SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3-4Confirmación de la presencia de Cyathea atrovirens (Cyatheaceae) en la provincia de Corrientes, ArgentinaPlantas asociadas a la pesca y a sus recursos por los Indígenas Chorote del Chaco Semiárido (Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. v.42 n.3-4 Córdoba ago./dic. 2007

 

Notas Taxonómicas en Senecioneae (Asteraceae) de Argentina

 

Luis Ariza Espinar1

1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, UNC-CONICET, C.C. 495, 5000 Córdoba. E-mail: arizaesp@imbiv.unc.edu.ar

 


Resumen: Durante el estudio de la tribu Senecioneae para el centro de Argentina, surgieron algunas novedades debidas al análisis de diversos «tipos nomenclaturales». Ellas son: 1.- Senecio pinnatus var. tenuisectus Griseb.: fue basado en 4 ejemplares, que pertenecen, respectivamente, uno a Senecio pinnatus Poir., dos a S. pampeanus Cabrera y el restante a S. pampeanus fo. serratus Cabrera; 2 a .- Senecio gilliesianus Hieron. fue nominado a la vista de un ejemplar de Senecio pampeanus Cabrera; 2b.- Senecio gilliesianus var. glaberrima Hieron. pertenece a Senecio pinnatus Poir.; 3.- Senecio pampeanus fo. serratus Cabrera, es relegado a la sinonimia de S. pampeanus fo . pampeanus ; 4.- Se acepta a Werneria denticulata Blake, sinónimo de W. pygmaea Gill. ex Hook. et Arn. como fuera sugerido, en su momento, por Rockhausen (1939), y se considera que el material argentino determinado bajo aquel nombre pertenece, en realidad, a W. cochlearis Griseb.

Palabras clave: Senecio; Werneria; Senecioneae; Asteraceae; Argentina.

Summary: Taxonomic notes on Senecioneae (Asteraceae) from Argentina. Some novelties have arisen through the analysis of the nomenclatural types during the study of tribe Senecioneae from Central Argentina. They are: 1.- Senecio pinnatus var. tenuisectus Griseb.: it was based upon 4 specimens which belong respectively, one to Senecio pinnatus Poir., two to S. pampeanus Cabrera, and the remaining to S. pampeanus fo. serratus Cabrera; 2 a .- Senecio gilliesianus Hieron. was based upon a specimen belonging to Senecio pampeanus Cabrera; 2b.- Senecio gilliesianus var. glaberrima Hieron. is a synonym of Senecio pinnatus Poir.; 3.- Senecio pampeanus fo. serratus Cabrera, is a synonym of S. pampeanus fo . pampeanus ; 4.- Werneria denticulata Blake is accepted as a synonym of W. pygmaea Gill. ex Hook. et Arn. as it was suggested by Rockhausen (1939), while the argentinean material identified under W. denticulata belongs to W. cochlearis Griseb.

Key words: Senecio; Werneria; Senecioneae; Asteraceae; Argentina


 

INTRODUCCIÓN

Con motivo de redactar la Tribu Senecioneae para el Pródromo de la Flora Fanerogámica de Argentina Central se presentaron dificultades en el entendimiento de algunas especies del género Senecio de hojas pinnatisectas, Serie Corymbosi Subser. Brasilienses (Cabrera et al., 1999). Se trata de S. pinnatus Poir. , S. pampeanus Cabrera y S. gilliesianus Hieron. En estas especies, el número de brácteas involucrales, cantidad de pares de segmentos foliares, disposición y tamaño de los capítulos son caracteres sumamente variables, a la hora de revisar abundante cantidad de ejemplares, resultando dificultoso el reconocimiento de 3 entidades específicas. Por otro lado, Werneria denticulata S.F. Blake ha resultado ser, según este estudio, un sinónimo de W. cochlearis Griseb. La oportunidad de acceder a materiales «tipo» ha permitido aclarar algunos problemas que se consideran a continuación.

RESULTADOS

1.- Qué es Senecio pinnatus var. tenuisectus Griseb.
En 1879 Grisebach describió a Senecio pinnatus var . tenuisectus en base a materiales que él señala provenientes de E (Entre Ríos ), C (Córdoba) y O (Orán). Con frecuencia el lugar O, en el contexto de Grisebach, se refiere a Tarija. Más tarde, Baker (1884) lo incluyó en la sinonimia de su Senecio bridgesii var . leptolobus Baker, citando entre los materiales vistos a ejemplares de Hieronymus y Lorentz. Cuando Cabrera y Zardini (1980) realizaron su sinopsis de los Senecios de Argentina ubicaron a este nombre entre los taxones no identificados. Previamente, Hunziker, en su Catálogo de los tipos Grisebachianos (1960: 398), al referirse a esta variedad, dijo: «No existen en Córdoba materiales referibles a esta especie....», pero mencionó que tal vez la fotografía del Field Museum nº 28444 correspondiente a Lorentz et Hieronymus 970, de Tarija, podría ser un sintipo. Años más tarde, Hunziker pudo visitar el Herbario GOET y revisar los materiales originales que estudiara Grisebach y así ratificar o rectificar el estatus de las entidades grisebachianas existentes en el Herbario CORD. Lamentablemente la 2º edición, aumentada y corregida, del antedicho Catálogo, aún permanece inédita. La información allí contenida y las fotografías de todos los sintipos existentes en GOET, han permitido aclarar la identidad de los 4 ejemplares sobre los cuales se basó Grisebach para describir su variedad y que se detalla a continuación:
1.- E (Entre Ríos): Concepción del Uruguay, Lorentz 1183, oct. 1877. Nicht selten in Bajadas am Ufer d. Gualeguaychu (Fotografía sintipo: CORD) = Senecio pinnatus Poir. var. pinnatus
2.- C (Córdoba): Córdoba, Lorentz 56, sin más datos (Fotografía sintipo: CORD) = Senecio pampeanus Cabrera var . pampeanus
3.- C (Córdoba): Im Laude der Barrancas u. der Río Primero bei Córdoba, Lorentz 222, Sommer 1871 (Fotografía sintipo: CORD) = Senecio pampeanus Cabrera var. pampeanus
4.- O (Orán) = Tarija [hoy Salta, Argentina], Lorentz et Hieronymus 970, Anf. Juni 73 (Fotografia sintipo: CORD; isosintipo: CORD) = Senecio pampeanus fo. serratus Cabrera
2.- La identidad de Senecio gilliesianus Hieron.
Las colecciones botánicas realizadas por el Dr. Carlos Berg en 1874, en el sur de la provincia de Buenos Aires en las cercanías del Río Negro y Carmen de Patagones, fueron enviadas al Museo Botánico de Córdoba y estudiadas por el Dr. Jorge Hieronymus, dando lugar a su Sertum Patagonicum (1880) . En esta obra (op.cit.: 356), Hieronymus aplicó el nombre Senecio gilliesianus Hieron. al ejemplar Berg 130 , nuevo nombre para el Senecio gilliesii de Philippi (1870), pues advirtió que ese epíteto había sido utilizado por Hooker y Arnott (1841) para otra especie de Mendoza. Este ejemplar, es pobre, pues posee tres ramitas y una sola con capítulos poco desarrollados, pero, por el color rojizo de aquellas, se trataría de Senecio pampeanus Cabrera. Además describió 2 variedades: Senecio gilliesianus var. a. glaberrima Hieron. sobre el ejemplar Berg 107. Se trata de una planta glabra con hojas pinnatisectas que termina con dos capítulos largamente pedunculados, que coincide bien con el tipo y descripción de Senecio gilliesii Phil. Se dispuso a tal efecto de una imagen digital de la especie de Philippi y no hay dudas que se trata en realidad de Senecio pinnatus Poir. La segunda variedad: S. gilliesianus var. b. arachnoidea Hieron., basada en un ejemplar de Berg, sin número en el herbario de Córdoba (en el museo de La Plata lleva el número 109) corresponde a una planta parecida a la anterior pero laxamente lanuginosa. Esta última, ya fue sinonimizada por Cabrera (1944: 216) con Senecio goldsackii Phil. Así, sobre las observaciones realizadas en los materiales revisados se propone lo siguiente:
Senecio gilliesianus Hieron. Prov. Buenos Aires: Meseta, Patagonia, Berg. 130, 18-IX-1874 (CORD) = Senecio pampeanus Cabrera.
Senecio gilliesianus var. a. glaberrima Hieron. Prov. Buenos Aires: En el campo del Río Negro, Patagonia, Berg 107, 18-XI- 1874 (holotipo: CORD) = Senecio pinnatus Poir.
Senecio gilliesianus var. b. arachnoidea Hieron. Prov. Buenos Aires: En la barranca del Sud, en la Boca del Río Negro, Patagonia, Berg s.n., 10-X-1874 (sintipo?: Berg s.n., CORD; Berg 109, LP) = Senecio goldsackii Phil.
Obs. La duda sobre la categoría de estos ejemplares se debe a que quizás Hieronymus utilizara más de una colección para fundamentar su nueva variedad según se lee en la diagnosis original: «... En la Boca del Río Negro y en la Barranca del Sud, en la costa del Océano Atlántico; los ejemplares fueron recogidos en el mes de Diciembre con flores».
Se concluye que el nuevo nombre dado por Hieronymus, pertenece a Senecio pampeanus , mientras que su variedad glaberrima, corresponde a S. pinnatus . Por otro lado, la mayor parte del material revisado del centro del país, determinado como S. gilliesianus , pertenece, a mi juicio, a S. pinnatus y, en menor proporción, a S. pampeanus . En casos de dudas, puede observarse la presencia, con fuerte aumento, de diminutas glandulitas o pelitos capitados en el calículo y bractéolas circundantes en S. pinnatus , por lo general ausentes en S. pampeanus.
Material tipo revisado:
Senecio gilliesii Phil. Argentina: Iter mendocinum, Philippi s.n. (Imagen digital del holotipo: CORD; isotipo: CORD).
3.- Variabilidad foliar en Senecio pampeanus Cabrera
La revisión de abundante material coleccionado en Córdoba de esta especie revela que la morfología de los segmentos foliares es muy variable, pues van desde angostos, lineares y enteros hasta angostamente elípticos, enteros o dentados, aún en la misma planta. Sobre la base de estas observaciones y del análisis del material tipo, Lorentz et Hieronymus 970 (uno de los números que utilizara Grisebach para su S. pinnatus var. t enuisectus , cfr. supra ), considero que la forma serratus no tendría estatus taxonómico, resultando entonces:
Senecio pampeanus fo. serratus Cabrera (Lorentz et Hieronymus 970 isosintipo: CORD, cfr. supra ) = Senecio pampeanus Cabrera var. pampeanus
4.- La validez de Werneria denticulata S.F.Blake
Este nombre ha sido usado en repetidas oportunidades en la flora argentina (Cabrera 1948, 1978; Cabrera et al., 1999) y en la de Chile (Marticorena y Quezada, 1985). Ni Cabrera ni Marticorena y Quezada realizaron mayores comentarios sobre su verdadera identidad, a pesar que Rockhausen (1939: 334) lo ubicó dentro de las especies de posición incierta, aunque postulando su inclusión en W. pygmaea Gill. ex Hook. et Arn.
Tal vez la elección del epíteto, por parte de Blake (1924), no haya sido la más apropiada. El binomio de marras es un nuevo nombre, aplicado para sustituir a Werneria brachypappus Phil. (1873) por existir Werneria brachypappa Sch.-Bip. (1856). Conviene aclarar que Blake (l.c.) confesó no haber visto el tipo de Philippi y que sólo se había guiado por la descripción, aunque la refirió cercana a W. cochlearis Griseb. (tal vez esta apreciación solo condujo a error). En efecto, la descripción de Philippi (1873) dice claramente «.... hojas lineares de 20 mm de long. por 2 mm de lat....» y en otro pasaje alude a las hojas superiores como «puntiagudas». Por su parte, Rockhausen (op. cit.: 316) estudió el tipo de la especie de Schulz Bipontinus, y la sinonimizó con W. pygmaea . He tenido la oportunidad de acceder a una fotografía digital de la especie de Philippi ( W. brachypappus ) la que concuerda en un todo con su descripción y también con W. pygmaea . Por todo ello, se concluye que W. denticulata es otro sinónimo de la ya citada W. pygmaea.
En 1928 Blake, en su sinopsis de las Werneria sudamericanas, ubicó a su binomio, en forma dubitativa y errónea, en el grupo VI (hoy Xenophyllum) , y también en el grupo VIII, cerca de W. cochlearis . Sin dudas, Blake, debe haber accedido al holotipo de la especie de Grisebach, pero éste en GOET consta sólo de 2 plantitas (el isotipo en CORD tiene 7 plantitas). Esta especie, sí tiene dientecitos en las hojas, ausentes en la especie de Philippi. Tal vez, por error de observación, adoptó el epíteto «denticulada» para la especie chilena, confundiéndola con W. cochlearis . El material argentino de La Rioja , Catamarca y Salta, determinado por Cabrera como W. denticulata, a mi juicio, corresponde a W. cochlearis . Esta última posee hojas algo polimorfas, desde espatuladas hasta obovado-espatuladas, atenuadas hacia la base y con margen denticulado, como lo muestra el material tipo. Luego:
Werneria denticulata S.F. Blake = Werneria pygmaea Gill. ex Hook. et Arn.
Werneria denticulata auct. non S.F. Blake, Cabrera (1948, 1978,1999) = Werneria cochlearis Griseb.
Material tipo revisado:
Werneria brachypappus Phil. Chile: Salitrales de Antofagasta, leg. W. Doll, 1872 (Imagen digital del holotipo: CORD) = Werneria pygmaea Gill. ex Hook. et Arn.
Werneria cochlearis Griseb. Argentina. Prov. Salta: Alrededores del Nevado del Castillo, Lorentz et Hieronymus 114,19/23-III-1873 (Isotipo: CORD; foto del holotipo: CORD)

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Dra. Mélica Muñoz del Herbario SGO, Chile, el envío de excelentes imágenes digitales de los tipos de Senecio gilliesii Phil. y Werneria brachypappus Phil., a la Dra. Gloria Barboza por sus acertadas opiniones críticas y a los revisores anónimos que ayudaron a mejorar notablemente este manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA

BAKER, J. G. 1884. Compositae III, Subordo VIII Senecionideae, in MARTIUS, Flora Brasiliensis 6 (3): 296-326.         [ Links ]

BLAKE, S. F. 1924. New American Asteraceae. Contr. U. S. Natl. Herb. 22 (8): 651.         [ Links ]

BLAKE, S. F. 1928. New American species of Werneria . J. Wash. Acad. Sc. 18: 485-498.         [ Links ]

CABRERA, A. L. 1944. Notas sobre los «Senecio» sudamericanos VI. Notas Museo La Plata , Bot. 9 (45): 191-228.         [ Links ]

CABRERA, A. L. 1948. Las especies argentinas del género Werneria (Compositae). Notas Museo La Plata , Bot. 13 (60): 49- 61, figs. 1-6.         [ Links ]

CABRERA, A. L. 1978. Compositae. Fl. prov. Jujuy 10: 1-726, figs. 1-302. INTA, Buenos Aires.         [ Links ]

CABRERA, A. L., S. E. FREIRE & L. ARIZA ESPINAR. 1999. Asteraceae, parte 13, tribu 8 Senecioneae, Flora Fanerogámica Argentina , fasc. 62: 3-164 y : 171-179.         [ Links ]

CABRERA, A. L. y E. M. ZARDINI. 1980. Sinopsis preliminar de las especies argentinas del género Senecio . Darwiniana 22: 427-491.         [ Links ]

GRISEBACH, A. H. R. 1879. Symbolae ad Floram Argentinam. Goettingen.         [ Links ]

HIERONYMUS, G. 1880. Sertum patagonicum. Bol. Acad. Nac. Ci. Córdoba 3: 327-385.         [ Links ]

HOOKER, W. J. & G. A. W. ARNOTT. 1841. Contributions towards a Flora of South America and the islands of the Pacific. The Journal of Botany 3: 343.         [ Links ]

HUNZIKER, A. T. 1960. Catálogo de los tipos «Grisebachianos» conservados en Córdoba. Bol. Acad. Nac. Ci. Córdoba 41(2): 283-421.         [ Links ]

MARTICORENA, C. & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile, Gayana Bot. 42: 1-157.         [ Links ]

PHILIPPI, R. A. 1873. Memorias científicas i literarias. Anales Univ. Chile 43: 501.         [ Links ]

ROCKHAUSEN, M. 1939. Verwandtschaft und Gliederung der Compositen Gattung Werneria. Bot. Jahrb. Syst. 70: 248-342.         [ Links ]

Recibido el 10 de Agosto de 2007,
aceptado el 29 de Octubre de 2007.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons