SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1-2Asteraceae visitadas por abejas melíferas en Argentina: un registro a partir de estudios entomopalinológicosRevisión taxonómica del género sudamericano Chrysolaena (Vernonieae, Asteraceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. v.44 n.1-2 Córdoba ene./jul. 2009

 

Biodiversidad de la flora del flanco oriental del Cordón del Plata (Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina). Catálogo florístico

 

Eduardo Méndez1

1UID Botánica y Fitosociología. IADIZA-CCT CONICETMENDOZA (Ex-CRICYT)
Avda. Dr. Adrián Ruiz Leal, s/no, Parque General San Martín, CC 507 (5500) Ciudad, Mendoza, Argentina.
E-mail : emendez@lab.cricyt.edu.ar

 


Resumen: La biodiversidad de la flora de la vertiente oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina se analizó a lo largo de un gradiente altitudinal, entre los 1200 y 4500 m s.n.m. Para ello se utilizó la lista florística de las especies de 89 comunidades vegetales distribuidas en 14 unidades de vegetación, 5 pisos de vegetación y 3 unidades fitogeográficas. Para cada especie se consideró su distribución en los grupos de comunidades vegetales, ubicación fitogeográfica, formas de vida, origen y registro de colección. La flora examinada contiene 667 especies vegetales que se corresponden con 338 géneros y 82 familias. Las familias están representadas por 8 Pteridophyta, 1 Gymnospermae y 73 Angiospermae, con 12 Monocotyledoneae y 61 Dicotyledoneae. Las familias mejor representadas son Asteraceae y Poaceae que tienen en conjunto 110 géneros y 249 especies. Los géneros Senecio, Baccharis y Adesmia son los más ricos en especies. Aproximadamente el 20 % de las especies son endémicas de Argentina. La flora del área se la compara con la del país, la provincia y la de otras áreas.

Palabras clave: Biodiversidad; Catálogo florístico; Gradiente Altitudinal; Cordón del Plata; Andes; Mendoza; Argentina.

Summary: Biodiversity of the flora of the eastern slope of the Cordón del Plata (Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina). Floristic catalogue. The floristic biodiversity of the eastern slope of the Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, was studied along an altitudinal gradient, between 1200 and 4500 m a.s.l. For this we used a floristic list of 89 plant communities, distributed in 14 vegetation types, 5 vegetation belts and 3 phytogeographic units. For each of the species, its distribution in the groups of plant communities, phytogeographic position, life form, biogeographical origin, and registration of each collection was considered. The studied flora has 667 species, corresponding to 338 genera and 82 families. There are 8 Pteridophyta, 1 Gymnospermae, and 73 Angiospermae, of which 12 are Monocotyledons and 61 Dicotyledons. The most represented families are Asteraceae and Poaceae, which in total have 110 genera and 249 species. The most species-rich genera correspond to Senecio, Baccharis and Adesmia. Approximately 20 % of the species are endemic de Argentina. This flora it is compared with the flora of the country, the province and other areas.

Key words: Biodiversity; Floristic catalogue; Altitudinal gradient; Cordón del Plata; Andes; Mendoza; Argentina.


 

INTRODUCCIÓN

La biodiversidad o diversidad biológica es una medida de la heterogeneidad de un sistema biológico (Wilcox, 1984; Halffter & Ezcurra , 1992; Claver et al., 1997; Martínez Carretero, 1999; Badii et al., 2007; Melendi et al., 2008), que se manifiesta en todos los niveles jerárquicos (Halffter & Ezcurra, 1992; Claver et al., 1997). Ésta debe ser considerada como un recurso global (Wilson, 1988; Badii, et al., 2007) y expresión de la riqueza de la vida en nuestro planeta (Melendi et al., 2008). En distintas oportunidades se ha planteado que la biodiversidad vegetal será distinta si el paisaje es heterogéneo, porque éste podría contener un mayor número de hábitats y de especies (Halffter & Ezcurra, 1992, Badii et al., 2007). Esta situación bien podría trasladarse a paisajes de montana como el flanco oriental del Cordón del Plata, región fuertemente necesitada de estos estudios ante la creciente amenaza de cambios naturales y particularmente antrópicos (incendios, sobrepastoreo, desmonte, etc.) a la que ya está sometida.
El flanco oriental del Cordón del Plata se localiza al oeste de la ciudad de Mendoza entre los 69o 10` y 69o 24 `W y 32o 54`a 33o 04`S. La superficie total del área estudiada es de aproximadamente 30.000 ha. Actualmente constituye un área hidrológica importante por cuanto todavía sus glaciares continúan abasteciendo de agua a gran parte de la población mendocina. Las características climáticas, orográficas, geológicas, hidrográficas, uso del área, ubicación fitogeográfica, y tipos de vegetación ya han sido consideradas en un trabajo anterior (Méndez, 2004). La flora y vegetación está distribuída altitudinalmente desde los 1200 a 4500 m s.n.m. y comprende distintos relieves geográficos y condiciones ecológicas (Méndez, 2004, 2007).
Los objetivos del presente trabajo fueron 1: determinar la biodiversidad florística a nivel taxonómico de especies, géneros y familias, 2: analizar la biodiversidad a nivel de formas de vida y origen biogeográfico, 3: relacionar estos niveles de biodiversidades con su distribución fitogeográfica y 4: comparar sus relaciones florísticas con la del país, la provincia y la de otras áreas.
El desarrollo de los objetivos propuestos no solo complementa a los estudios de vegetación ya realizados (Méndez, 2004, 2006) sino que también ayuda a contar con una base firme para la toma de decisiones sobre planes de conservación de la flora y vegetación de ésta u otras áreas semejantes.

MÉTODOS

Análisis de la biodiversidad

Se utilizó como base la lista florística de las especies de la totalidad de las comunidades vegetales (89) del área (Méndez, 2004, 2007). Con ella se elaboró una tabla general donde se ordenaron alfabéticamente las especies, considerando su distribución en los grupos de comunidades vegetales, en las unidades fitogeográficas, sus formas de vida según Raunkiaer (1934) y sus orígenes según Zuloaga et al. (1994), Zuloaga & Morrone (1996, 1999a, 1999b). Todas las especies fueron documentadas con registros de las colecciones realizadas durante los trabajos en el área (Méndez, 2004, 2007) y de otros autores cuyos materiales coleccionados están depositados en el herbario del MERL). (Tabla 1). Para la identificación correcta de los nombres y las abreviaturas de los autores de las especies se usaron los catálogos de las plantas vasculares de Argentina de Zuloaga et al. (1994) y Zuloaga y Morrone (1996, 1999a, 1999b). Todos los taxas fueron localizados en 14 unidades de vegetación, y sintetizadas en 3 unidades fitogeográficas: Monte (M), Andina (A) y Altoandina (AA).

Tabla 1. Catálogo florístico del Flanco Oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Tabla 1a

Tabla 1b
1. Grupo de comunidades de: 1: Larrea cuneifolia con Scleropogon brevifolius, Larrea cuneifolia en el glacís y Larrea cuneifolia con Zuccagnia punctata en solanas; 2: Larrea divaricata con Piptochaetium napostaense, Larrea divaricata con Bougainvillea spinosa, Larrea divaricata en umbrías y Larrea divaricata con Bouteloua curtipendula var.; 3: Atriplex lampa, Neosparton aphyllum, Panicum urvilleanum y Sporobolus rigens var.; 4: ambientes saxícolas con Chuquiraga erinacea, Adesmia trijuga, Atriplex lithophila, Lycium chanar, Suaeda divaricata, Dolichlasium lagascae y Deuterocohnia longipetala; 5: los cauces con agua temporaria con Baccharis retamoides, Bredemeyera colletioides, Proustia cuneifolia, Baccharis salicifolia, Geoffroea decorticans, Larrea nitida y Eupatorium buniifolium; 6: los matorrales preandinos con Junellia scoparia , Colliguaja integerrima, Adesmia schneiderii, Festuca acanthophylla y Adesmia aff. trijuga; 7: matorrales preandinos con Adesmia horrida, en solanas, Adesmia horrida, en umbrías, Nassauvia axillaris en umbrías, Nassauvia axillaris en llano, Junellia juniperina, Satureja parvifolia, Stipa tenuissima húmedo y Stipa tenuissima xérico; 8: los afloramientos rocosos con Schyzachirium paniculatum con Aristida spegazzini, Dypirena glaberrima, Tetraglochin alatum, Chuquiraga ruscifolia, Anarthrophyllum elegans, Baccharis polifolia, Guindilia dissecta, Gymnophyton polycephalum, y Baccharis thymifolia; 9: los cauces andinos con agua permanentes con Baccharis petiolata, Baccharis grisebachii, Rosa rubiginosa, Discaria trinervis, Salix alba var.; 10: ambientes altoandinos de Azorella monantha con Adesmia subterranea, Azorella monantha, Azorella monantha con Adesmia hemisphaerica, Adesmia subterranea, Berberis empetrifolia y Poa holciformis; 11 : altoandino de terrenos criofragmentados con Mulinum echegarayii, Chaetanthera pulvinata, Oxalis bryoides, Nassauvia cummingii, Senecio crithmoides, Loasa y Lichenes; 12: los afloramientos rocosos andinos con Calceolaria pinifolia en solanas, Calceolaria pinifolia en umbrías y Saxifraga magellanica; 13: Vegas de baja altura con Azolla filiculoides, Rorippa nasturtium -aquacticum, Veronica anagallisaquactica, Schoenoplectus pungens, Typha domingensis, Phragmites australis, Cortaderia rudiuscula y Tamarix gallica; 14: Vegas de altura con Algae, Musci, Deschampsia, Festuca hieronymii, Mimulus luteus, Calceolaria luxurians, Senecio bonariensis, Carex con Eleocharis,.Carex gayana, Carex con Ranunculus, Trifolium repens y Plantago uniglumis. 2. Distribución Fitogeográfica: M: Monte, A: Andino, AA: Altoandino.
3. Formas de vida: HH: Hidrófita, T: Terófita, H: Hemicriptófita, G: Geófita, C: Caméfita, N: Nanofanerófita, Mi: Microfanerófita, P: Parásita, S: Suculenta, E: Epífita (Raunkiaer, 1934).
4. Origen: N: Nativa, E: Endémica, A: Adventicia, C: Cosmopolita, Int: Introducida (Zuloaga et al. 1994, Zuloaga & Morrone, 1996, 1999a, 1999b).
5. Colección (Exssicatas): MERL: Herbario Ruiz Leal, RL: Ruiz Leal, Roig: Fidel Roig, EM: Eduardo Méndez, Ambrosetti: J A. Ambrosetti.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. La biodiversidad taxonómica

La flora del flanco oriental del Cordón del Plata está compuesta por 667 especies, 338 géneros y 82 familias botánicas, distribuídas en: 8 Pteridophyta, 1 Gymnospermae y 73 Angiospermae con 12 Monocotyledoneae y 61 Dicotyledoneae (Tabla 2). Las familias mejor representadas son las Asteraceae y Poaceae que, en conjunto, suman 110 géneros y 249 especies (Tabla 3). Los géneros más ricos en especies son Senecio (con 37 especies), Baccharis (17), Adesmia (16), Stipa (12), Poa (10), Chaetanthera (7), Tillandsia (7) y Solanumn (7). El mayor porcentaje de taxa pertenece a las Dicotyledonae con un 74 % de familias, 74,77 % de géneros y un 90,01 % de especies. Las Gymnospermae están caracterizadas por una familia, 1 género y 4 especies. En el área la gran proporción de géneros y especies de las familias Asteraceae, Poaceae, Fabaceae y Brassicaceae se asemejan a los registrados en las provincias de San Juan, Neuquén y Mendoza (Zuloaga et al., 1999).

Tabla 2. Flora del Flanco Oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Tabla 2

Tabla 3. Familias con mayor número de géneros y especies del Flanco Oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Tabla 3

2. La biodiversidad de las formas de vida y el origen biogeográfico

En el área estudiada existen 10 formas biológicas vinculadas con 5 tipos de orígenes. La mayoría de las plantas son especies nativas (444), de las cuales las endémicas de Argentina son 138, las adventicias son 73 y las cosmopolitas e introducidas son escasas (Tabla 4). Las especies nativas más abundantes son hemicriptófitas y las endémicas se distribuyen entre caméfitas, hemicriptófitas y nanofanerófitas. Las especies adventicias más comunes son terófitas y hemicriptófitas.

Tabla 4. Relaciones entre las formas de vida y el origen de las plantas del Flanco Oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Tabla 4
Formas de vida: HH: Hidrófita, T: Terófita, H: Hemicriptófita, C: Caméfita, G: Geófita, S: Suculenta, P: Parásita, E: Epífita, N: Nanofanerófita, Mi: Microfanerófita.
Origen: N: Nativa, E: Endémica, A: Adventicia, C: Cosmopolita, Int: Introducida.

Los endemismos del área

La flora del área posee el 36,9 % de los endemismos de Argentina que se encuentran en la Provincia de Mendoza (374 especies endémicas de Argentina, Zuloaga et al., 1999), lo que indica la gran riqueza de especies endémicas de este país que dominan este flanco. Estos endemismos, 138 especies endémicas, y que constituyen el 20,7 % de la flora del área, representan el 7,24 % de los endemismos de la Argentina (1906 especies endémicas) (Zuloaga et. al., 1999). Aproximadamente el 57,98 % de los elementos endémicos de Argentina que están en el área del flanco oriental del Cordón se encuentran en la distribución fitogeográfica del Monte y Monte/Andina (M +MA), el 31,16 % en la Andina y Andina/Altoandina (A+A/AA), el 10,14 % en la Altoandina (AA) y 0,72 % en la del Monte, Andina y AltoaAndina (M/A/AA) senalando la disminución de la riqueza de especies endémicas, citadas para Argentina (Zuloaga et al., (1994;), Zuloaga & Morrone, (1996, 1999a, 1999b), con el ascenso altitudinal. Este fenómeno también ocurre en la proporción de endemismos con respecto a los individuos nativos donde se encuentra a la del Monte y Monte/Andina ( M+M/A) como la más alta (0,53), seguida por la zona Andina y Andina/ Altoandina (A+A/AA) (0,29) y luego por la Altoandina AA) con (0,12) (ver Ttabla 7 ).
Entre las especies endémicas de Argentina que se hallan en el Monte se destacan: Ephedra ochreata, Habranthus jamesonii, Rodophiala mendocina, Tillandsia xiphioides, Chloris ciliata, Setaria mendocina, Stipa speciosa, Senecio subulatus, Atriplex lampa, Cercidium praecox, etc., y Zuccagnia punctata considerada recientemente como un endemismo argentino (Ulibarri, 2005); en la Andina: Polypodium argentinum, Tillandsia andicola, Thelypteris argentina, Bromus araucanus, Baccharis petiolata, Sphaeralcea mendocina, Artemisia echegarayii y en la Altoa Andina: Poa acutifolia, Trisetum sclerophyllum, Senecio adrianicus, S. glandulosus, Gamocarpha gilliesii, Adesmia hemisphaerica, Loasa kurtzii, L. pulchella etc., entre otras.

3. Relaciones de la flora con la distribución fitogeográfica

Monte (M): posee a los elementos más exigentes en cuanto a temperaturas cálidas y se presenta como matorrales de la Larreetea divaricato-cuneifoliae Roig (Roig, 1989) (Grupos de comunidades: 1,2,3,4,5, 2, 3, 4, 5 y 13)

Andina (A): contiene a elementos menos exigentes en temperatura alta y se presenta como matorrales de Adesmia horrida - Adesmia pinifolia (Méndez, 2004) (= Adesmietea horridae- Adesmietea pinifoliae Méndez prov.(=provisorio)) (Grupos de comunidades: 6, 7, 8, 9).

Altoandina (AA): reúne a los elementos muy poco exigentes en temperaturas cálidas y la caracterizan estepas de cojines de Azorella monantha- - Adesmia subterranea (Méndez, 2004) (= Azorelletea monanthae - Adesmietea subterraneae. Méndez prov. (=provisorio)). Ocupa el piso bioclimático de la parte superior de los cerros y por encima de los 3000 m s.n.m. a los 32o de latitud S en Mendoza y en los cordones andinos adyacentes (Grupos de comunidades: 10, 11, 12).
Entre éstas unidades fitogeográficas hay ecotonos y es por ello que aparezcan interdigitaciones de Mcon A(M/A), Acon AA(A/AA) tanto en el ascenso como en el descenso altitudinal. También son pocos los elementos que están en todos los pisos (M/A/AA) senalándolos como indicadores de gran amplitud ecológica.

3.1 La distribución fitogeográfica y las formas de vida

En el área existen 17 formas de vida dominadas por terófitas, hemicriptófitas, caméfitas y nanofanerófitas (Tabla 5). Mientras las terófitas (45) y las nanofanerófitas (37) lo hacen en el Monte denunciando las condiciones más cálidas y secas del área, las hemicriptófitas (51) se destacan en las áreas Andina y Altoandina indicando con ellas características termo-pluviométricas más atenuadas y favorables, y finalmente las caméfitas (61) a los ambientes mas fríos en la Altoandina, corroborando situaciones análogas a la de otras áreas de alta montana (Roig et al., 2007). Por otro lado mientras las helófitas e hidrófitas revelan a hábitats con mayores exigencias en agua; por el contrario las terófitas, suculentas y geófitas denuncian a aquellos más xéricos. También se presentan las formas biológicas parásitas, epífitas, y hasta microfanerófitas tales como Tamarix gallica y Salix alba var. alba.

Tabla 5. Distribución fitogeográfica y formas de vida de las plantas del Flanco Oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Tabla 5
Distribución fitogeográfica: M: Monte, A: Andino, AA: Altoandino.
Formas de vida: HH: Hidrófila, T: Terófita, H: Hemicriptófita, C: Caméfita, G: Geófita, S: Suculenta, P: Parásita, E: Epífita, N: Nanofanerófita, Mi: Microfanerófita.

Comparando el espectro general de formas de vida del área del Flanco Oriental del Cordón del Plata con el espectro normal de Raunkiaer (1934) (=Fanérófitas, Caméfitas, Hemicriptófitas, Geófitas y Terófitas) (Braun-Blanquet, 1950) se deduce que el primero tiene un bioclima hemicriptofítico-camefítico que revela condiciones menos templadas que la del normal con un bioclima fanerofítico-hemicriptofítico mas cálido.

3.2 La distribución fitogeográfica y los orígenes

Existen 444 especies nativas, 138 endémicas de Argentina, 73 adventicias, 7 cosmopolitas y 5 introducidas (Tabla 6). El mayor número de especies nativas se halla en las áreas Andina/ Altoandina, las endémicas dominan en el Monte, y las adventicias, cosmopolitas e introducidas en el Monte, resultado que obedece a la mayor presión antrópica a que está sometido este sector fitogeográfico.
Algunas especies se distribuyen en hábitats restringidos y es por ello que tal vez puedan constituir rarezas biogeográficas y de hábitat (Rabinowitz et al., 1986) tal como sucede con Saxifraga magellanica, Calceolaria pinifolia, Dolichlasium lagascae, Guindilla dissecta, etc , exclusivas en las fisuras de las rocas.

Tabla 6. Distribución fitogeográfica y origen de las plantas del Flanco Oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Tabla 6
Distribución fitogeográfica: M: Monte, A: Andino, AA: Altoandino.
Origen: N: Nativa, E: Endémica, A: Adventicia, C: Cosmopolita, Int: Introducida.

Tabla 7. Relaciones florísticas nacional y provincial con la del Flanco Oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Tabla 7
Indice de Biodiversidad específica (B)* 652,9 165,2 117,02
* B= ni/ln Ai, ni=número de especies, Ai=superficie, ln=logaritmo natural (Squeo et al., 1998), (1, 2) Zuloaga et al. (1999).

4. Relaciones florísticas con otras áreas

Las proporciones entre familias, géneros y especies de la flora del Flanco oriental del Cordón del Plata se asemejan a los de la Provincia de Mendoza y del País (Zuloaga et al., 1999) (Tabla 8). La biodiversidad específica (Squeo et al., 1998) del área tiene un alto valor (117,02) como consecuencia de la riqueza de sus taxones aún si se considera que esta área es solo representativa en un 2,02 % y 0,01% de la superficie de la provincia y del país respectivamente.

Tabla 8. Relaciones de afinidades florísticas de otras floras con la del Flanco Oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Tabla 8
1: González Loyarte & Peralta (2004), 2: Gandullo et al. (2004), 3: Roig (1980), 4: Méndez (2003), 5: Ruiz Leal (1972) y 6:
Munoz-Schick et al. (2000).

En la Tabla 8 se revela que la lista florística del Paso El Pachón en la provincia de San Juan (González Loyarte & Peralta, 2004) tiene altos porcentajes de familias (100 %), géneros (94,8) y especies (73,7 %) comunes con el área aquí tratada, y que además posee una gran afinidad, con los elementos del área Andina, Altoandina. Más al sur, y a mayor latitud, en Copahue-Caviahue provincia de Neuquén (Gandullo et al., 2004) esta afinidad en las presencias de los elementos andinos-altoandinos resulta menor por la también menor proporción de familias (77,1 %), géneros ( 69,5 %) y especies ( 27,9 %) comunes siendo probable que sea por una mayor distancia y condiciones más favorables para el desarrollo de otros taxones más exigentes en frío. Por el contrario los elementos florísticos de la Reserva Ecológica de Nacunán, en Mendoza, y al este del área estudiada (Roig, 1980), contiene también altos porcentajes de familias (93,3 %), géneros (91,5 %) y especies (66,2%) comunes pero esta vez muy afines al sector del Monte caracterizado por condiciones más cálidas y secas que los anteriores.
A semejanza de la anterior, y más al sur, la flora de de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (Méndez, 2003) está representada también por altos porcentajes de familias (92,3 %), géneros (92,9 %) y especies (72,2 %) comunes. Cabe recordar que esta área de la Laguna de Llancanelo tiene en su flora una alta proporción de especies del Monte (36,6 %) y de la Patagonia (26,6%) confirmando con esto la presencia de las provincias fitogeográficas homónimas dadas por Cabrera (1976). Por otro lado comparando la biodiversidad del área del Cordón del Plata con la de la Flora Popular Mendocina (Ruiz Leal, 1972), esta posee un alto porcentaje de familias (81,1 %), géneros (70,4 %) y especies (45,2 %) comunes que muestran la gran afinidad con los registros florísticos de esta obra, la que junto con las de Nacunán (Roig, 1970, 1980) son las más consultadas en la Provincia de Mendoza. Con la flora Popular Mendocina (Ruiz Leal, 1972) se puede resaltar, con la presencia de especies comunes, la utilidad de las plantas (medicinal, comestible, combustible, etc.) que están en el Flanco Oriental del Cordón del Plata.
Por otro lado la flora de la Cuenca Superior del Río Maipo, Andes de Chile Central (Munoz-Schick et al., 2000) está representada por un alto porcentaje de familias (76 %), géneros (72,7 %) y especies (35,8 %) comunes. Esta flora chilena también tiene proporciones semejantes de sus especies nativas no endémicas (54 %) y en endemismos (29 %) comparativamente con las del Flanco Oriental del Cordón del Plata con 66,5 % de nativas y 20,7 % de endémicas. Estas semejanzas, a pesar de la gran distancia que la separa de la Cordillera Frontal, deben atribuirse a la gran afinidad de la floras de las comunidades andinas y mayormente altoandinas cuyos representantes comunes tienen mejor facilidad de traslado de sus corrientes florísticas a través de los animales, flujos humanos y particularmente por los fuertes vientos a ambos lados de la Cordillera de los Andes.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Roberto Kiesling por la traducción del resumen al inglés y a dos revisores anónimos cuyas valiosas sugerencias permitieron mejorar el manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA

1. BADII, M. H., J. LANDEROS, R. FOROUGHBAKHCH & J. L. ABREU. 2007. Biodiversidad, evolución, extinción y sustentabilidad. Daena: International Journal of Good Conscience. 2(2) 290-308.         [ Links ]

2. BRAUN-BLANQUET, J. 1950. Sociología Vegetal. Estudios de las comunidades vegetales (versión espanola traducida por Antonio P. L. Digilio y Marta M. Grassi) 300-316.         [ Links ]

3. ACME, Buenos Aires. CABRERA , A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas de la República Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería 2ed. , 2(1): 1-85.         [ Links ]

4. ACME, Buenos Aires CLAVER, S., S. ROIG-JUNENT & F. A. ROIG. 1997. Biodiversidad. En: Informe Ambiental Ministerio de Medio Ambiente y Obras Públicas, Gobierno de Mendoza, Capítulo 2. 1-23.         [ Links ]

5. GONZALEZ LOYARTE, M. M. & I. E. PERALTA 2004. Flora y Vegetación de la cuenca del río Pachón (Calingasta, San Juan, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 39: 283-300.         [ Links ]

6. GANDULLO, R., E. MALETTI & A. M. FAGGI. 2004. Diversidad florística del Parque Provincial Copahue, Neuquén. Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 39: 265-281.         [ Links ]

7. HALFFTER, G. & E. EZCURRA 1992. ¿Que es Biodiversidad? En: La diversidad biológica de Iberoamérica, pp 3-24. Acta zoológica Mexicana (n.s.). Volumen especial de 1992. G. Halffter. Compilador.         [ Links ]

8. CYTED-D. Programa Iberoamericano de C. & TY. Para el desarrollo. Mexico. D.F. 389 pp.         [ Links ]

9. MARTINEZ CARRETERO, E. 1999. Biodiversidad vegetal en la Provincia de Mendoza, centro oeste árido de la Argentina. En: Biodiversidad y uso de la tierra. Concepto y ejemplo de Latinoamérica (Eds ) CEA-UBA. Bs As. pp, 383-397.         [ Links ]

10. MELENDI, D., E. SCAFATI & W. WOLKHEIMER. 2008. Biodiversidad: la diversidad de la vida, las grandes extinciones y la actual crisis ecológica. Edición Continente, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. pp 7-154.         [ Links ]

11. MÉNDEZ, E. 2003. Plantas vasculares de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (Mendoza, Argentina). Candollea 58: 501-513.         [ Links ]

12. MÉNDEZ, E. 2004. La vegetación de los Altos Andes. I Pisos de vegetación del flanco oriental del Cordón del Plata, Mendoza Argentina Bol. Soc. Argent. Bot. 39 (3-4): 227- 253.         [ Links ]

13. MÉNDEZ, E. 2007. La vegetación de los Altos Andes. II. Las vegas del Flanco Oriental del Cordón del Plata, Mendoza, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (3-4): 273-294.         [ Links ]

14. MUNOZ-SCHICK, M., A. MOREIRA-MUNOZ, C. VILLAGRAN & F. LUEBERT. 2000. Caracterización florística y pisos de vegetación en los Andes de Santiago, Chile Central. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 49: 9-50.         [ Links ]

15. RABINOWITZ, D., S. CAIRNS & T. DILLON. 1986. Seven kinds of rarity. En M. E. Soulé (ed.). Conservation Biology Sinauer, Sunderland (Mass), pp. 182-204.         [ Links ]

16. RAUNKIAER, C. 1934. Life forms and terrestrial plant geography. Clarendon Press, Oxford        [ Links ]

17. ROIG, F. A. 1970. Flora y Vegetación de la Reserva Forestal de Nacunan. Anales del Inst. de Invest. de las Zonas Áridas y Semiáridas. Deserta I: 25-232. Mendoza.         [ Links ]

18. ROIG, F. A. 1980. Flora de la Reserva Ecológica de Nancunán. Cuaderno Técnico IADIZA 3: 5-176.         [ Links ]

19. ROIG, F: A. 1989. Ensayo de detección y control de la desertificación ene el W de la ciudad de Mendoza desde el punto de vista de la vegetación. Detección y Control de la Desertificación, Conferencias, trabajos y resultados del Curso Latinoamericano. UNEP-IADIZA: 196-232.         [ Links ]

20. ROIG, F. A., M. E. ABRAHAM & E. MÉNDEZ. 2007 Vegetation belts, cold soil freezing in the Central Andes of Mendoza, Argentina. Phytocoenologia 37 (1): 99-114. Berlín, Stuttgart.         [ Links ]

21. RUIZ LEAL, A. 1972. Flora Popular Mendocina. Deserta 3: 7- 296. Mendoza.         [ Links ]

22. SQUEO, F. A., L. A. CAVIERES, G. ARANCIO, J. E. NOVOA, O. MATHEI, C. MARTICORENA , R. RODRIGUEZ, M. T. K ARROYO & M. MUNOZ. 1998. Biodiversidad de la flora vascular de la Región de Antofagasta , Chile . Rev. Chilena de Historia Natural 71: 571-591.         [ Links ]

23. ULIBARRI, E. 2005. Zuccagnia punctata (Leguminosae) ¿Nuevo o Viejo Endemismo Argentino ?.Darwiniana 43: 212-215.         [ Links ]

24. WILCOX, B. A. 1984. In situ conservation of genetic resources: Determinats of minimum area requeriments. Ex J. A. Mac Nealy and K. R. Miller (eds.) : National Parks Conservation and Development. The role of protected areas in sustaining society. Proceeding of the World Congress an National Parks Bali Indonesia, 11-22, Octuber, 1982 Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. pp 639-647.         [ Links ]

25. WILSON, E. O. 1988. The current state of biology diversity. En E. O. Wilson (ed.) Biodiversity National Academic Press, pp. 3-18.         [ Links ]

26. ZULOAGA, F. O., E. G. NICORA, Z. RÚGOLO DE AGRASAR, O. MORRONE, J. PENSIERO & A.M. CIALDELLA 1994. Catálogo de la Familia Poaceae en la República Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 47: 1-178.         [ Links ]

27. ZULOAGA, F. O. & O. MORRONE.1996.Catálogo de las plantas vasculares de la república Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 1-323.         [ Links ]

28. ZULOAGA, F. O. & O. MORRONE.1999a.Catálogo de las plantas vasculares de la república Argentina. II. Acanthaceae- Euphorbiaceae (Dicotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 1-621.         [ Links ]

29. ZULOAGA, F. O. & O. MORRONE. 1999b.Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae (Dicotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 1-1269.         [ Links ]

30. ZULOAGA, F. O., O. MORRONE, & D. RODRIGUEZ 1999. Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina Kurtziana 27: 17-167.         [ Links ]

Recibido el 21 de noviembre de 2008.
Aceptado el 19 de marzo de 2009.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons