: ARGENTINA. Prov. de Catamarca. Dpto. Belén: Belén, El Pozo, 7-II-1953, Sayago 1532 (SI); Río Belén, Bañado de Ampisa, 5- II-1957, Sayago 2832 (SI); médanos, Alta El Pozo, campos de Belén, 8-II-1957, Sayago 2869 (SI); Bolsón de Pipanaco, sector norte, 28-I-1997, R. A. Palacios 3425, 3426, 3427, 3428 (BAFC).- Prov. San Juan. Dpto. Caucete: Ruta Nac. Nº 141, médanos frente a Caucete, 18-XI-1998, Burrun & Pagliari 5416 (UNLR-sede Chamical, dupl. SI).- Prov. Mendoza. Dpto. Lavalle: Ruta 142, km 55 camino a Encón, 23 -XI-1997, Hoc 366, 367 (BAFC, paratipos); 14 km al norte de El Alpero, 21-I-1985, J. H. Hunziker et al. 11254 (SI, paratipo); Médanos, 1938, Telechea s/n (BA 31/494, paratipo).

Obs.: los ejemplares coleccionados en la Provincia de Catamarca tienen frutos de dimensiones levemente mayores (lomentos de 80-175 x 7-13 mm), los autores estiman que esa población cuenta con condiciones de mayor humedad en el suelo y, por lo tanto, es posible un mejor desarrollo de los mismos, el resto de los caracteres es idéntico al de los ejemplares colectados en las Provincias de San Juan y Mendoza.

6. Prosopidastrum striatum (Benth.) R. A. Palacios & Hoc, comb. nov.

Basónimo: Prosopis? striata Benth. London J. Bot. 5: 83. 1846.
Tipo: Argentina, Provincia de Chubut, Dpto. Florentino Ameghino. "Port St. Helena, East Patagonia, Capt. King, Voyage of H. M. S. Adventure and Beagle 1826-1830, Herb. Brown" (fototipo SI ex K!).

Mimosa striata (Benth.) Speg., Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires 7: 281. 1902.

Iconografía: A. Burkart (1967: 432, f. 135, "sub P. globosum"); Fortunato (1984: 266, f. 607, "sub P. globosum").

Arbustos de 1-1,5 m de altura, ramas hornótinas fastigiadas, rígidas, punzantes, de 2-5 mm de diámetro en la base y dispuestas a 35 º-90º respecto de su eje portador, amarillentas y pubérulas en las valéculas, glabrescentes. Estípulas persistentes de 1-1,5 mm long., espinosas, rectas o recurvadas, divergentes, no adpresas, con pubescencia no adpresa y bases glandulares ovoides o semilunares. Hojas pilosas; pecíolo de 0,5-3,5 mm long., glándula estipitada y circular; pinnas de (4) 10-12 mm long., con 2-3 (4) pares de folíolos peciolulados de 1,5-8 mm x 1-2 mm, crasos, de contorno aovado o elíptico, de ápice agudo y base obtusa, asimétrica. Inflorescencias capituliformes, solitarias o geminadas, de 7-13 mm de diámetro, con 15-25 flores; pedúnculo de 12-33 mm long., pubérulo; brácteas de contorno romboidal, cuculadas, pubérulas y verdosas hacia los márgenes, estrigosopilosas en el hipófilo. Andromonoecia morfológica ó funcional. Pedicelos de 0,1-2 mm long., pilosos a hirsutos. Cáliz de 1-2 mm long., en vivo, blanco y verdoso hacia el ápice, macetiforme, dientes pilosos a hirsutos en las nervaduras; corola de 2-4 mm long., en vivo, pétalos blancos, verdosos y crasos hacia el ápice, de márgenes blancos, rectos, glabros o estrigosos en el hipófilo; androceo de 3,5-7 mm long., excediendo escasamente a la corola, estambres soldados en su base a los pétalos, en vivo,filamentos blancos, gruesos, adelgazándose en la inserción de las anteras, éstas de contorno oblongo, conectivo verde; gineceo de 5-8 mm long., ovario blanco en vivo, seríceo, estilo sigmoideo. Lomentos, 1-2 por infrutescencia, de 21-67,5 x 5-6,6 mm, péndulos o no, arqueados o rectos, de márgenes ondulados, pardo-castaños, opacos, pubérulos, con tricomas adpresos, márgenes persistentes; artejos, 3-5 por lomento, de 7-13,5 x 5-6,6 mm, umbos de contorno angostamente elíptico a linear con crestas irregularmente lobuladas vistas desde la sutura. Granos de polen tricolporados, esféricos. Ámbito circular. Exina perforada y fosulada, perforaciones de 0,4 mm de diámetro, fósulas de 0,8 mm long. Membrana del colpo escasamente granulada, márgenes escasamente granulados a lisos; "os" con membrana granulada. Apocolpio perforado. (Fig. 3; 4: C; 5: C, D).

Fig. 3. Prosopidastrum striatum ( A, B y D: R. A. Palacios 2670; C: Daciuck 14). A: estípulas con base glandular; B: hoja; C: flor; D: fruto. La escala vale 1 mm para A, B,C y D.

Nombre vulgar: "mata de cebo", "pichana de perro".

Distribución geográfica: se distribuye desde el sur de Mendoza y norte de Neuquén, en dirección este, hacia el sur de la Provincia de Buenos Aires, y a lo largo de la costa patagónica, hasta la Provincia de Santa Cruz.

Fenología: se la coleccionó con flores desde octubre hasta abril, y con frutos desde diciembre hasta abril.

Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Mendoza. Dpto. Malargüe: El Vatro, 1100 m.s.m., margen izquierdo, Río Barrancas, 18-XII-1960, Ruiz Leal 21481 (SI); Agua de los Llantenes, 5-II-1953, Castellanos s/n (LIL 426023).- Prov. La Pampa. Dpto. Lihué-Calel: Lihué-Calel, 10-I-1927, Castellanos s/ n (BA 27/171).- Dpto. Caleu Caleu: Ruta 22, 49 km al este de Río Colorado, 20-I-1980, J. Hunziker 9885, 9887 (SI).- Prov. Buenos Aires. Pdo. Tornquist: Chasicó, XI-1928, Kraglievich s/n (BA 28/715). Pdo. Bahía Blanca: Punta Alta, 3-I-1944, Soriano 472 (SI); Villa del Mar, 3-I-1944, Soriano 455 (SI); Puerto Militar, 23-III-1920, s/col. (BA 51450); Grünbein, 11 km al este de Bahía Blanca, 25-XI-1963, Fabris & Schwabe 4841 (LP). Pdo. Villarino: Argerich, IV- 1963, Partridge s/n (BA 59/491). Pdo. Patagones: Barrancas del Río Negro, 3-XII-1938, Cabrera et al. 4767(LP, SI), 4769 (SI); Río Colorado (Corcovado) Illin s/n (BA 51/445).- Prov. Neuquén. Dpto. Pehuenches: entre Paso de Indios y Chihuido Sur, 880 m.s.m., 10-I-1966, Ruiz Leal 24505 (SI); entre La Repetidora y Cerro Bayo, 1200 m.s.m., Sierra Auca Mahuida, 21-XI-1982, Rossow & Gómez-Cadret 1693 (BAB). Dpto. Confluencia: Plaza Huincul, 800 m.s.m., 17-XI-1970, Gentile s/n (SI); Neuquén, 4-XII-1944, O'Donell 1923 (LIL). Dpto. Neuquén: Neuquén, 26- II-1913, Jörgensen 612 (BAB).- Prov. Río Negro. Dpto. Avellaneda: I. Choele-Choel, 7-IV-1928, Clos 3583 (BAB). Dpto. Pichi-Mahuida: Río Colorado, 20-XI-1944, O'Donell 1583 (LIL), XI-1946, Hayward s/n (LIL). Dpto. Valcheta: Sierra Paileman, 13-XII- 1981, Crespo & Calieres 2485 (BAB); camino a Chanquis, 22-XI-1975, Correa et al. 6192(BAB). Dpto. San Antonio: San Antonio, fecha?, Gómez 30 (SI 1051); Ruta 23, 14 km del empalme con Ruta 3, 12-II-1981, Rossow & Gómez 114 (BAB); Ruta 3, 96 km al este de San Antonio Oeste, 22-XI-1976, Ambrossetti s/n (Ruiz Leal 28425, BAB); Sierra Grande, 15-III-1971, Leguizamón 1874 (BAB).- Prov. Chubut. Dpto. Biedma: Punta Loma, 11-II-1969, Daciuk 89 (SI); Pta. Tombo, 29-XI-1972, J. Daciuk 14(SI), 11-II-1996, R. A. Palacios 2670, 2671 (BAFC); Punta Tombo, entre Ea. "La Perla" y "La Pingüinera", 29-XI-1972, Daciuk 691 (LP); Punta Lomas, 17-I-1973, Goodall 4606 (BAB); Península Valdéz, Salinas Grandes, 29-XI-1987, Hermann s/ n(SI); 30 km al norte de Pto. Madryn, Ruta 5, 6-XII- 1980, Castroviejo & Ginés López 2282 (SI); Pto. Madryn, Ruta 3, 30 km al sur, 5-XII-1970, Crespo & Troncoso 1591(SI), 30-III-1917, Bonarelli s/n (BA 51452); Ruta 1, 4 km al norte del cruce con Ruta 2, 16- XII-1975, Correa et al. 6774 (BAB); 6 km al norte de Península Valdez, 4-I-1948, Krapovickas 3872 (BAB). Dpto. Paso de Indios: 5 km al norte de Co. Cóndor, Ruta 12, 400 m.s.m., 27-I-1978, Halloy A-B (LP, LIL). Dpto. Rawson: Ruta 3, aprox. 30 km al sur de Pto. Madryn, 5-XII-1970, Crespo & Troncoso 1591 (BAB). Dpto. Trelew:Trelew,1-II-1948, Krapovickas 4366 (BAB). Dpto. Ameghino: Ea. "La Perla", 16-I-1973, Goodall 4642 (BAB); Ruta Prov. 30, 47 km al este de R. N. Nº 3, Ea. Lochiell, 25-II-1975, Boelcke et al. 16608 (BAB); Las Violetas, 28-II-1932, Castellanos s/n (LIL 595223), 28-I-1932, Castellanos s/n (BA 60/72). Dpto. Escalante: Comodoro Rivadavia, I-1914, Com. Fl. Arg., Hicken 88 (SI); km 3, 21-II-1945, col? s/n (SI); Cañadón Perdido, 12-XII-1970, Crespo & Troncoso 1767 (SI, BAB); km 3, 21-II-1945, Soriano 1548 (SI); Ruta 27, Río Chico, 18-I-1978, Romanzuck 944 (BAB).- Prov. Santa Cruz. Dpto. Deseado: Caleta Olivia, 250 m.s.m., baña dos de Zorro, 10-XII-1928, Hicken 68 (SI), Caleta Olivia, 10-XII-1928, Donat 68 (LIL).- Provincia?. Patagonia, IX-1903, Ameghino s/n (BA).

ESPECIE EXCLUIDA

En la introducción, los autores señalan que Spegazzini en 1896 fundó Xerocladia pampeana sin designar ejemplar tipo, sin embargo, señaló: "Hallé varias matas de este arbusto floreciendo cerca del pueblo de Tornquist". Durante las consultas a los herbarios oficiales, los autores tuvieron la oportunidad de estudiar los siguientes ejemplares, cuyas etiquetas de herbario se transcriben:
1) Xerocladia pampeana Speg. 661. Hab. Ad viarum latera inter Tornquist y Sierra de la Ventana, Nov. 95. (LP, dupl. SI).
2) Xerocladia pampeana Speg. 662. Hab. In prope Est. Tornquist. 20-XII-1899 (SI).

Gutiérrez et al. (2002) publicaron los tipos de Fabaceae de la colección de Spegazzini, mencionando como holotipo al ejemplar Spegazzini 661 (LP, SI).
En el presente aporte se decidió, momentáneamente, darle el estatus de especie excluida. Sin embargo, dado que los ejemplares exhiben algunos caracteres intermedios, las localidades donde fueran colectados los ejemplares asignados a Xerocladia fueron modificados por la actividad humana y existen en las proximidades poblaciones de P. striatum, no se descarta la posibilidad de que hubiera ocurrido hibridación interespecífica, y por lo tanto, las entidades referidas a X. pampeana sean híbridos que, por su origen, no presenten resistencia genética a enfermedades, generando frutos monospermos infestados. Actualmente se realizan observaciones de campo y colecciones con el fin de corroborar o descartar esta hipótesis, por lo tanto, el estatus de X. pampeana pueda cambiar a la brevedad.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a la Dra. J. Saunders la lectura crítica del manuscrito así como la revisión del summary, al Prof. E. Ulibarri por su generosa colaboración, a la Dra. Lourdes Cárdenas por el envío de los fototipos estudiados, a los Curadores de los Herbarios consultados y a la Universidad de Buenos Aires por el subsidio otorgado, con parte del cual se llevó a cabo esta investigación.

BIBLIOGRAFIA

BENTHAM, G. 1842. Notes on Mimoseae, with a short synopsis of species. J. Bot. (Hooker) 4: 413.         [ Links ]

BENTHAM, G. 1846. Notes on Mimoseae. London J. Bot. 5: 83.         [ Links ]

BRIDSON, G. D. R. & E. R. SMITH. 1991. Botanico-Periodicum- Huntianum / Supplementum. Hunt Inst. for Botanica Documentation. Allen Press Inc., Lawrence.         [ Links ]

BURKART, A. 1945. La intrincada sinonimia del "manca- caballo", Prosopis globosa Gill. Physis (Buenos Aires) 20: 53-54.         [ Links ]

BURKART, A. 1964. Leguminosas Nuevas o críticas. VI. Darwiniana 13 (2-4): 428-448.         [ Links ]

BURKART, A. 1967. Leguminosae. In: Cabrera, A. L. (ed.) . Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4 (3 a): 431-433, f. 135. ("sub P. globosum"         [ Links ]).

CHODAT, R. & E. WILCZEK. 1902. Contributions a la Flore de la Republique Argentine. Bull. Herb. Boissier, 2° ser. 2: 281-296.         [ Links ]

DRESSLER, R. L. 1956. Prosopis globosa Gill. In Baja California. Madroño 13: 172-174.         [ Links ]

FORTUNATO, R. 1984. Prosopidastrum. In: Correa, M. E. (ed.) Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8 (4 b): 266. f. 607. ("sub P. globosum"         [ Links ]).

GUTIÉRREZ, D. G., KATINAS, L. & TORRES ROBLES, S. S. 2002. Material tipo de Carlos L. Spegazzini en el herbario del Museo de La Plata (LP), Argentina. II: Fabaceae. Darwiniana 40: 77-101.         [ Links ]

HOOKER, W. J. & G. A. W. ARNOTT in G. A. W. ARNOTT.1832 (1833). Contributions towards a flora of South America and the Islands of the Pacific. Bot. Misc. 3: 205.         [ Links ]

HOLMGREN, P. K., N. H. HOLMGREN & L. C. BARNETT. 1990. Index Herbariorum. Part I: The herbaria of the world. 8º ed. Regnum Veg. 120: 1-693.         [ Links ]

MACBRIDE, J. F.1919. Notes on certain Leguminosae. Contr. Gray Herb. 59: 13.         [ Links ]

PALACIOS, R. A. & P. S. HOC. 2001. Three new species of Prosopidastrum (Mimosaceae) from Argentina. Novon 11: 79-87.         [ Links ]

SPEGAZZINI, A. 1896. Algunas observaciones sobre la Flora de La Ventana. Revista Fac. Agron. Univ. Nac. La Plata 2 (23-24): 348-349.         [ Links ]

Recibido el 02 de Febrero de 2005
Aceptado el 03 de Mayo de 2005.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License