SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1-2Phlebodium aureum (Polypodiaceae, Pteridophyta): Su Presencia en ArgentinaHelosis (Balanophoraceae) en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. v.41 n.1-2 Córdoba ene./jul. 2006

 

Clave para el reconocimiento de la Flora Leñosa Nativa del sitio Rasmar Jaaukanigás (Provincia de Santa Fe, Argentina)

 

G. D. Marino1, Z. Y. Marchetti2 y J. F. Pensiero1

1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Kreder 2805, (HOF3080) Esperanza, Provincia de Santa Fe. E-mail: gmarino@fca.unl.edu.ar
2Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz, Moreno 1958, (3550) Vera, Provincia de Santa Fe.

 


Resumen: El conocimiento de la vegetación nativa es esencial para la investigación biológica y el diseño de planes de manejo y conservación de la biodiversidad en áreas protegidas. Diversas especies leñosas del valle de inundación del Río Paraná Medio son cruciales para el funcionamiento del ecosistema fluvial, además de ser aprovechadas localmente para la elaboración de medicinas y alimentos o como recursos madereros, tanineros y melíferos. No obstante, no existe hasta el presente un trabajo que facilite su reconocimiento. El objetivo de este trabajo fue elaborar una herramienta sistemática versátil para el reconocimiento a campo, a través de caracteres vegetativos, de las especies leñosas del Sitio Ramsar Jaaukanigás (Santa Fe, Argentina), área protegida que concentra una elevada diversidad biológica. Se presenta una clave botánica elaborada sobre la base de 36 caracteres vegetativos de fácil observación, que incluye 50 especies distribuidas en 44 géneros y 23 familias.

Palabras clave: Especies leñosas; reconocimiento botánico; estado vegetativo; Sitio Ramsar Jaaukanigás (Santa Fe: Argentina).

Summary: Key to the recognition of indigenous tree and shrub species from Sitio Ramsar Jaaukanigás (Province of Santa Fe, Argentina). The recognition of native vegetation is the first step on biological conservation and management planning in protected areas. The ligneous species of Paraná River floodplain are essential to fluvial ecosystem functioning; and, several of them are used by local inhabitants to made foods and medicines, or like primary source of wood, tannin and wild honey productions. Despite the high tree and shrub fluvial ecosystem diversity, to the present there is not any work that involves it and that facilitates its botanical recognition. The goal of this paper was to perform a friendly systematic tool to botanical recognition at field and vegetative stage of indigenous tree and shrub species from Sitio Ramsar Jaaukanigás (Santa Fe, Argentina), an area that encompass a high ligneous floristic diversity. A total of 36 characters relative to the general aspect, trunk, top and leave were observed to each taxon. The botanic key presented here, which include 50 species distributed in 44 genera and 23 families, is based on easily readable botanical characters and try to became in an accessible tool to amateurs and professionals.

Key words: Ligneous species; Botanical recognition; Vegetative stage; Sitio Ramsar Jaaukanigás (Santa Fe, Argentina).


 

INTRODUCCIÓN

La flora leñosa nativa del valle de inundación del Río Paraná Medio cumple un papel ecológico destacado dentro del ecosistema. A escala global, participa significativamente en la fijación del CO2, la regulación del clima y los ciclos biogeoquímicos (Worbes, 1985; Frangi & Lugo, 1985). A escala de paisaje, las comunidades que forman árboles y arbustos, ofrecen hábitat, refugio y protección a numerosas especies de plantas herbáceas y animales silvestres de ecosistemas selváticos, que incluso las emplean como corredores biológicos. Y además, a escala local, retardan la corriente del agua durante las inundaciones lo que conduce a una mayor deposición de aluviones (Fuschini Mejía, 1983; Depetris et al., 1992). La acumulación paulatina de sedimentos ha sido asociada con la formación de albardones y el desarrollo sucesional consecuente de la vegetación (Franceschi& Lewis, 1979).
Al mismo tiempo, varios árboles son aprovechados por los pobladores para la elaboración de medicinas y alimentos. Por ejemplo, el látex que segrega el Sangre de Drago (Croton urucurana) se emplea como cicatrizante y la cocción de su cáscara mejora la circulación sanguínea, el quemadillo que se elabora con las flores del Ceibo (Erythrina cristagalli) calma la tos, y el Sauce (Salix humboldtiana) y el Laurel de la Isla (Nectandra angustifolia) se emplean como buenos digestivos (INCUPOCETAAR, 1998). Otras especies son utilizadas con fines madereros, alimenticios, tanineros y melíferos, y representan una fuente de ingresos significativa para los pobladores locales (Pensiero & de la Peña, 2000).
Pese a que el valle del río Paraná Medio posee una diversidad elevada de especies leñosas, la misma es conocida en forma somera y no se dispone hasta el presente una herramienta que facilite su reconocimiento. El conocimiento de la vegetación nativa es uno de los pasos iniciales en la investigación biológica y el diseño de planes de manejo orientados al uso y la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas (Dimitri et al., 1974). El objetivo de este trabajo fue elaborar una herramienta sistemática versátil para el reconocimiento a campo y en estado vegetativo de las especies leñosas del Sitio Ramsar Jaaukanigás (Santa Fe, Argentina). La clave botánica elaborada se apoya en caracteres de rápida observación y pretende ser una herramienta de lectura accesible tanto para el profesional como para el aficionado.

MATERIAL Y MÉTODO

Para estudiar la flora leñosa del Sitio Ramsar Jaaukanigás se seleccionaron sitios de muestreo en las distintas unidades de paisaje situadas dentro del valle de inundación. La selección se realizó sobre la base de la interpretación de imágenes satelitales y en función de la distancia a poblados y caminos transitables (Fig. 1). Posteriormente, se accedió a los sitios mediante vehículos terrestres y acuáticos (camionetas, botes y lanchas) y se procedió a la colección y caracterización de los ejemplares de la flora leñosa. Para cada ejemplar observado se completó una ficha mediante la observación de 36 caracteres correspondientes a su aspecto general, tronco, copa y hoja; y se registró en que formación leñosa se encontraba cada ejemplar.
Los ejemplares colectados fueron herborizados, determinados y, finalmente, depositados en el Herbario "A. E. Ragonese" (SF) de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL). Finalmente, para diferenciar las especies al estado vegetativo se elaboró una clave botánica que empleó los caracteres más conspicuos y constantes del material estudiado. Para la nomenclatura científica se siguió a Zuloaga & Morrone (1999). Asimismo, se describieron en forma somera las formaciones leñosas presentes en el Sitio Ramsar y también se confeccionó una clave de reconocimiento de las mismas con información propia y de estudios fitosociológicos realizados en otras latitudes del Paraná Medio.


Fig. 1.
Mapa del sitio Ramsar Jaaukaingás (Santa Fe, Argentina). Los puntos grises señalan los sitios de muestreo de la flora leñosa.

RESULTADOS

I. Clave para el reconocimiento de las especies por caracteres vegetativos.




3Se indica para cada taxón su nombre científico y "vulgar", seguido por su familia botánica, un ejemplar de referencia del Herbario "A. E. Ragonese" (SF) y el tipo de formación leñosa en que habita (A: Bosque de Aliso, MX: Bosque Mixto, I: Selva de Ingá, S: Bosque de Sauce, SD: Bosque de Sangre de Drago, T: Selva de Timbó), según la clave presentada más abajo

II. Clave para el reconocimiento de la vegetación leñosa.

AGRADECIMIENTOS

Mariana Albarracín y Florencia Campi realizaron una valiosa colaboración en la etapa inicial del trabajo. En las tareas de campo, los pescadores y pobladores de los puertos de Piracuacito y Reconquista nos brindaron su valiosa ayuda. Anita y Miguel Ganchier nos guiaron en las peligrosas aguas del Río San Jerónimo e hicieron que nuestras incursiones botánicas resultaran un éxito. El Instituto de Cultura Popular de Reconquista (INCUPO) financió parcialmente las visitas al área de estudio.

BIBLIOGRAFÍA

DEPETRIS, C., O. ORFEO & J. J. NEIFF. 1992. Atenuación del escurrimiento fluvial por bosques de «Aliso». Amb. Subtr. 2: 33-43.         [ Links ]

DIMITRI, M. J., I. R. VOLKART DE HUALDE, C. AMBROSIUS DE BRIZUELA & F. A. TIBURCIO FANO. 1974. La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú. Anales Parques Nac. 12: 1-180.         [ Links ]

FRANCESCHI, E. A. & J. P. LEWIS 1979. Notas sobre la vegetación del valle santafesino del río Paraná (República Argentina). Ecosur 6: 55-82.         [ Links ]

FRANGI, J. L. & A. E. LUGO A.E. 1985. Ecosystem dymanics of a subtropical flooding forest. Ecol. Monogr. 55: 351- 369.         [ Links ]

FUSCHINI MEJÍA, M. 1983. Elementos para el análisis de la hidrología de las regiones tropicales húmedas alteradas. Ses. Cient. Dr. A. Sánchez Díaz, Acad. Nac. Cienc. Ex. Fís. y Nat. Buenos Aires.         [ Links ]

INCUPO-CETAAR. 1998. Plantas medicinales del nordeste argentino. Talleres Gráficos INCUPO, Reconquista.         [ Links ]

PENSIERO, J. & M. DE LA PEÑA. 2000. Flora y Avifauna de la provincia de Santa Fe. Talleres Gráficos de El Litoral Argentino, Santa Fe.         [ Links ]

WORBES, M. 1985. Structural and other adaptation to long term flooding by trees in Central Amazonia. Amazoniana 9: 459-484.         [ Links ]

ZULOAGA, F. O. & O. MORRONE (eds.). 1999. Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina. II. Dycotiledoneae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 1-1269.         [ Links ]

Recibido el 29 de Noviembre de 2005
Aceptado el 17 de Abril de 2006.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons