SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3-4Laurus nobilis (Lauraceae) especie naturalizada en la República ArgentinaCalydorea minima (Iridaceae, Tigridieae) una nueva especie de Sud America índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. v.42 n.3-4 Córdoba ago./dic. 2007

 

Amaryllidaceae adventicias en la Argentina

 

Julio A. Hurrell1 y Gustavo Delucchi2

1Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Paseo del Bosque s/nro. (1900), La Plata , Argentina. Investigador CONICET, jhurrell@fibertel.com.ar
2Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP delucchi@fcnym.unlp.edu.ar

 


Resumen: Este trabajo incluye el estudio de las Amaryllidaceae adventicias para la Argentina, representadas por 4 géneros: Amaryllis, Crinum, Leucojum y Narcissus y 6 especies, 3 de ellas son nuevas citas: Crinum asiaticum , Leucojum aestivum y Narcissus poeticus ; y se actualizan los datos disponibles sobre Amaryllis belladonna , Crinum x powellii y Narcissus tazetta .

Palabras clave: Amaryllidaceae; Argentina; Flora adventicia.

Summary: Amaryllidaceae adventitious in Argentina. This paper includes an abstract for adventive Amaryllidaceae for Argentina, 4 genera are represented: Amaryllis, Crinum, Leucojum and Narcissus, with 6 species; 3 of them are new records: Crinum asiaticum, Leucojum aestivum and Narcissus poeticus ; and updated observations of the previously cited: Amaryllis belladonna , Crinum x powellii and Narcissus tazetta.

Key words: Amaryllidaceae; Argentina; Adventive flora.


 

INTRODUCCIÓN

La familia Amaryllidaceae comprende unos 60 géneros y alrededor de 850 especies, y presenta una amplia distribución, principalmente en las zonas cálidas, con centros de diversificación en Sudamérica andina, Sudáfrica y en la región Mediterránea (Meerow & Snijman, 1998). Para la República Argentina se han citado 9 géneros y cerca de 70 especies indígenas (Arroyo-Leuenberger, 1996; Hunziker & Arroyo, 1984; Ravenna, 1988, 1999; Roitman et al. , 2006).
Este trabajo incluye el estudio de 6 especies adventicias pertenecientes a 4 géneros: Amaryllis L. y Crinum L., de la tribu Amaryllidae J. St.-Hil.; Leucojum L., de la tribu Galantheae Salisb.; y Narcissus L., de la tribu Narcisseae Endl. (Meerow & Snijman, 1998). Se agregan nuevos registros que confirman citas previas, se aclara la nomenclatura de una de las especies, y se añaden tres nuevas entidades para la flora adventicia argentina. Se incluye una clave para diferenciar los géneros tratados, y claves de las especies correspondientes a dos de ellos; para cada especie se citan sinónimos e iconografía, se describen, se agregan nombres vulgares, usos, observaciones y material de herbario de referencia. Para el concepto de «plantas adventicias» se han seguido los criterios de Font Quer (1993), Richardson et al . (2000) y Pysek et al. (2002), ya especificados en un trabajo anterior (Hurrell & Delucchi, 2005).

RESULTADOS

Amaryllis
Género nativo de Sudáfrica, con 2 especies (Meerow & Snijman, 1998; Snijmann & Williamson, 1998). En nuestro país se halla representado por A. belladona L., citada con anterioridad bajo el nombre de Brunsvigia rosea (Lam.) L. S. Hannibal (Delucchi, 1996).
1. Amaryllis belladonna L., Sp. Pl. 1: 293, 1753.
A. rosea Lam., Encycl . 1: 122, 1783; A. pudica Ker Gawl., J. Sci. Arts (London) 2: 348, 1817; Callicore rosea Link, Handbuch 1: 193, 1829; Belladonna pudica (Ker Gawl.) Sweet, Hort. Brit . ed. 2: 506, 1830; Brunsvigia rosea (Lam.) L. S. Hannibal, Herbertia 9: 101, 1943.
Iconografía : S ims, 1804: tab. 733; Redouté, 1807: tab. 180.
Hierbas geófitas de 40- 80 cm alt., histerantas; bulbos de 6- 12 cm diám. Hojas basales, 4 -10 por bulbo, erectas, caducas; láminas linear-elípticas, de 18- 50 cm long. x 1,5- 3 cm lat., acanaladas, verde oscuras, agudas. Inflorescencias terminales, umbeliformes, (2-) 6-12 floras; escapos erectos de 30- 70 cm long., rojizos; brácteas deltoides. Flores zigomorfas, bisexuales, perfumadas; pedicelos de 2,5- 6 cm long. Perianto infundibuliforme de 5- 11 cm long. x 7- 8 cm diám., blanco a rosado intenso, más claro en la garganta; tubo breve; segmentos 6, angostamente elípticos, recurvados, agudos. Estambres 6, desiguales, declinados, poco más cortos que el perianto. Ovario ínfero, elipsoide; estilo del largo del perianto, declinado, estigma capitado. Cápsula globosa, irregularmente dehiscente, de 1- 2,5 cm diám.;
semillas 1-tégmicas, globosas, sin fitomelano.

Especie nativa de El Cabo, Sudáfrica (Dyer, 1954; Hannibal, 1943; King, 2000). Crece en zonas costeras con inviernos húmedos y veranos secos, en matorrales sujetos a incendios periódicos, y en las riberas de los cursos de agua. Se introdujo en Europa tempranamente, desde donde se difundió en cultivo a diversos países del mundo, en muchos de los cuales es subespontánea (Healy & Edgar, 1980; Hewson , 1987 a). En la Argentina , crece adventicia en el noreste bonaerense, en bordes de caminos y de vías férreas, en campos y terrenos baldíos, llevada posiblemente por los acarreos de tierra (Delucchi, 1996). Florece en enero y febrero y fructifica a partir de marzo. Posee hojas desde el otoño hasta la primavera.
Nombres vulgares: amarílide, amaryllis, azucena de Santa Paula, beladona, beladona de El Cabo, bella dama, belladona.
Usos . Ornamental, para parques y jardines. Se planta aislada o formando grupos, en canteros, bordes, jardines de roca y macetas. Se han obtenido distintos cultivares e híbridos (Dimitri, 1987; Welch, 1991).
Obs . Los bulbos contienen alcaloides como la lycorina, cuya ingesta puede producir diarrea, náuseas y vómitos (Fuller & McClintock, 1986; Lampe & McCann, 1985).
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires : Pdo. Vicente López, Olivos, 17-II -1992, Delucchi 693 (LP). Pdo. Berazategui, Plátanos, 18-II-1992, Delucchi 696 (BA). Pdo. La Plata , Gonnet, 3-II-1991, Delucchi 436 (BA); 14-II-1999, Delucchi 2154 (LP); 17-VI-2002, Delucchi 2545 (LP). Pdo. Chascomús , Rincón de López, 13-X-2002, Delucchi 2596 (LP).
Crinum
Género pantropical con unas 65 especies, principalmente del África subsahariana, de donde probablemente sea originario (Meerow & Snijman, 1998). Se halla representado en la Argentina por 2 especies, C. asiaticum L. y C. x powellii hort. ex Baker, que se reconocen por la siguiente clave.

2. Crinum asiaticum L., Sp. Pl. 1: 292, 1753.
Iconografía : Ker Gawler, 1807: tab.1073; Redouté, 1812: tab. 348; Cabrera, 1949: 165, fig. d; Dimitri, 1987: 255, fig. 64.
Hierbas geófitas o palustres hasta de 1,2 m alt.; bulbos globosos a ovoides de 10- 12,5 cm diám. Hojas basales, 20-30 por bulbo, erectas a expandidas, persistentes; láminas angostamente elípticas, de 0,9- 1,2 m long. x 7- 20 cm lat., paulatinamente más anchas hacia la base, glabras, verde brillantes, acuminadas, borde entero. Inflorescencias terminales, umbeliformes, (10-) 20-50 floras; escapos de 45- 70 cm alt., algo comprimidos. Flores actinomorfas, bisexuales, inclinadas, pediceladas. Perianto hipocraterimorfo, ca . 7 cm diám., blanco; tubo recto, de 7- 10 cm long., blanco con tintes verdosos; segmentos 6, patentes, lineares, de 5- 7,5 cm long. x 6- 8 mm lat. Estambres 6, expandidos, más cortos que los tépalos. Ovario ínfero, turbinado-elipsoide, estilo del largo de los filamentos. Cápsula subglobosa de 3- 6 cm diám., generalmente 1-seminada; semillas sin fitomelano.
Especie nativa del Sudeste asiático (Hannibal, 2007). Introducida en Europa en la segunda mitad del siglo xviii , se ha difundido en cultivo en diversos países de zonas cálidas y templadas, en muchos crece adventicia (Hewson , 1987 b; Holmes, 2002). En la región rioplatense ha sido hallada escapada de cultivo en la Isla Martín García, en terrenos perturbados. Florece en verano. Las semillas son corchosas, tienen diseminación hidrocora: perduran flotando 1-2 semanas.
Nombres vulgares: azucena, azucena asiática, crinum, crinum asiático, lirio blanco.
Usos . Ornamental, para parques y jardines. Presenta variedades de cultivo de flores blancas más grandes, y de flores teñidas de rojo (Dimitri, 1987). En Corrientes, con la decocción de la planta se preparan baños antirreumáticos (Martínez Crovetto, 1981).
Obs . Los bulbos son tóxicos (Holmes, 2002).
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Isla Martín García, zona urbana, 17-III-2000, Delucchi 2400 (LP); camino al Barrio Chino, 26-III-2000, Hurrell et al . 4336 (LP).
3. Crinum x powellii hort. ex Baker, Hand. Amaryll.: 95, 1888.
Iconografía: Cabrera, 1949: 165, fig. c.
Hierbas geófitas hasta de 1,2 m alt.; bulbos globosos de 7- 8 cm diám. Hojas basales, alrededor de 20 por bulbo, erectas a expandidas, a menudo desflecadas en sus extremos, persistentes; láminas angostamente elípticas, de 0,9- 1,2 m long. x 6- 10 cm lat., más anchas en la base, glabras, verde brillantes, agudas o acuminadas, borde entero a finamente aserrado. Inflorescencias terminales, umbeliformes, 6-9-floras; escapos ca . 60 cm alt, comprimidos. Flores actinomorfas, bisexuales, inclinadas, pediceladas. Perianto infundibuliforme de 6- 7,5 cm diám., blanco o rosado; tubo curvado, de 6- 7 cm long., verdoso; segmentos 6, expandidos, angostamente elípticos, de unos 10 cm long. x 3 cm lat. Estambres 6, inclinados, mucho más cortos que los tépalos. Ovario ínfero, turbinado-elipsoide; estilo tan largo como los filamentos.
Híbrido obtenido en cultivo entre C. moorei Hook. f . y C. bulbispermum (Burm. f .) Milne-Redh. et Schweick, muy difundido como ornamental en zonas cálidas y templadas debido a su gran rusticidad. Se cultiva (Dimitri, 1987) y crece adventicia en Jujuy y Buenos Aires, en ambientes modificados, terrenos baldíos, bordes de caminos y de vías férreas. Se dispersa gracias a los acarreos de tierra, escombros y desechos de jardines (Delucchi, 1996). Florece en abundancia desde mediados de noviembre hasta mediados de febrero.
Usos . Ornamental, para parques y jardines. Se planta aislada o formando grupos. Para algunos autores, las plantas de flores blancas corresponden al cv. «alba» y las de flores rosadas al cv. «rosea» (Howard, 1988), ambos presentes en la Argentina.
Nombres vulgares: azucena, azucena blanca, azucena rosada, crino, crinum.
Obs. C . x powellii fue descrita a partir de una planta viva del jardín particular de Sir W. Bowman, Jolwynds, Dorking (Inglaterra), en julio de 1887. Se diferencia de sus progenitores porque C. moorei presenta 12-15 hojas, de 0,5- 0,9 m long. y flores rosadas; y C. bulbispermum , 5-8 hojas de 0,6- 2 m long. y flores blancas con tintes rojizos.
ARGENTINA. Prov. Jujuy . Dpto. Capital : Termas de Reyes, 20-XI-2005, Delucchi 3002 (LP). Prov. Buenos Aires: Isla Martín García, camino al Barrio Chino, 20-II -1998, Hurrell et al. 3890 (LP). Pdo. Campana , Reserva Otamendi, 26-III-2003, Delucchi 2700 (LP). Pdo. Avellaneda, Villa Domínico, 24-XII-1991, Delucchi 640 (LP). Pdo. Berazategui, Berazategui, 24-XII-1991, Delucchi 645 (BAA); Plátanos, 27-XII-1991, Delucchi 647 (LP). Pdo. La Plata , camino Villa Elisa-Boca Cerrada, 5-XII-1990, Delucchi 414 (LP), 27-XII-1991, Delucchi 650 (BA); Villa Elisa, estación del ferrocarril, 5-XII-1990, Delucchi 409 (LP), 9-I-1992, Delucchi 658 (LP); City Bell, 18-II-1992, Delucchi 700 (BAA); Gonnet, 14-XII-1990, Delucchi 428 (LP), 13-XII-1991, Delucchi 632 (LP), 7-I-1992, Delucchi 656 (BA); Ringuelet, 24-XII-1991, Delucchi 646 (BA). Pdo.  Necochea , Parada San José, 14-II-1992, Delucchi 678 (BA).
Obs. C. erubescens L. f. ex Aiton (al igual que su sinónimo, C. commelyni J acq.), fue citada como subespontánea para nuestro país (Arroyo-Leuenberger, 1996); no obstante, en la bibliografía de referencia (Ravenna, 1981), no se menciona expresamente para nuestro territorio, y no se han hallado especímenes que confirmen su presencia. La cita de Hauman (1928) de C. erubescens como adventicia en Misiones, tampoco ha podido ser verificada. Si bien Holmberg (1905) y Dimitri (1987) no citan esta especie como cultivada en la Argentina , Howard (1988) la incluye en una lista de las especies de Crinum cultivadas en nuestro país (Buenos Aires, Noroeste argentino) y en el sur de Brasil. Dada a la ausencia de colecciones que documenten la presencia de C. erubescens como adventicia en la Argentina , no se incluye en este trabajo. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que pueda hallarse en el futuro, dado que ha sido registrada para zonas vecinas de Paraguay y del sur de Brasil (Howard, 1988; Instituto de Botánica Darwinion, 2007; Missouri Botanical Garden, 2007; New York Botanical Garden, 2007). Su indigenato en estas zonas es dudoso. Según Meerow (1990), se encuentra ampliamente distribuida en las selvas de América tropical; según Ravenna (1981), en las zonas cálidas de Sudamérica, fuera del área amazónica, se halla escapada de cultivo. De hallarse en la Argentina , deberá esclarecerse su condición de indígena o adventicia. C. erubescens crece en riberas de cuerpos de agua y su diseminación es hidrocora (Manasse, 1990). Se diferencia de C . x powellii por su perianto hipocraterimorfo; es similar en aspecto a C. asiaticum , pero las flores son subsésiles o sésiles, en número de 4-12 por inflorescencia, con tubo de 10- 17 cm de largo, usualmente rojizo purpúreo, a veces blanco verdoso, y segmentos lanceolados, de 5- 9 cm long. x ca . 1 cm lat., blancos en la cara adaxial y rojo purpúreos en la abaxial; los bulbos, de 7- 10 cm de largo, tienen cuello breve; las hojas tienen 60- 90 cm long. x 4- 7 cm lat. (Meerow, 1990). Es afín a C. americanum L., especie restringida al sudeste de los Estados Unidos (Hannibal, 2007; Holmes, 2002).
Leucojum
Género con 3 especies del centro y sur de Europa (Lledó et al ., 2004; Tan et al ., 2004), una de las cuales crece adventicia en la Argentina.
4. Leucojum aestivum L., Syst. Nat . ed. 10, 2: 975, 1759.
Iconografía: Redouté, 1807: tab.135; Smith, 1836: tab. 467, 1836; Cabrera, 1949: 165, fig. b; George , 1987: 381, fig. 113 B.
Hierbas geófitas de 20- 60 cm alt. Bulbos ovoides, de 2- 4 cm long. x 2- 3 cm lat. Hojas basales, 4-6 por bulbo, erectas a expandidas; láminas lineares, de 30-50 (-70) cm long. x 0,5- 2,5 cm lat., obtusas, glabras, verde oscuras. Inflorescencias umbeliformes, 2-5 floras; escapos comprimidos, 2-alados, de (20-) 30-60 cm long.; brácteas elípticas, de 3- 5 cm long., agudas, verdes. Flores actinomorfas, bisexuales, péndulas, campanuladas; pedicelos de 2,5- 7 cm long., excediendo las brácteas o del mismo largo. Tépalos 6, ovados, de 1- 2,2 cm long. x 1- 1,2 cm lat., blancos, exteriormente con mancha verdoso amarillenta hacia el ápice, éste mucronado. Estambres 6, filamentos de 2- 5 mm long. Ovario ínfero, ovoide, de 6- 10 mm long.; estilo claviforme, de 5- 10 mm long.; estigma truncado, inconspicuo. Cápsula loculicida; semillas numerosas, de 5- 7 mm long., negras, con fitomelano.
Especie nativa del centro y sur de Europa, y de las Islas Británicas (Farrell, 1979), crece subespontánea en los Estados Unidos (Straley & Utech, 2002a), Nueva Zelanda (Healy & Edgar, 1980), Australia (George, 1987). En la región rioplatense se ha hallado en sitios perturbados. Florece desde fines del verano hasta fines del otoño.
Nombres vulgares . campanilla, campanilla de verano, copo de nieve.
Usos . Ornamental, para parques y jardines, bajo árboles y arbustos. Se multiplica por bulbos. Presenta distintas variedades de cultivo (Hurrell et al ., 2005).
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Pdo. Tigre, Tigre, baldío, 12-VI-1974, Lanfranchi 1876 (SI). Pdo. La Plata , La Plata , Arboretum, 14-VII-2005, Delucchi 2912 (LP).
Narcissus
Género con unas 40-60 especies de Europa, Asia occidental y norte de África (Meerow et Snijman, 1998). En nuestro país se halla representado por 2 especies, N. tazzetta L., de larga data como adventicia en la región rioplatense (Fabris, 1969), de la cual se presentan nuevos registros que confirman su presencia en el área, y N. poeticus L., hallada en Neuquén. Se diferencian por los siguientes caracteres.

5. Narcissus poeticus L., Sp. Pl . 1: 289, 1753.
Iconografía: Redouté, 1807: tab. 160; Cabrera, 1949: 163, fig. e.
Hierbas geófitas de 30- 50 cm alt.; bulbos ovoides, de 2,5- 4 cm long. x 1,5- 2,5 cm lat. Hojas basales, erectas; láminas planas, verdes a glaucas, lineares, de 20- 40 cm long. x 0,6- 1 cm lat. Inflorescencias terminales, 1-floras; escapos algo comprimidos, biangulados, de 30- 45 cm long. Flores actinomorfas, bisexuales, horizontales o erectas, perfumadas; pedicelos de 2- 3 cm long. Perianto infundibuliforme de 4- 7 cm diám.; tubo cilíndrico, verdoso, de 2- 3 cm long. Tépalos 6, imbricados, expandidos a reflejos, obovados, blancos, de 1,5- 2,5 cm long. x 1- 2 cm lat., mucronados, borde entero. Corona discoide a cupuliforme, amarilla, de 3- 5 mm long. x 10- 15 mm lat., borde crenulado, escarioso, rojizo. Estambres 3 cortos, incluidos en el tubo del perianto, y 3 largos, exertos de la corona. Ovario ínfero; estilo filiforme. Cápsula 3-valva; semillas numerosas, anguladas, negruzcas, con fitomelano.
Especie nativa de los prados del centro y sur de Europa. Se ha difundido ampliamente en cultivo en diferentes países del mundo; a menudo se naturaliza en bordes de caminos, bosques abiertos, campos y sitios perturbados (Healy & Edgar, 1980; Straley & Utech, 2002b). Crece adventicia en los márgenes de cursos de agua del Parque Nacional Lanín, Neuquén, posiblemente en antiguos asentamientos urbanos. Florece en primavera.
Nombres vulgares: narciso, narciso de lechuguilla, narciso de los poetas, tragapán.
Usos. Ornamental, para parques y jardines. Se han obtenido a partir de ella diferentes cultivares. En medicina popular, la decocción de los bulbos es emética y expectorante; la infusión de las flores es febrífuga (contra las fiebres intermitentes), antiespasmódica y anticonvulsiva (Poletti, 1979).
Obs .: Los bulbos son tóxicos, contienen narcissina y lycorina, su ingesta produce náuseas y vómitos (Lampe & McCann, 1985; Straley & Utech, 2002b).
ARGENTINA. Prov. Neuquén : Dpto. Lacar , Hua Hum, 27-XI-1997, Delucchi 1734 (LP).
6. Narcissus tazetta L. , Sp. Pl . 1: 290, 1753.
Iconografía: Redouté, 1805: tab. 17; Ker Gawler, 1806: tab. 925; Cabrera, 1949: 163, fig. f; Hewson, 1987c: 381, fig. 113 A ; Bianco et al ., 2001: 231.
Hierbas geófitas hasta de 40 cm alt.; bulbos subglobosos, de 3- 5 cm diám. Hojas basales, sésiles, erectas; láminas lineares, de 30- 40 cm long. x 1,5- 2 cm lat., subcarnosas, algo acanaladas, glaucas, lustrosas. Inflorescencias terminales, umbeliformes, 4-8 (-20) floras; escapos subteretes a comprimidos, angulosos, ca . 40 cm long. Flores actinomorfas, bisexuales, oblicuas a horizontales, fragantes, largamente pediceladas. Perianto infundibuliforme de 3- 4 cm diám., blanco o amarillo; tubo de 2 cm long., verdoso. Tépalos 6, ascendentes, elípticos a obovados, de 4- 5 cm long. x hasta 1 cm lat., agudos, borde entero o algo crenulado. Corona cupuliforme, ca . 0,5 cm long., amarillo limón, amarillo intenso o anaranjada, borde ligeramente dentado a entero. Estambres 3 cortos, incluidos en el tubo del perianto, y 3 largos, exertos de la corona. Ovario ínfero; estilo filiforme. Cápsula 3-valva; semillas numerosas, comprimidas, anguladas, negruzcas, con fitomelano.
Especie variable, originaria de las Islas Canarias y de la cuenca del Mediterráneo; ampliamente difundida en distintos países, muchas veces deviene subespontánea (Healy & Edgar, 1980; Hewson , 1987 c; Straley & Utech, 2002b). Se cultiva y crece adventicia en el delta del Paraná, la Isla Martín García y los alrededores de La Plata , en bordes de vías férreas, baldíos y campos bajos (Fabris, 1969); se ha mencionado en Córdoba (Bianco et al ., 2001). Florece a fines del otoño y en invierno.
Nombres vulgares: junquillo, junquillo blanco, junquillo común, narciso de Constantinopla, narciso de manojo, narciso salvaje.
Usos. Ornamental, su cultivo se conoce desde hace siglos. Presenta diversos cultivares, agrupados en los llamados «junquillos bicolores», con tépalos blancos y corona amarilla; «junquillos blancos», con tépalos y corona blancos; y «junquillos amarillos», con tépalos y corona amarillos. También hay cultivares de flores dobles. Contiene alcaloides en toda la planta. En medicina popular, la infusión de las hojas y las flores se bebe como digestiva, antidiarreica y antitusiva, en especial contra la tos ferina; la decocción de la planta es emética, sedativa y antiasmática (Hurrell et al ., 2005).
Obs .: Los bulbos son tóxicos, contienen narcissina y lycorina (Straley & Utech, 2002b).
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Isla Martín García, cerca del monumento a los héroes comunes, 20-VIII-1997, Hurrell et al. 3600 (LP). Pdo. San Fernando , delta, Río Sarmiento, «lugar agreste, lejos de cultivos», 19-VII-1931, Burkart 3875 (SI). Pdo. La Plata , Gonnet, 13-V-1990, Delucchi 347 (LP), 16-VI-1997, Delucchi 1525, 1526 (LP); La Plata , calle 60 y 122, vías férreas, 8-VII-1997, Delucchi 1527 (LP).

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los dos revisores anónimos, cuyas sugerencias mejoraron el presente trabajo. A los curadores de los herbarios consultados quienes nos suministraron gentilmente el material.

BIBLIOGRAFÍA

ARROYO-LEUENBERGER, S. C. 1996. Amaryllidaceae, en F. O. Zuloaga & O. Morrone (eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard . 60: 90-100 .         [ Links ]

BIANCO, C. A., J. J. CANTERO, C. O. NÚÑEZ & L. PETRYNA. 2001. Flora del Centro de la Argentina. Iconografía. Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto.         [ Links ]

CABRERA, A. L. 1949. Las plantas cultivadas XXII. Bol. Soc. Argent. Hort . 7 (71): 162-166.         [ Links ]

DELUCCHI, G. 1996. Especies adventicias nuevas o críticas en la Argentina 1. Parodiana 9: 115-124.         [ Links ]

DIMITRI, M. J. 1987. Amarilidáceas, en M. J. Dimitri (ed.), Descripción de las Plantas Cultivadas. Encicl. Argent. Agr. Jard . 1: 245-260. 3ra. ed. Acme, Buenos Aires.         [ Links ]

DYER, R. A. 1954. The Cape Belladonna lily. Taxon 3: 72-74 .         [ Links ]

FABRIS, H. A . 1969 (1968). Amaryllidaceae , en A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4 (1): 520-538.         [ Links ]

FARRELL, L. 1979. The distribution of Leucojum aestivum L. in the British Isles. Watsonia 12 (4): 325-332.         [ Links ]

FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica . 2 vols. Labor, Barcelona.         [ Links ]

FULLER , T. C. & E. M c CLINTOCK . 1986. Poisonous plants of California . Univ. California Press, Berkeley.         [ Links ]

GEORGE, A. S. 1987. Leucojum, en A. S. George (ed.), Fl. of Australia 45: 380-382, Australian Gov. Publ. Serv., Canberra.         [ Links ]

HANNIBAL, L. S. 1943. Callicore and Brunsvigia . Herbertia 9: 101-102, 146.         [ Links ]

HANNIBAL , L. S. 2007. A systematic review of the genus Crinum ( Amaryllidaceae ). Disponible: <http://www.crinum.org> [consulta: 12-VIII-2007].         [ Links ]

HAUMAN, L. 1928. Les modifications de la flore argentine sous l'action de la civilisation (essai de geographie humaine). Roy. Belgique Mém. Cla. Scien. Collect 4: 1-100.         [ Links ]

HEALY , A. J. & EDGAR, E . 1980. Amaryllidaceae, en Fl. New Zealand 3: 69-72. P. D. Hasselberg, Gov. Printer, Wellington.         [ Links ]

HEWSON, H. J. 1987 a . Amaryllis, en A. S. George (ed.), Fl. of Australia 45: 368-369, Australian Gov. Publ. Serv., Canberra.         [ Links ]

HEWSON, H. J. 1987 b . Crinum, en A. S. George (ed.), Fl. of Australia 45: 373-374, Australian Gov. Publ. Serv., Canberra.         [ Links ]

HEWSON, H. J. 1987 c . Narcissus, en A. S. George (ed.), Fl. of Australia 45: 379-380, Australian Gov. Publ. Serv., Canberra.         [ Links ]

HOLMBERG, E. 1905. Amarilidáceas argentinas, indígenas y exóticas cultivadas. Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires s. 3, 5: 75-192.         [ Links ]

HOLMES , W. C. 2002. Crinum , en Fl. of North America Ed. Committee (eds.), Fl. of North America North of Mexico 26: 278-279. New York, Oxford Univ. Press.         [ Links ]

HOWARD , T. M. 1988. Cultivated Crinums of Southern Brazil and northeastern Argentina. Herbertia 44: 21-23.         [ Links ]

HUNZIKER , A. T. & S. C. ARROYO. 1984. Amaryllidaceae , en A. T. Hunziker (ed.), Los géneros de Fanerógamas de la Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 23: 271.         [ Links ]

HURRELL , J. A. & G. DELUCCHI . 2005. Iridaceae Ixioideae adventicias en la Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot . 40 (3-4): 145-150.         [ Links ]

HURRELL , J. A., D. H. BAZZANO & G. DELUCCHI . 2005. Monocotiledóneas herbáceas , en J. A. Hurrell (ed.), Biota Rioplatense X. Edit. LOLA, Buenos Aires.         [ Links ]

INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION. 2007. Herbario. Colecciones. Disponible: <http://www.darwin.edu.ar/Herbario/Bases/BuscarIris.asp> [consulta: 12-VIII-2007].         [ Links ]

KER GAWLER, J. 1806. Narcissus tazetta L. Bot. Mag . 23, tab. 925.         [ Links ]

KER GAWLER, J. 1807. Crinum asiaticum L. Bot. Mag . 27: tab.1073.         [ Links ]

KING, K. 2000. Amaryllis belladonna, reginae and capensis . Herbertia 54: 214-227.         [ Links ]

LAMPE , K. F. & M. A. M c CANN. 1985. Handbook of poisonous and injurious plants . Amer. Medic. Assoc., Chicago, Illinois.         [ Links ]

LLEDO, M. D., A. P. DAVIS, M. B. CRESPO, M. W. CHASE & M. F. FAY. 2004. Phylogenetic analysis of Leucojum and Galanthus (Amaryllidaceae) based on plastid matK and nuclear ribosomal spacer (ITS) DNA sequences and morphology. Pl. Syst. Evol . 246 (3-4): 223-243.         [ Links ]

MANASSE, R. S. 1990. Seed size and habitat effects on the water-dispersed perennial, Crinum erubescens (Amaryllidaceae). Amer. J. Bot. 77 (10): 1336-1341.         [ Links ]

MARTÍNEZ CROVETTO, R. 1981. Las plantas utilizadas en medicina popular en el noroeste de Corrientes (República Argentina). Miscelánea 69: 29. Inst. Miguel Lillo, Tucumán.         [ Links ]

MEEROW, A. W. 1990. Amaryllidaceae . En G. Harling et L. Andersson (eds.), Fl. of Ecuador 41: 1-53. Berlings, Arlöv.         [ Links ]

MEEROW, A. W. & D. A. SNIJMAN. 1998. Amaryllidaceae , en K. Kubitzki (ed.), The Families and Genera of Vascular Plants III: 83-110. Springer-Verlag, Berlín.         [ Links ]

MISSOURI BOTANICAL GARDEN. 2007. Missouri Botanical Garden's VAST (VAScular Tropicos). Disponible: <http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html> [consulta: 12-VIII-2007].         [ Links ]

NEW YORK BOTANICAL GARDEN. 2007. Virtual Herbarium. Disponible: <http://sciweb.nybg.org/Science2/vii2.asp> [consulta: 12-VIII-2007].         [ Links ]

POLETTI, A. 1979. Plantas y flores medicinales. Parramón, Barcelona.         [ Links ]

PYSEK, P., SADLO, J. & B. MANDÁK. 2002. Catalogue of alien plants of the Czech Republic. Preslia 74: 97-186.         [ Links ]

RAVENNA, P. F. 1981. Contributions to South American Amaryllidaceae VII Pl. Life 37: 57-83.         [ Links ]

RAVENNA , P. F. 1988. New species of South American Habranthus and Zephyranthes ( Amaryllidaceae ). Onira 1: 53-56.         [ Links ]

RAVENNA , P. F. 1999. New species of Zephyranthes and Habranthus (Amaryllidaceae). I-II. Onira 3: 52-67.         [ Links ]

REDOUTÉ, P. 1805. Les Liliacées 1: tab. 17. Paris, D. Jeune.         [ Links ]

REDOUTÉ, P. 1807. Les Liliacées 3: tabs.135, 160, 180. Paris, D. Jeune.         [ Links ]

REDOUTÉ, P. 1812. Les Liliacées 6: tab. 348. Paris, D. Jeune.         [ Links ]

RICHARDSON, D. M., P. PYSEK, M. REJMÁNEK, M. G. BARBOUR, F. D. PANETTA & C. J. WEST. 2000. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Diversity and Distributions 6: 93-107.         [ Links ]

ROITMAN, G., I. MAZA & A. CASTILLO. 2006. Presence of Habranthus cardenasianus (Amaryllidaceae) in Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot . 41 (1-2): 95-98.         [ Links ]

SIMS , J. 1804. Amaryllis belladonna L. Bot. Mag . 19: tab. 733.         [ Links ]

SMITH, J. E. 1836. Leucojum aestivum L., en Engl. Bot . ed. 2, 3: tab. 467. London, Davis.         [ Links ]

SNIJMAN, D. A. & G. WILLIAMSON. 1998. A new species of Amaryllis from the Richtersveld, South Africa. Bothalia 28: 192-196.         [ Links ]

STRALEY G. B. & F. H. UTECH, 2002a. Leucojum , en Fl. of North America Ed. Committee (eds.), Fl. of North America North of Mexico 26: 293. New York, Oxford Univ. Press.         [ Links ]

STRALEY G. B. & F. H. UTECH. 2002b. Narcissus , en Fl. of North America Ed. Committee (eds.), Fl. of North America North of Mexico 26: 294-296. New York, Oxford Univ. Press.         [ Links ]

TAN, K, A. MULLAJ, G. SFIKAS & A. STRID. 2004, An autumn-flowering Leucojum (Amaryllidaceae) in south Albania and western Greece. Fysi 107: 39-42.         [ Links ]

WELCH , W. 1991. Amaryllis belladonna hybrids. Herbertia 46: 40-41.         [ Links ]

Recibido el 30 de Marzo de 2007,
aceptado el 24 de Agosto de 2007.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons