SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3-4Hedeoma mandonianum (Lamiaceae) en ArgentinaNovedades en Peperomia (Piperaceae) para la Argentina: con una clave para las especies de Misiones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. v.40 n.3-4 Córdoba ago./dic. 2005

 

Iridaceae ixioideae adventicias en la Argentina

 

Julio A. Hurrell1 y Gustavo Delucchi2

1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Paseo del Bosque s/nº (1900), La Plata, Argentina. Investigador CONICET, juliohurrell@hotmail.com
2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP delucchi@museo.fcnym.unlp.edu.ar

 


Resumen. En este trabajo se resume el estado actual de las Iridaceae Ixioideae adventicias para la Argentina, con 6 géneros y 9 especies. Se describen 5 nuevas especies adventicias: Freesia alba, F. laxa, Gladiolus tristis, Sparaxis bulbifera y S. tricolor; y se brinda una actualización de los datos disponibles sobre Chasmanthe floribunda, Crocosmia x crocosmiiflora, Gladiolus communis y Watsonia borbonica subsp. ardernei.

Palabras clave: Iridaceae; Ixioideae; Argentina; Flora adventicia.

Summary: Iridaceae Ixioideae adventitious in Argentina. This paper includes an abstract for adventive Iridaceae Ixioideae for Argentina: 6 genera and 9 species; descriptions of 5 new adventive species: Freesia alba, F. laxa, Gladiolus tristis, Sparaxis bulbifera, and S. tricolor, as well as updated observations of the previously cited: Chasmanthe floribunda, Crocosmia x crocosmiiflora, Gladiolus communis and Watsonia borbonica subsp. ardernei.

Key words: Iridaceae; Ixioideae; Argentina; Adventive flora.


 

INTRODUCCIÓN

La familia Iridaceae comprende alrededor de 65 géneros y unas 1800 especies y presenta amplia distribución mundial, siendo especialmente abundante en África del Sur (Goldblatt, 2002). Se divide en 4 subfamilias: Isophysidoideae, Nivenioideae, Iridoideae e Ixioideae (Goldblatt, 1990; Goldblatt et al., 1998).
La subfamilia Iridoideae posee en la Argentina dos especies adventicias: Iris pseudacorus L. e I. orientalis Mill. (Ravenna, 1969; Múlgura, 1996; Delucchi, 1999). De la subfamilia Ixioideae, casi exclusivamente africana, se habían citado con anterioridad 4 géneros y 4 especies adventicias: Crocosmia x crocosmiiflora (Lemoine) N.E. Br. (Ravenna, 1969); Chasmanthe floribunda (Salisb.) N. E. Br., Gladiolus communis L. (sub Watsonia meriana (L.) Mill.) y Watsonia borbonica (Pourret) Goldbl. subsp. ardernei (Sander) Goldbl. (sub W. ardernei Sander) (Delucchi, 1996).
Como parte de un trabajo de actualización de la flora rioplatense (delta inferior, ribera platense e Isla Martín García) se ha constatado la presencia de 3 nuevas especies adventicias de esta subfamilia: Freesia alba (G. L. Mey) Gumbl., Sparaxis bulbifera (L.) Ker Gawl. y S. tricolor (Schneev.) Ker Gawl. (Hurrell & Delucchi, 2003) y se ha hallado Gladiolus tristis L., que había sido coleccionada en el año 1949, escapada de cultivo, pero no había sido citada en esa condición con anterioridad. Además, recientemente se ha coleccionado Freesia laxa (Thunb.) Goldblatt & J.C.Manning, cerca de Monte Caseros, provincia de Corrientes. Esto hace un total de 6 géneros y 9 especies de Iridaceae Ixioideae adventicias en nuestro país.
Replanteando la información sobre esta familia para la Argentina (Múlgura, 1996; Hurrell & Delucchi, 2003), las Iridaceae se hallan representadas en nuestro país por 25 géneros y 101 especies, de los cuales 7 géneros y 11 especies son adventicios.
Se entiende aquí por plantas adventicias, en sentido amplio, aquéllas que no son propias del lugar (Font Quer, 1993). Este término incluye plantas en diversas situaciones, desde las ocasionalmente escapadas de cultivo, en un extremo, hasta las naturalizadas invasoras en el otro (Richardson et al., 2000). En el camino hacia la "naturalización" de las formas exóticas, el registro de las especies escapadas de cultivo resulta de interés para evaluar sus posibles vías de asentamiento (Pysek et al., 2002).
El presente trabajo incluye una clave para diferenciar las especies de Iridaceae Ixioideae adventicias en la Argentina, sinominia actualizada, iconografía, descripciones de aquellas que se citan por primera vez, material de herbario de referencia, nombres vulgares, utilidades y observaciones.

1. Chasmanthe floribunda (Salisb.) N. E. Br., Trans. Proc. Roy. Soc. S. Africa 20: 274. 1932.
Antholiza floribunda Salisb., Trans. Hort. Soc. London 1: 324, 1812; Antholiza aethiopica auct. non L., Petamenes aethiopica auct. non Allan, Chasmanthe aethiopica auct. non (L.) N. E. BR.
Iconografía: Fabris, 1961: 17, fig. 1 A-B; Cooke, 1986: 65, fig. 12; Goldblatt, 2002: 403.

Especie nativa de la región de lluvias invernales de Sudáfrica, crece adventicia en Nueva Zelanda (Healy & Edgar, 1980), Australia (Cooke, 1986) y en California, Estados Unidos (Goldblatt, 2002). En la Argentina crece adventicia en bordes de vías férreas en el noreste bonaerense (Delucchi, 1996) y terrenos modificados de la Isla Martín García.

Nombres vulgares: chasmante, palma de San Antonio.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, de prolongada floración. Florece mayormente de julio a septiembre; fructifica en septiembre y octubre. Las semillas son dispersadas por aves. Se reproduce por semillas, se multiplica por cormos. Posee una variedad de cultivo de flores amarillas.
Obs.: Esta especie se suele confundir con C. aethiopica (L.) N. E. Br., la cual es más pequeña, con tallos no ramificados y florece tempranamente en el invierno (Goldblatt, 2002). Es C. floribunda y no C. aethiopica (Dimitri, 1987) la especie difundida bajo cultivo en nuestro país. Fabris (1961) menciona la escasa capacidad de fructificación de esta especie en la zona de La Plata. En la isla Martín García fructifica normalmente.
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Isla Martín García, área urbana, cerca del Monumento a los Héroes Comunes, 20-VII-1997, Hurrell et al. 3601 (LP); cerca del muelle, 29-X-1999, Hurrell et al. 4139 (LP); cerca del camping, 13-IX-2004, Hurrell et al. 5695 (MU, SI).

2. Crocosmia x crocosmiiflora (Lemoine) N.E. Br., Trans. Proc. Roy. South Africa 20: 264. 1932.
Montbretia x crocosmiiflora Lemoine, Gard. (London 1871-1927) 18: 188, 1881; Tritonia x crocosmiiflora (Lemoine) Nicholson, Dict. Gard. 4: 94, 1887.
Iconografía: De Vos, 1984: 498, fig. 9; Dimitri, 1987: 270, fig. 67a; Goldblatt, 2002: 403.

Híbrido producido en cultivo, en Francia, a partir de dos especies sudafricanas, Crocosmia aurea (Pappe ex Hooker f.) Planch. y C. pottsii (Macnab ex Baker) N. E. Br. (De Vos, 1984). Crece adventicia en Nueva Zelanda (Healy & Edgar, 1980); en el sur de Brasil (Lorenzi & Moreira de Souza, 1999); en varias zonas de los Estados Unidos (Goldblatt, 2002); en casi toda Centroamérica, donde es una maleza muy común (Stevens et al., 2001) y en la Argentina, en el delta del Paraná y la ribera platense, Buenos Aires (Ravenna, 1969), y en acequias de campos cultivados y borde de rutas en las provincias de Corrientes, Misiones y Salta, para las cuales se la cita por primera vez.
Nombres vulgares: crocosmia, montbretia.
Usos. Ornamental, para parques y jardines. Florece en verano, fructifica en otoño. Se multiplica por cormos y estolones (Bailey, 1922a; Dimitri, 1987). Las semillas no parecen ser viables (Cooke, 1986; De Vos, 1984). A partir de esta especie se ha seleccionado un cultivar de flores amarillas.
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Pdo. Ensenada, Río Santiago, II-1953, Cabrera 11321 (LP); camino Boca Cerrada-Villa Elisa, 27-XII-1991, Delucchi 651 (LP, MO, NSW). Pdo. La Plata, Gonnet, 7-I-1992, Delucchi 657 (BAA). Prov. Corrientes: Dpto. Lavalle, Santa Lucía, 12-II-1967, Donnet 2013 (SI). Prov. Misiones: Dpto. Caingúas, ruta provincial 14, a 22 km de Campo Grande, 11-II-1993, Rodríguez et al. 451 (SI). Prov. Salta: Dpto. La Caldera, Las Zanjas, 500 m al este de la ruta 9, km 1612, 3 km al NE del puente sobre el Río Vaqueros, 1250 m sm, 2-I-1999, Tolaba 1314 (SI).

3. Freesia alba (G. L. Mey.) Gumbl., Gard. Chron., ser. 3. 19: 392. 1896.
Freesia refracta (Jacq.) Klatt var. alba G. L. Mey., Zeit. Schweiz. Gartenbauv. 1: 37, 1881; F. refracta var. alba Baker, Irid., 167, 1892; F. lactea Fenzel ex N. E. Br., J. South Afr. Bot. 1: 23, 1935; Freesia refracta auct. non Klatt.
Iconografía: Goldblatt, 1982: 54, Fig. 4a; 59, fig. 5. Goldblatt, 2002: 406.

Hierbas perennes, (10-) 15-40 cm alt. Cormos cónicos; túnicas fibrosas, castaño claras. Tallos aéreos simples o ramificados, erectos, rara vez inclinados. Hojas basales 4-8, erectas, ascendentes o inclinadas, láminas ensiformes, 10-40 x 0,4-2 cm lat. Inflorescencias terminales en espigas unilaterales, horizontales, (2-) 4-6 (-8) floras. Brácteas herbáceas, verdes, 0,5-1,5 cm long., bordes hialinos, la externa algo mayor, ápice entero, la interna con ápice bífido. Flores subactinomorfas, infundibuliformes, muy fragantes; tépalos blancos o blanco-amarillentos, a veces con líneas purpúreas en la garganta, a menudo con tonalidades púrpuras externamente, y con marcas amarillas en el lóbulo más inferior; tubo ± curvo, parte basal estrecha ca. 1 cm long, se ensancha abruptamente en una porción superior subcilíndrica, 1,5-4,5 cm long.; lóbulos patentes, obtusos, el dorsal algo mayor, angostamente ovado o elíptico, 1,5-3 cm long. x 0,8-1,8 cm lat. Estambres unilaterales, incluidos, anteras lineares de 6-9 mm long. Estilo exerto, filiforme, arqueado detrás o por encima de las anteras, ramas 3, opuestas a las anteras, bifurcadas no más de la mitad de su longitud, delgadas, recurvadas. Cápsula subglobosa, ca. 1 cm diám., ligeramente rugoso-papilosa; semillas globosas, lisas, castañas a negruzcas, brillantes.
Especie nativa de la región de El Cabo, Sudáfrica (Baker, 1892; Goldblatt, 1982). Crece adventicia en California, Estados Unidos (Goldblatt, 2002) y en la Argentina, donde ha sido hallada en la Isla Martín García y en los partidos de La Plata y Tres de Febrero.
Nombres vulgares: fresia, fresia blanca.
Usos. Ornamental, para jardines, invernaderos y para flores de corte. Se multiplica por cormos. Florece a fines del invierno y en primavera. Posee diversos cultivares. Su cultivo se inició en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Probablemente sea la especie del género más difundida en la Argentina.
Obs. 1: Según Goldblatt (1982), la mayoría de las fresias cultivadas tienen a F. alba como antecesor. Se diferencia de Freesia refracta, con la cual se ha confundido muchas veces (Goldblatt, 2002; Goldblatt & Manning, 2000), porque ésta posee flores zigomorfas, bilabiadas, menores, perianto castaño amarillento o verde a purpúreo, ocasionalmente amarillo pálido, con marcas anaranjadas brillantes sobre los tépalos inferiores y venas púrpuras en la garganta, lóbulo superior mayor y cuculado, brácteas membranáceas, secas y transparentes, con venas castañas.
Obs. 2: Existen numerosos híbridos, comercialmente difundidos, obtenidos a partir de F. refracta, F. alba y otras especies, conocidos vulgarmente como "fresias coloreadas", formas que Bailey (1922b) agrupó bajo el nombre Freesia hybrida Hort., a menudo considerado erróneamente un nombre válido (a veces aparece en la literatura como F. hybrida L. H. Bailey o F. hybrida Hort. ex L. H. Bailey).
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Isla Martín García: área urbana, cementerio, IX-1999, Hurrell et al. 4064, 4092 (LP); cementerio, IX-2000, Hurrell et al. 4387, 4388 (BAB). Pdo. La Plata, Gonnet, 7-IX-1997, Delucchi 1532 (LP); 20-IX-1998, Delucchi 1820 (LP), La Plata, Observatorio Astronómico, 3-IX-1990, Delucchi 355 (LP); 15-X-2003, Delucchi 2761 (LP); 24-VIII-2004, Hurrell et al. 5718 (MU, SI); Arboretum, 6-IX-1996, Delucchi 1258 (LP). Pdo. Tres de Febrero, El Palomar, vías del tren, 8-IX-2003, Hurrell et al.5227 (SI).

4. Freesia laxa (Thunb.) Goldblatt & J. C. Manning, Syst. Bot.20: 171. 1995.
Gladiolus laxus Thunb., Fl. Cap. ed. 2: 15, 1823; Lapeirousia laxa (Thunb.) N. E. Br., J. Linn. Soc., Bot. 48: 20, 1928; Anomatheca cruenta Lindl., Bot. Reg. 16: pl. 1369, 1830; Meristostigma laxum (Thunb.) A. Dietr., Sp. Pl. 2: 597, 1833; Lapeirousia cruenta (Lindl.) Baker, Handb. Irid.: 173, 1892; Freesia cruenta (Lindl.) Klatt, Consp. Fl. Afr. 5: 187, 1895; Anomatheca laxa (Thunb.) Goldblatt, J. S. African Bot. 37: 442. 1971. Iconografía: Lindley, Bot. Reg.16: pl. 1369, 1830.

Hierbas perennes, (15-) 20-35 cm alt. Cormos ovoides; túnicas castañas. Tallos aéreos usualmente ramificados, erectos o inclinados, doblado hacia afuera debajo de base de la inflorescencia. Hojas basales numerosas, erectas; láminas ensiformes, (15) 20-25 (35) x 0,6-1,2 cm lat. Inflorescencias terminales en espigas unilaterales, casi horizontales, 2-6 floras. Brácteas 0,6-0,8 (-1,3) cm long., la externa algo mayor, ápice membranáceo, castaño oscuro, bífido. Flores zigomorfas, hipocraterimorfas, no perfumadas; tépalos rosados a rojizos, con manchas rojo oscuras en la base de los 3 tépalos inferiores; tubo cilíndrico en toda su longitud, levemente ensanchado hacia su ápice, 1,8-3,3 (-4) cm long.; lóbulos expandidos, en ángulo recto con el tubo, ovados a oblongos, 0,9-1,3 cm long. x ca. 0,5 cm lat., obtusos. Estambres unilaterales, exsertos, anteras 3-4 mm long. Estilo exerto, filiforme, dividido en 3 ramas entre la base y la mitad de las anteras, ramas ca.2.5 mm long, a menudo enredadas entre las anteras. Cápsula subglobosa, 0,9-1,2 cm diám., esparcidamente papilosa; semillas subglobosas, 23 mm diám., castaño oscuras, brillantes.
Especie nativa del este de El Cabo, Sudáfrica (Goldblatt & Manning, 1995). Crece adventicia en sitios perturbados y jardines abandonados en Florida, Estados Unidos (Goldblatt, 2002), también en Nueva Zelanda (Healy & Edgar, 1980) y otros países. En la Argentina se cultiva (Dimitri, 1987) y recientemente ha sido hallada adventicia en campos naturales cercanos a Monte Caseros, Corrientes.
Nombres vulgares: dominguita, falsa fresia.
Usos. Ornamental, principalmente para jardines, también en macetas. Se multiplica por cormos. Florece en primavera. Posee distintas variedades de cultivo. Se cultiva hace unos 200 años, generalmente se la conoce por sus sinónimos Lapeirousia cruenta o L. laxa (Goldblatt, 2002).
Obs.: Freesia laxa subsp. azurea (Goldblatt & Hutchings) Goldblatt & J. C. Manning (= Anomatheca laxa subsp. azurea Goldblatt & Hutchings), nativa de Natal, Sudáfrica, y Mozambique, se diferencia de la subespecie típica por sus tépalos blancos con manchas azules o violetas (Goldblatt & Manning, 1995; Goldblatt, 2002).
ARGENTINA. Prov. Corrientes: Dpto. Monte Caseros: cercanías de Monte Caseros, en pastizal, 8-X-2005, Roitman (BAA 25528).

5. Gladiolus communis L., Sp. pl.1: 36. 1753.
Gladiolus byzantinus Mill., Gard. Dict. ed.8: 95, 1768; Gladiolus communis L. subsp byzantinus (Mill.) A. P. Ham., J. Linn. Soc. Bot. 76: 358. 1978.
Iconografía: Miller, Gard. Dict., ed. 8: tab. 142. 1768.

Especie nativa del sudoeste de Europa y norte de África, difundida en el Mediterráneo, en suelos rocosos y praderas secas. Crece adventicia en Australia (Cooke, 1986) y en los Estados Unidos (Goldblatt, 2002). En la Argentina fue citada como adventicia bajo el nombre de Watsonia meriana (L.) Mill. (Delucchi, 1996) para el noreste de la provincia de Buenos Aires, donde crece formando colonias densas en ambientes alterados. Actualmente se han ampliado los registros sobre su presencia en esa zona.
Nombres vulgares: gladiolo, gladiolo bizantino, gladiolo común.
Usos. Ornamental, para jardines y parques. Florece en primavera. Se reproduce por semillas y se multiplica por cormos. Posee variedades de cultivo.
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Pdo. La Plata, La Plata, calle 32 y vías del tren, 30-IX-2003, Hurrell et al.5304 (LP). Pdo. Tres de Febrero, El Palomar, vías del tren, 19-IX-2004, Hurrell et al.5693 (LP, MU, SI).

6. Gladiolus tristis L., Sp. pl. Ed. 2: 53. 1762.
Iconografía: Hunziker, 1961: 285, Fig. 1 A-D.

Hierbas perennes, 0,3-0,9 (-1,5) m alt. Cormos ovoides, 1-2 (-3) cm diám., túnicas duras, fragmentadas a fibrosas, castañas; a menudo pequeños cormos blancuzcos cerca de la base de las hojas. Tallos aéreos simples, ascendentes o algo tendidos, teretes. Hojas 1-3; láminas lineares, cruciformes en sección transversal, por sus márgenes y venas medias ensanchados, 30-60 cm long. x 1,5-3 mm diám. Inflorescencias terminales, laxas, en espigas más o menos dísticas, 2-4 (-10) floras, 20-25 cm long. Brácteas herbáceas, grisáceo-purpúreas, angostamente elípticas, 3-4 cm long., las internas levemente más cortas. Flores zigomorfas, oblicuamente infundibuliformes, muy fragantes; tépalos blancos a cremosos, con estrías liláceas a purpúreas o verde oscuras, márgenes basalmente transparentes, especialmente en los lóbulos internos; tubo algo curvado, 4-6 cm long.; lóbulos ovados a elípticos, patentes, desiguales, el dorsal mayor, inclinado a más o menos horizontal, 2-3 cm long. x 1,5-2 cm lat., los restantes más angostos, los externos hasta 2,2 cm long.x1cm lat., curvados en su mitad distal. Estambres levemente unilaterales, incluidos o subincluidos, filamentos hasta 3 cm long., anteras lineares, amarillentas, ca. 1 cm long. Ovario ovoide, estilo hasta 3 cm long., ramas expandidas, ca. 6 mm long., ápice ensanchado. Cápsula angostamente elipsoide, 3,4-3,6 cm long.; semillas anchamente aladas, 4-5 mm diám., castaño oscuras.
Especie nativa del sudoeste de África. Crece adventicia en Australia (Cooke, 1986) y en California, Estados Unidos (Goldblatt, 2002). En la Argentina ha sido hallada escapada de cultivo en San Isidro, provincia de Buenos Aires, donde se tiene el primer registro, de 1949, y en La Plata, donde ha sido hallada recientemente.
Nombres vulgares: flor de paja, junco de paja.
Usos. Ornamental, para parques y jardines. Se reproduce por semillas y se multiplica fácilmente por cormos (Bailey, 1922c). Florece a fines del invierno. Posee variedades de cultivo. Cabrera (1959) citó su cultivo para Buenos Aires y, según Hunziker (1961), su cultivo en Córdoba se remonta a fines del siglo XIX.
Obs.: Hunziker (1961) menciona su notable multiplicación mediante gran cantidad de pequeños cormos blancuzcos, que podrían explicar su expansión como adventicia.
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Pdo. San Isidro, Martínez, 25-VIII-1949, Boelcke (SI 16984). Pdo. La Plata: Observatorio Astronómico, 24-VIII-2004, Hurrell et al.5719 (MU, SI); 15-IX-2004, Delucchi 2854 (LP).

7. Sparaxis bulbifera (L.) Ker Gawl., Ann. Bot. (Köning et Sims) 1: 225. 1804.
Ixia bulbifera L. Amoend. Acad.: 300. 1756; Belemcanda bulbifera (L.) Moench. Meth. Suppl.: 214. 1802.
Iconografía: Miller, Dict., ed. 8: tab. 236, fig. 2. 1760 (sub Ixia sp.).

Hierbas perennes, 15-60 cm alt. Cormos globosos, 0,6-1,5 cm diám.; túnicas fibrosas, finas; blanco-grisáceas, fuertemente reticuladas; cormos pequeños, numerosos, en las axilas de todas las hojas, aparecen sólo luego de la floración. Tallos aéreos 1-3-ramificados, erectos o suberectos. Hojas 5-9, erectas, alcanzando la base de las inflorescencias, láminas ensiformes, 10-30 cm long. x 0,4-1 cm lat. Inflorescencias terminales en espigas 1-4 (-9) floras, más o menos flexuosas. Brácteas escariosas, subiguales, la externa más larga, hasta 2,5 cm long., castañas, borde profundamente lacerado con 2-4 cúspides subuladas, expandidas, rectas o ligeramente retorcidas. Flores zigomorfas, erectas, infundibuliformes; tépalos internamente blancos a cremosos, a veces con una mancha oscura hacia la base, externamente con tonalidades purpúreas; tubo 1,5-2 cm long. x 0,5-0,7 cm lat. en la parte inferior, más ancho en la superior, amarillento, externamente verdoso hacia la base; lóbulos patentes, subiguales, obovados, 2,5-2,8 cm long. x 0,8-1,2 cm lat. Estambres unilaterales; blancos, filamentos curvos, 7-8 mm long.; anteras lineares, curvas, 7-8 mm long. Ovario ovoide; estilo curvo; ramas ca. 1 cm long., sobrepasando las anteras. Cápsula subglobosa, ca. 1 cm long.; semillas globosas, 2-2,5 mm long., castaño oscuras a negruzcas, brillantes.
Especie sudafricana, nativa de las montañas del sudoeste de El Cabo (Goldblatt, 1969). En Australia es una maleza de difícil erradicación (Cooke, 1986). En la Argentina se ha hallado escapada de cultivo, desde hace varios años, en la Isla Martín García.
Nombres vulgares: arlequín, sparaxis.
Usos. Ornamental, para parques y jardines. Florece en primavera. Se reproduce por semillas y se multiplica fácilmente por cormos (Bailey, 1922d). Es la primera vez que se menciona su cultivo en la Argentina; fue introducida mediante bulbos traídos de Holanda.
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Isla Martín García, área urbana, plaza, 25-IX-1998, Hurrell et al.3996 (LP); plaza Solís, 24-IX-1999, Hurrell et al. 4063 (SI); 25-IX-2000, Hurrell et al.4385 (BAB); cerca de la hostería, 25-IX-1999, Hurrell et al. 4093 (SI); 25-IX-2000, Hurrell et al.4396 (BAB), cerca del mirador del delta, 8-X-2003, Hurrell et al. 5352 (SI), 12-IX-2004, Hurrell et al.5689 (MU, SI).

8. Sparaxis tricolor (Schneev.) Ker Gawl., Ann Bot. (Köning et Sims) 1: 225. 1804.
Ixia tricolor Schneev. Icon. Pl. Rar.: tab. 39. 1794; Streptanthera tricolor (Schneev.) Klatt Erganz: 56. 1882.
Iconografía: Ker Gawl., Bot. Mag.: tab. 1482, 1812; Goldblatt, 2002: 403.

Hierbas perennes 10-30 (-40) cm alt. Cormos globosos, 1-2 cm diám.; túnicas fibrosas, finas, blancuzcas, fuertemente reticuladas; cormos pequeños, pocos, en las axilas de las hojas inferiores. Tallos aéreos 1-5, simples, erectos o suberectos. Hojas 5-10, erectas, alcanzando la base de las inflorescencias, sólo 1-2 caulinares, menores; láminas ensiformes, 8-20 (-30) cm long. x 0,5-2 cm lat. Inflorescencias terminales en espigas 2-5-floras, más o menos flexuosas. Brácteas escariosas, 2,3-3 cm long. x 0,5 cm lat., castaño claras con líneas oscuras, la externa con borde levemente lacerado o entero, la interna apicalmente bifurcada. Flores actinomorfas, erectas, infundibuliformes; tépalos anaranjados, brillantes, claros u oscuros, rojo bermellón o salmón, amarillentos o blancuzcos en algunos cultivares, con una mancha amarilla brillante en la mitad basal, parte superior de la mancha hendida, enmarcada por una banda oscura, castaño rojiza a negruzca; tubo hasta 0,8 cm long. x 0,2-0,3 cm lat., en la parte más angosta; lóbulos patentes, subiguales, elípticos a obovados, 2,5-3,3 cm long. x ca. 1 cm lat. Estambres equilaterales, amarillos; filamentos rectos, 6-7 mm long.; anteras lineares, rectas, 8-9 mm long. Ovario ovoide; estilo recto, ramas 1-2 mm long., no sobrepasando las anteras. Cápsula globosa, hasta 1 cm long.; semillas globosas, ca. 2 mm long., castaño oscuras a negruzcas, brillantes.
Especie nativa de África del Sur, endémica de una pequeña área al noroeste de El Cabo, en la zona de lluvias invernales (Goldblatt, 1969). Se ha naturalizado localmente en Australia (Cooke, 1986) y California, Estados Unidos (Goldblatt, 2002). En la Argentina, ha sido recientemente hallada escapada de cultivo en los alrededores de La Plata; las plantas perduran por varios años.
Nombres vulgares: arlequín tricolor, sparaxis, sparaxis tricolor.
Usos.Ornamental, para parques y jardines, también para flores de corte. Florece en primavera y principios del verano. Se reproduce por semillas y se multiplica fácilmente por cormos (Bailey, 1922d; Dimitri, 1987; Lorenzi & Moreira de Souza, 1999). Posee variedades de cultivo.
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Pdo. La Plata, Gonnet, calle 15 bis entre Bordenave y Papini, 24-IX-2000, Delucchi 2433 (LP); 30-IX-2000, Delucchi 2435 (LP); 8-IX-2002, Delucchi 2547 (LP); 12-IX-2004, Delucchi 2853 (LP); 18-IX-2004, Delucchi 2856 (LP).

9. Watsonia borbonica (Pourret) Goldblatt subsp. ardernei (Sander) Goldblatt, Ann. Kirstenbosch Bot. Gard. 19: 35, fig. 11, pl. 3. 1989.
Watsonia alba Arderne, The Garden 63: 229, 1893; Watsonia ardernei Sander, New Plants for 1897 18, 20 & fig. 1897, et Catalogue 44, 1899; Watsonia ardernei Hort. ex Mathews & L.Bolus, Ann. Bolus Herb.4: 25-26. 1925, Flowering Plants of Africa 9: tab. 750, 1939, hom. Illeg.; Watsonia iridifolia Ker Gawl. var. obrienii N. E. Br., Gard. Chron. Ser 3, 6: 350. 1889; Watsonia obrienii van Tubergen, Gard. Chron. Ser 3, 16: 701. 1894, nom. nud.
Iconografía: Sander, 1897: 18-20 & fig.; Goldblatt, 1989: 35, fig. 11, pl. 3.

Subespecie nativa de Sudáfrica (Goldblatt, 1987, l989), crece adventicia en Nueva Zelanda (Healy & Edgar, 1980). En el noreste de Buenos Aires crece ruderal en terrenos baldíos (Delucchi, 1996).
Nombres vulgares: vara de San José, Watsonia.
Usos. Ornamental, para parques y jardines; también para flores de corte. Florece desde la primavera hasta mediados del verano. Se reproduce por semillas y se multiplica por cormos (Bailey, 1922e; Lorenzi et Moreira de Souza, 1999). Dimitri (1987), quien citó esta subespecie bajo el nombre de Watsonia iridifolia var. obrienii, sostiene que es una de las watsonias más cultivadas en la Argentina.
Obs.: Watsonia borbonica subsp. borbonica se diferencia de la subsp. ardernei por sus flores mayores, hasta de 7 cm long. x 5cm lat., con tépalos rosados a purpúreos (muy rara vez blancos) y estambres usualmente decumbentes, tendidos por encima de los tépalos inferiores. La subespecie típica fue citada como cultivada en nuestro país por Dimitri (1987), bajo el nombre de Watsonia pyramidata Klatt.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los curadores del los herbarios mencionados, quienes nos suministraron el material de estudio. A Daniel Bazzano por su colaboración en los trabajos de campo. A la Ing. Agr. Adriana Bartoli y al personal del Missouri Botanical Garden por la ayuda en la obtención de información sobre Watsonia borbonica. Finalmente, a los árbitros, cuyas sugerencias permitieron mejorar el manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA

BAILEY, L. H. 1922a. Crocosmia. Stand. Cycl. Horticult. 2: 896.         [ Links ]

BAILEY, L. H. 1922b. Freesia. Stand. Cycl. Horticult. 3: 1277-1278.         [ Links ]

BAILEY, L. H. 1922c. Gladiolus. Stand. Cycl. Horticult. 3: 1339-1346.         [ Links ]

BAILEY, L. H. 1922d. Sparaxis. Stand. Cycl. Horticult. 6: 3200.         [ Links ]

BAILEY, L. H. 1922e. Watsonia. Stand. Cycl. Horticult. 6: 3509-3510.         [ Links ]

BAKER, J. G. 1892. Handbook of the Iridaceae. George Bell et Sons, London.         [ Links ]

CABRERA, A. L. 1959. Las plantas cultivadas XXVI. Bol. Soc. Argent. Hort. 8: 92-94.         [ Links ]

COOKE, D. A. 1986. Iridaceae. En: A. S. George (ed.), Fl. Australia 46: 1-66. Australian Gov. Publ. Serv., Camberra.         [ Links ]

DE VOS, M. P. 1984. The African genus Crocosmia Planch. J. South Afr. Bot. 50: 463-502.         [ Links ]

DELUCCHI, G. 1996. Especies adventicias nuevas o críticas en la Argentina 1. Parodiana 9: 115-124.         [ Links ]

DELUCCHI, G. 1999. Sobre la presencia de Iris orientalis (Iridaceae) adventicio en la Argentina. Hickenia 3: 51-53.         [ Links ]

DIMITRI, M. J. 1987. Iridáceas. En: M. J. Dimitri (ed.), Descripción de las Plantas Cultivadas. Encicl. Argent. Agr. Jard. 1: 262-272. 3ra. ed., Acme, Buenos Aires.         [ Links ]

FABRIS, H. A. 1961. Una Iridácea ornamental cultivada en la Argentina. Revista Argent. Agric. 28: 16-17.         [ Links ]

FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. 2 vol. Labor, Barcelona.         [ Links ]

GOLDBLATT, P. 1969. The genus Sparaxis. J. South African Bot. 35: 219-252.         [ Links ]

GOLDBLATT, P. 1982. Systematics of Freesia Klatt (Iridaceae). J. South Afr. Bot. 48: 39-91.         [ Links ]

GOLDBLATT, P. 1987. Notes on the variation and taxonomy of Watsonia borbonica (W. pyramidata, W. ardernei) (Iridaceae) in the Southwestern Cape, South Africa. Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 570-572.         [ Links ]

GOLDBLATT, P. 1989. The Genus Watsonia.A systematic monograph. Ann. Kirstenbosch Bot. Gard. 19: 1-148.         [ Links ]

GOLDBLATT, P. 1990. Phylogeny and classification of Iridaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 77: 607-627.         [ Links ]

GOLDBLATT, P. 2002. Iridaceae. En: Fl. of North America 26: 348-409. Oxford Univ. Press, New York.         [ Links ]

GOLDBLATT, P. & MANNING, J. 1995. Phylogeny of the African genera Anomatheca and Freesia (Iridaceae, Ixioideae) and a new genus Xenoscapa. Syst. Bot. 20: 161-178.         [ Links ]

GOLDBLATT, P. & MANNING, J. 2000. Cape Plants, A Conspectus of the Cape Flora of South Africa. Nat. Bot. Inst., Pretoria - Missouri Bot. Gard. Press, Missouri.         [ Links ]

GOLDBLATT, P., MANNING, J. C. & RUDALL, P. 1998. Iridaceae. In: K. Kubitzki (ed.), The Families and Genera of Vascular Plants. 3: 295-333, Springer-Verlag, Berlín.         [ Links ]

HEALY, A. J. & EDGAR, E. (eds.).1980. Iridaceae. In: Fl. New Zealand 3: 116-140. P. D. Hasselberg, Gov. Printer, Wellington.         [ Links ]

HUNZIKER, A.T. 1961. Nota sobre la identidad botánica de la "flor de paja" (Gladiolus tristis). Kurtziana 1: 283-288.         [ Links ]

HURRELL, J. A. & DELUCCHI, G. 2003. Iridaceae adventicias de la Flora Rioplatense (Argentina). XXIX Jornadas Argentinas de Botánica (Resumen). Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.): 289-290.         [ Links ]

LORENZI, H. & MOREIRA DE SOUZA, H. 1999. Plantas ornamentais no Brasil, arbustivas, herbáceas e trepadeiras. 2da. edic. Inst. Plantarum, Nova Odessa.         [ Links ]

MÓLGURA, M. E. 1996. Iridaceae, en F. O. Zuloaga & O. Morrone (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 205-217.         [ Links ]

PYSEK, P., SADLO, J. & MANDÁK, B. 2002. Catalogue of alien plants of the Czech Republic. Preslia 74: 97-186.         [ Links ]

RAVENNA, P. F. 1969 (1968). Iridaceae. En A.L.Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4 (1): 539-565.         [ Links ]

RICHARDSON, D. M., PYSEK, P., REJMÁNEK, M., BARBOUR, M. G., PANETTA, F. D. & WEST, C. J. 2000. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Diversity & Distributions 6: 93-107.         [ Links ]

STEVENS, W. D., C. ULLOA U., A. POOL & O. M. MONTIEL. 2001. Flora de Nicaragua. Monog. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: 1-2666.         [ Links ]

Recibido el 27 de Abril de 2005
Aceptado el 01 de Noviembre de 2005.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons