SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue3-4The family Geoglossaceae s. str. (Helotiales) from Tucumán, ArgentinaAnatomical and morphological changes in Eucalyptus sp. seedlings in response to different levels of light author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

On-line version ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.44 no.3-4 Córdoba Aug./Dec. 2009

 

FICOLOGÍA

Bacillariophyceae del complejo lagunar Vilama (Jujuy, Argentina)

 

Nora I. Maidana1, Claudia Seeligmann2 y Marcelo Morales3

1 Laboratorio de Diatomeas Continentales, Dpto. de Biodiversidad y Biología Experimental. Fac. de Cs. Exactas y Naturales. C. Universitaria, Pb. 2 (1428) Buenos Aires Argentina. E-mail: nim@bg.fcen.uba.ar
2 ILINOA, Facultad de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo UNT, M. Lillo 205, 4000 S. M. de Tucumán, Argentina. E-mail: cseeligmann@hotmail.com
3 Instituto de Arqueología, FFyL UBA. Universidad de Buenos Aires, 25 de Mayo 217 3er piso. E-mail: marcelomoralesarq@gmail.com.

 


Resumen: Con el objetivo general de continuar con el relevamiento de la flora diatomológica en cuerpos de agua de alta montaña, en enero de 2005 se obtuvieron muestras de agua de 12 humedales del Complejo Lagunar Vilama (4500 m snm) en la provincia de Jujuy. Con esta contribución se incrementa el conocimiento de la flora de diatomeas para este tipo de ambientes. Se identificaron un total de 43 géneros y 137 taxones infragenéricos, de los cuales 6 son mencionados por primera vez para el país y se describe una especie nueva Staurophora vilamae. Se discute también la relación entre la riqueza de especies con algunas características ambientales.

Palabras claves: Diatomeas; Humedales; Vilama; Jujuy; Argentina

Summary: Bacillariophyceae of Vilama lacustrine system (Jujuy Argentina). The aim of this paper is to continue the diatom flora survey in high mountain water bodies. There have been obtained, in January 2005, water samples from 12 wetlands (4500 m asl) in the Vilama lacustrine system, Jujuy province. With this contribution, the knowledge of the diatom flora in this type of environments is increased. There have been identified 43 genera and 137 infrageneric taxa of wich six are mentioned by the first time for the country and one new species, Staurophora vilamae was described. The relation between species richness and some environmental parameters is also discussed.

Key words: Diatoms; Wetlands; Vilama, Jujuy; Argentina.


 

INTRODUCCIÓN

Los lagos salinos y otros ambientes acuáticos endorreicos representan algo más de la mitad del área cubierta por aguas epicontinentales y un poco menos en cuanto a su volumen (Margalef, 1983).
Las montañas cubren aproximadamente el 25 % de la superficie terrestre y aunque sólo un 26 % de la población mundial reside en áreas montañosas, estas zonas proveen de agua a un porcentaje mucho mayor (Tolotti et al., 2006). Beniston (2006) afirma que más del 40 % de la población global vive en zonas donde el agua dulce procede de los humedales de altura. Estos ambientes, de enorme singularidad y fragilidad, son particularmente sensibles a cambiostanto naturales como antrópicos y pueden funcionarcomo sistemas de alarma temprana para el control de la eutrofización (Nauwerck, 1994). Por otro lado, los ecosistemas montañosos han ganado importancia como reservas biológicas de especies endémicas. En zonas áridas o semiáridas, estos humedales contribuyen al establecimiento de microclimas que, a través de la evaporación y la evapotranspiración, mantienen los niveles locales de humedad y precipitaciones.
El relieve que alcanza el territorio argentino en su borde occidental ejerce una influencia fundamental sobre las características ambientales de esta región. Desde la frontera con Bolivia en el extremo noroeste hasta el norte de la provincia de Catamarca se extienden, superponiéndose, dos paisajes caracterizados por su altitud: la Puna y los Altos Andes.
La mayor parte de la Puna (Fig. 1) constituye una gran cuenca endorreica, la que se encuentra fragmentada en un sistema de cuencas menores no relacionadas entre sí, en cuyo fondo se desarrollan grandes lagunas, salares y vegas. Los salares aumentan en frecuencia y tamaño del espejo de agua hacia el sudoeste a medida que el clima se hace más seco. La zona de los Altos Andes es un receptáculo importante de precipitaciones en forma sólida, como es evidenciado por el número de glaciares y campos de nieve eternas. La mayor parte de las cabeceras de los ríos se encuentran en esta zona que posee, de acuerdo al borde que se trate, vertientes pacíficas al oeste o atlánticas hacia el este. La región de mayor dinamismo hídrico es la vertiente del este, regida por precipitaciones estivales más abundantes.

Fig. 1: Mapa de ubicación de los sitios de muestreos: IGD: Laguna Isla Grande, ARL: Laguna Arenal, CTL: LagunaCatal, CNG: Laguna Cerro Negro, PLS: Laguna Pululos, GND: Laguna Guindas, HND: Laguna Honda, CYC: LagunaColpayoc, VLM: Laguna Vilama, PLR: Laguna Palar, BLC: Laguna Blanca, CTI: Laguna Caiti.

El Complejo Lagunar Vilama, que fue designado Sitio Ramsar en el 2000, se ubica a 4500 m snm. en la provincia geológica Puna, dentro de una altiplanicie escalonada entre numerosos volcanes que constituyen la máxima altura de la Cordillera de Los Andes. La zona se caracteriza por su aridez, con precipitaciones menores a 200 mm anuales, una temperatura media anual inferior a 6° C y grandes amplitudes térmicas diarias. Dentro del ComplejoVilama se pueden distinguir algunas lagunas con espejos de agua pequeños a medianos, con aguas dulces y profundas, de otras mayores como Vilamay Palar, poco profundas, con alta evaporación y concentración de sales y un gran aporte de sedimentos volcánicos. Todos estos cuerpos de agua se caracterizan por presentar grandes fluctuaciones de nivel de agua. La retracción en los períodos secos lleva a profundas modificaciones, como la eliminación de parte del hábitat o la hipersalinización (Caziani et al., 2001).
Debido a que muchas de estas lagunas salinas son someras, los sedimentos del fondo se encuentran a muy poca profundidad, lo que determina que la interacción entre estos y la columna de agua sea muydinámica, con un proceso permanente de sedimentación y resuspensión. Los factores que influyen en este proceso son los vientos, las variaciones de nivel de agua y la actividad de la fauna. Tanto la remoción como la poca profundidad favorecen la resuspensión y las variaciones marcadas de disponibilidad de oxígeno (Bucher, 2006).
Las elevadas salinidades de estos ambientes representan una primera barrera para el desarrollo de los organismos, que deben superar el problema osmótico. Sin embargo, el agua salada posee además mayor densidad, tensión superficial y viscosidad y menor solubilidad de oxígeno, transparencia y calor específico, factores que influyen en la adaptabilidad de la biota. (Bucher, op. cit.).
En Argentina, la microflora algal ha sido intensamente estudiada, en todos sus aspectos. Sin embargo, las publicaciones sobre las diatomeas en ecosistemas acuáticos de altura son escasas, especialmente para la provincia de Jujuy (Caziani & Derlindati, 2000; Salusso et al., 1997). En función de esto, los objetivos de esta contribución son: (1) incrementar el conocimiento de la flora de diatomeas para este tipo de ambientes, (2) relacionar lacomposición de la comunidad con algunas características ambientales y (3) continuar con el relevamiento en humedales de alta montaña comenzado en 1998 (Seeligmann & Maidana, 2003; Maidana & Seeligmann, 2006; Seeligmann et al. 2008).

MATERIAL Y ÉTODOS

En enero de 2005, en el marco del Censo Internacional de Aves Altoandinas del Grupo Conservación de Flamencos (GCFA), se obtuvieron muestras de agua de los siguientes humedales en el Complejo Lagunar Vilama de la provincia de Jujuy: Isla Grande, Arenal, Catal, Cerro Negro, Pululos, Guindas, Honda, Colpayoc, Vilama, Palar, Blanca y Caití. La ubicación de los sitios muestreados, datos de temperatura y pH se detallan en la Fig. 1 y Tabla 1.

Tabla 1: Ubicación de los ambientes estudiados y algunas de sus características físico-químicas.
Tabla1

Los humedales fueron clasificados en cuanto a su salinidad según Cowardin et al. (1979).
El material fue recolectado con red de plancton de 25 µm de apertura de malla en la zona litoral de los distintos cuerpos de agua y fijado in situ con formaldehído al 4 %. Para la eliminación de la materia orgánica se utilizó peróxido de hidrógeno (30%) y calor (Battarbee,1986). Los especímenes fueron examinados con un microscopio Reichert Polivar con contraste de fase interferencial usando objetivos planapocromáticosde 100x.
Las observaciones con microscopio electrónicode barrido (MEB) se realizaron con un equipo Philips XL-30, del Servicio de Microscopía Electrónica del Museo Argentino de Ciencias Naturales (Buenos Aires).
La identificación taxonómica se basó, en general, en las monografías de Hartley (1996), Hustedt (1959-1966), Krammer & Lange-Bertalot (1986, 1988, 1991, 2000, 2004), Patrick & Reimer (1966, 1975), Rumrich et al. (2000), Schmidt et al. (1874-1959), Simonsen (1987) y obras específicas de autores varios que se mencionan en cada caso. Los requerimientos ecológicos de las distintas especies fueron tomados de De Wolf (1982), VanDam et al. (1994), Lowe (1974) y de la literatura consultada en cada caso. Para la distribución geográfica en Argentina se consultó a Vouilloud (2003). Los taxones identificados en las muestras analizadas figuran en la Tabla 2. Las especies del género Navicula sensu stricto se encuentran sólo mencionadas en el listado y serán tratadas en una publicación posterior.

Tabla 2: Distribución de taxones de diatomeas en los ambientes estudiados. *: nuevas citas para Argentina, (º) nuevascitas para la provincia de Jujuy.
Tabla2
Tabla2
Tabla2

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los humedales del Complejo Lagunar Vilama pudieron ser clasificados, según Cowardin et al. (1979), desde dulces (Ciénaga Grande y Pululos) a hipersalinos (Guindas y Honda), con un rango de salinidad comprendido entre 0,7 a 105 g l-1 y valoresde pH entre 8,5-11 (Tabla 1).
A pesar de lo observado por varios autores (Blinn, 2001; Servant-Vildary, 1978, 1984; Servant-Vildary et al., 2001) no hallamos una correlación significativa entre la salinidad y el número de especies (r= - 0,33, p< 0.05) pero si con el pH (r=0,57), tal como puede observarse en la Fig. 2. El porcentaje elevado de especies exclusivas (las que ocurrieron en un solo cuerpo de agua), no estuvo relacionado con la salinidad, ya que en lagunas mesohalinas como Vilama y Catal fue similar (alrededor del 50%) al de Caití, que es oligohalina.

Fig2
Fig. 2:
Valores de pH, conductividad y número de especies, en cada cuerpo de agua.

Los humedales estudiados son en general poco profundos y están fuertemente influenciados por el viento; el plancton verdadero está poco desarrollado y es frecuente encontrar formas adaptadas a lugares temporalmente secos o sólo húmedos, como Amphora normanni, Denticula elegans, Hantzschia amphioxis, Nitzschia supralitorea, Pinnularia borealis y esporas de latencia de Chaethoceros muellerii que pueden sobrevivir largos períodos desequía (Van Dam et al., 1994).
Se identificaron 43 géneros y 137 taxonesinfragenéricos. Se destacó Nitzschia como el género mejor representado cualitativamente, con 19especies, seguido en importancia por Navicula (17), Amphora (11), Surirella (9), Craticula (8), Gomphonema (5) y Luticola (5). En relación al aporte de especies realizado por cada género, (Tabla3) el ensamble formado por Surirella y Nitzschia predominó en el 50 % de los cuerpos de agua. Cabe destacar que este último género, cuyas especies suelen tener afinidad por las aguas duras (Van Damet al., 1994) estuvo poco representado en Caití y Palar. También fue llamativo que la única laguna donde se hallaron especies de Pinnularia fue Vilama.
La riqueza específica en las muestras estudiadas varió entre 13 y 54 taxones (Fig. 2). Las muestras con mayor número de especies fueron las lagunas Vilama (54), Cerro Negro (38) e Isla Grande (36). Las lagunas con menor riqueza fueron Pululos y Guinda (13).
No hubo especies comunes a todos los sitios. Las de mayor frecuencia de ocurrencia fueron Amphora veneta var. veneta (6), Anomoeoneis sphaerophora fa. costata (8), Cocconeis placentula var. euglypta (6), Nitzschia hungarica (8), N. perminuta (7), Surirella ovata var. utahensis (11) y S. wetzelli (6).
En esta contribución se describe una especie nueva: Staurophora vilamae y se citan por primeravez para Argentina a Frustulia saxonica Rabenhorst, Nitzschia amphibia fa. umbrosa (Cleve-Euler) Lange-Bertalot, N. schwabei Krasske, Planothidium quadripunctatum Van de Vijver, Stauroneis latistauros Van de Vijver & Lange Bertalot y Staurophora elata (Hustedt ex Simonsen) D. G. Mann y se mencionan por primera vez para laprovincia de Jujuy 19 especies (Tabla 2).
Se ilustran los taxones nuevos para el país y aquellos que resultaron interesantes por su elevada frecuencia de aparición en los otros humedales de altura previamente estudiados (Seeligmann & Maidana, 2003, Maidana & Seeligmann, 2006, Seeligmann et al., 2008).
Considerando que estos resultados se obtuvierona partir de la observación de una muestra de cada humedal, la elevada riqueza específica de diatomeas observada como así también el número de nuevas citas para Argentina y la provincia de Jujuy, resulta evidente la necesidad de intensificar los estudios en este tipo de ambientes, abarcando también otras estaciones del año.

Fig3
Fig. 3
: Microscopio óptico A: Ctenophora pulchella, B: Staurophora elata, C: Frustulia saxonica, D: Gomphonizschia sp., E: Navicula carvajaliana, F-L: Nitzschia schwabei, F: detalle de un extremo de la valva, L: aspecto general, G-H: Planothidium quadripunctatum, G: valva con rafe, H: valva sin rafe, I: Stauroneis latistauros, J: Nitzschia amphibia fa. umbrosa, K, M-P: Staurophora vilamae, K y M-N: ejemplares con menor número de estrías, O: ejemplar con mayor número de estrías, P: detalle del cloroplasto. Escalas: Fig. A-C, D-F, I-P= 10 Îźm; Fig. D y G-H= 5 Îźm.

Ctenophora pulchella (Ralfs) Williams & Round (Fig. 3 A)
In Krammer & Lange-Bertalot, 1991: 148, Lám.136, Fig. 1-7.
Valvas lineal-lanceoladas con los ápices levemente atenuados, rostrados o levemente capitados. Área axial angosta; área central dilatada y notablemente engrosada, alcanzando los márgenesde la valva. Estrías paralelas con areolas notables.
Longitud: 80-125,5 µm; ancho: 4,7-7,8 µm; 1112 estrías en 10 µm.
Material estudiado: laguna Catal.
Preferencias ecológicas: Es una especie cosmopolita, que se encuentra en aguas duras, en las costas y en estuarios, con salinidad alta, aunque también es posible encontrarla en aguas dulces. Obs.: sólo se hallaron fragmentos de valvas.

Frustulia saxonica Rabenhorst. (Fig. 3 C)
Sin. Frustulia rhomboides var. saxonica (Rabenhorst) Pfitzer
In Krammer & Lange-Bertalot, 1986: 259, Lám.95, Fig. 4-6.
Valvas más o menos lanceoladas, a rómbicolanceoladas con extremos subrostrados. Nódulo central evidentemente constricto. Estrías paralelas en el centro, fuertemente convergentes en los extremos y circumradiales en los polos.
Longitud: 58,4 µm; ancho: 14 µm; 29-32 estrías en 10 µm.
Material estudiado: laguna Isla Grande.
Preferencias ecológicas: Especie cosmopolita, en aguas con contenido electrolítico bajo.
Obs.: Si bien sólo se hallaron fragmentos de valvas, estos coinciden, por sus dimensiones y por el ancho máximo del nódulo central (2 µm), con el morfotipo II descripto en Lange-Bertalot (2000:272). Esta especie fue hallada en una sola muestra junto con Frustulia crassinervia (Brébisson) Lange-Bertalot & Krammer, coincidiendo con lo señalado por Lange-Bertalot (op. cit.).

Gomphonitzschia sp. (Fig. 3 D)
Valva heteropolar, fuertemente claviforme, no apiculada. Canal rafidiano marginal, con fíbulas equidistantes. Estrías paralelas, finamente punteadas, no inclinadas.
Longitud: 10,6 µm; ancho: 2,8 µm; 25 estrías en 10 µm; 14 fíbulas en 10 µm.
Material estudiado: laguna Catal.
Obs.: Este taxón estuvo representado por una única valva que no coincide con otras especies del género por la forma, las estrías no inclinadas y las fíbulas equidistantes en toda la valva. Para su correcta ubicación taxonómica es necesario contar con mayor número de ejemplares.

Navicula carvajaliana Patrick (Fig. 3 E; Fig. 4A-C)
Patrick, 1961: 48, Lám. 1 Fig. 1-3.
Valvas lineal-lanceoladas con extremos subrostrados a rostrados con pseudoseptos muy pequeños. Área axial angosta escasamente dilatada hacia la región central de la valva. Área central formando una fascia transversa, al menos de un lado de la valva y del otro lado con una o dos estrías cortas y más distanciadas entre sí que las restantes. Estrías muy suavemente radiales en el centro, paralelas a ligeramente radiales en los extremos. Areolas indistinguibles con MO.
Longitud: 39-44 µm; ancho: (5,2) 7,5-11,6 µm; (14) 16-18 estrías en 10 µm; 5-6 areolas en 1 µm.
Material estudiado
: lagunas Guindas, Honda y Blanca.
Preferencias ecológicas: Fue citada para lagos salinos de Bolivia y en Atacama, Chile (Patrick,1961). En Argentina fue encontrada en La Lagunita, Catamarca (Seeligmann & Maidana, 2003: conductividad: 58.425 µS cm-1; cloruros: 234.706 mg l-1; sulfatos: 1.470 mg l-1; calcio: 11.229 mg l-1 y sodio: 112.700 mg l-1).
Obs.: Patrick (1961) al describir esta especie, la consideró como una forma intermedia entre Stauroneis y Navicula. Con MEB es posible distinguir las areolas diminutas, ligeramente elongadas en sentido apical (Fig. 4 C) y las fisuras proximales del rafe casi rectas en la vista externa (Fig. 4 B) y curvadas en el mismo sentido en la vista interna de las valvas (Fig. 4 C). Aunque el tipo de areolas no corresponden exactamente a las de Navicula sensu stricto, no se dispone de información suficiente sobre otros caracteres diagnósticos, por ejemplo el tipo y número de cloroplastos, como para transferir este taxón a otro género. El material proveniente de la laguna Honda, cuyas dimensiones aparecen entre paréntesis, es ligeramente más angosto que lo señalado por Patrick para la especie (8-15 µm) pero coincide en todas sus otras características.

Fig4
Fig. 4:
Microscopio electrónico de barrido (MEB): A-C: Navicula carvajaliana, A: aspecto general, B: detalle de aréolas y fisuras proximales del rafe en la valva externa, C: detalle de aréolas y fisuras proximales del rafe en la valva interna, D-H: Staurophora vilamae, D, F: aspecto general, E: frústulo con una valva de cada morfotipo, G: detalle del extremodistal, H: detalle del área central. Escalas: Fig. A, D-H = 10 µm; Fig. B-C = 5 µm.

Nitzschia amphibia fa. umbrosa (Cleve-Euler) Lange-Bertalot (Fig. 3 J)
In Krammer & Lange-Bertalot, 1988: 108, Lám.78, Fig 24.
Valvas lineales con extremos angostos redondeados. Carina marginal con fíbulas equidistantes. Estrías paralelas notablemente areoladas.
Longitud: 35,5 µm; ancho: 3,1 µm; 8-9 estrías en 10 µm.
Material estudiado: laguna Vilama.
Preferencias ecológicas: especie cosmopolita, muy frecuente en diversos tipos de ambientes, difícil estimar sus preferencias ecológicas.

Nitzschia schwabei Krasske ex Lange Bertalotet al. (Fig. 3 F y L)
Syn.: N. incognita Krasske (1941) non Legler & Kasske (1940)
In Lange Bertalot et al., 1996:164, Lám 47, Fig.2-3.
Valvas asimétricas respecto al eje apical, con un lado convexo y ligeramente deprimido en la región central, el otro casi recto; extremos asimétricamente cuneados. Carina con fíbulas más o menos equidistantes, prolongadas en costillas que atraviesan toda la valva. Estrías muy delicadas.
Longitud: 95,5-99 µm; ancho: 8,6-9,2 µm; 4 fíbulas en 10 µm.
Material estudiado: laguna Blanca.
Preferencias ecológicas: esta especie, de ecología poco conocida, fue descripta para muestras de plancton en Chile.
Obs: la forma irregular de la valva no permite mostrar más detalles del taxón, al igual que en las ilustraciones de Lange-Bertalot et al., 1996: 164, lám. 47, Fig. 2-3, donde se observa una dificultad similar.

Planothidium quadripunctatum (Oppenheim) Sabbe (Fig. 3 G-H)
In Van de Vijver et al., 2002: 101, Lám 23, Fig.42-49 y Lám 24, Fig. 4-5.
Valvas elípticas con extremos redondeados. Estrías radiales compuestas, cada una, por tres ocuatro series de areolas. En la valva con rafe, área axial angosta y rafe filiforme con fisuras terminales curvadas hacia el mismo lado de la valva. En la valva sin rafe, el esternón e s muy angosto y no presenta engrosamientos en forma de herradura
Longitud: 9-10,35 µm; ancho: 4,6-5 µm; 16-17 estrías en 10 µm.
Material estudiado: laguna Vilama.
Preferencias ecológicas: en lagos alcalinos, con valores de conductancia elevados (superiores a 1500µS cm-1) y débilmente ácidos.

Stauroneis latistauros Van de Vijver & Lange Bertalot (Fig. 3 I)
In Van de Vijver et al., 2004: 48, Lám. 49, Fig. 1-13.
Valvas lanceoladas con extremos rostrados sin pseudoseptos. Rafe filiforme. Área axial angosta y lineal, estauro deltoide fuertemente ensanchado hacia los márgenes valvares. Estrías radiales en todala valva, ligeramente curvadas.
Longitud: 34-45 µm; ancho: 7,8 -13,3 µm; 24-25 estrías en 10 µm.
Material estudiado: lagunas Arenal y Caití.
Preferencias ecológicas: esta especie fue descripta para la región Antártica, en lagos débilmente alcalinos a alcalinos (pH 7,8-8,8) y conductancia baja (39-250 µS cm-1).

Staurophora elata (Hustedt ex Simonsen) D. G. Mann (Fig. 3 B)
Bas. Stauroneis elata Hustedt 1959: 794; Fig.1139.
In Round et al. 1990: 677.
Valvas elíptico-lanceoladas con extremos cortos subrostrados. Rafe recto filiforme. Estauro muy angosto, transversalmente rectangular. Estrías muy delicadas, suavemente radiales en el centro y más fuertemente radiales hacia los extremos.
Longitud: 43-45,2 µm; ancho: 12-14,18 µm; 26 estrías en 10 µm.
Material estudiado: laguna Catal.
Preferencias ecológicas: especie eurihalina, poco conocida.

Staurophora vilamae Maidana, Seeligmann & Morales sp. nov. (3 K, M-Py 4 D-H)
Valvas lineal lanceoladas con extremos redondeados, subrostrados o rostrados. Área axial lineal, muy angosta, área central muy variable, ligeramente ensanchada, con estrías variablemente distanciadas y de longitud irregular. Estauro más o menos evidente, interrumpido por estrías de longitud variable. Estrías débilmente radiales en la mayor parte de la valva, ligeramente más densas en el manto que en la superficie valvar. Areolas diminutas, puntiformes.
Longitud: 37,1-48,3 µm; ancho: 9,4-11,5 µm; 16-31 estrías en 10 µm; 5-5,5 areolas en 1 µm.
Valvae lineares lanceolatae, extremis rotundis, subrostratis aut rostratis. Area axialis linealis, maxime angusta, area centralis maxime variabilis, parum extensa, striis variabile separatu atque longitudine conditionis irregularis. Area centralis fasciam formans nec latam nec angustam parum dilatatam ad margines ibi interdum cum paucis striis curtissimis. Striae parum radiatae magna ex parte valvarum. Puncta striarum vix discernanada microscopio photonico, foramina punctiformia aspectabilia microscopio electronico. Longitudo: 37,1-48,3 µm; lalitudo: 9,4-11,5 µm; 16-31 striae in 10 µm; 5-5,5 areolae in 1 µm.
Material estudiado: laguna Vilama.
Obs.: El material estudiado presenta una gran variabilidad morfológica y morfométrica. Hemos podido reconocer al menos dos variantes, diferenciables por el número de estrías y el aspectode la región central. Una de las variantes (Fig. 3 O) tiene estrías más numerosas, difíciles de distinguir con microscopio óptico (27-31 en 10 µm) y un estauro más evidente, aparentemente interrumpido por estrías de longitud irregular. La otra variante observada (Fig. 3 K y M- N), con menor densidad de estrías (16-20 en 10µm) tiene un estauro poco evidente y las estrías aparecen como más distanciadas entre sí que las restantes. Hemos podido observar con MEB un frústulo con una valvade cada variante (Fig. 4 E, H). El material estudiado corresponde claramente al género Staurophora que, si bien guarda cierta semejanza con Stauroneis en la estructura de la valva en el área central (estauro), se diferencia fundamentalmente por las características del cloroplasto (Fig. 3 P), que es único y en forma de H (Round et al., 1990).
Se diferencia de S. elata por la forma general de las valvas, menos lanceoladas y más angostas y por el aspecto del estauro. S. wislouchii (Poretzky & Anisimova) D. G. Mann posee valvas más angostasy estauro más ancho.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue financiado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT), proyecto G229. Deseamos expresar nuestro especial agradecimiento al Grupo Conservación de Flamencos (GCFA) y dedicar este trabajo a la Dra. Sandra Caziani.

BIBLIOGRAFÍA

1. BATTARBEE, E. W. 1986. Diatom Analysis. In: B. E. BERGLUND (ed.) Handbook of Holocene Palaeoecologyand Palaeohydrology: 527-570. J. Wiley & Sons Ltd., New York.         [ Links ]

2. BENISTON, M. 2006. Mountain weather and climate: A genaral overview and focus on climatic change in the Alps. Hydrobiologia 562: 3-16.         [ Links ]

3. BLINN, D. W. 2001. Diatom Community Structure along physicochemical gradients in Saline lakes. Ecology 74 (4):1246-1263.         [ Links ]

4. BUCHER, E. H. 2006. Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita. Córdoba-Argentina. Academia Nacional de Ciencias (Córdoba, Argentina) 342 pp.         [ Links ]

5. CAZIANI, S. & E. DERLINDATI. 2000. Abundance and habitat of Andes flamingos in northwestern Argentina. Waterbirds 23: 121-133.         [ Links ]

6. CAZIANI, S., E. DERLINDATI, A., TÁLAMO, A. L. SUREDA, C. TRUCCO, & G NICOLOSSI. 2001. Waterbird Richness in Altiplano Wetlands of Nothwestern Argentina. Waterbirds 24 (1): 103-117.         [ Links ]

7. COWARDIN, L. M., V. CARTER, F. C. GOLET, & E. T. LAROE. 1979. Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. Washington, DC, 103 p.         [ Links ]

8. DE WOLF, H. 1982. Method of coding of ecological data from diatoms for computer utilization. Mededel. Rijks Geol. Dienst. 36(2): 95-110.         [ Links ]

9. HARTLEY, B. 1996. An Atlas of British Diatoms. Biopress Limited, Bristol.         [ Links ]

10. HUSTEDT, F. 1959-1966. Die Kieselalgen. In: RABENHORST, L. (ed.), Kryptogamen-flora von Deutschland, Osterreichund der Schweiz, 7 (2) 6: 737 - 845 (1959); 7 (3) 1: 1 - 160(1961); 7 (3) 2: 161 - 348 (1962); 7 (3) 4: 557 - 816 (1966). Akademische Verlagsgesselsschaft, Greest & Porting K. G., Leipzig.         [ Links ]

11. KRAMMER, K. & H. LANGE-BERTALOT. 1986. Bacillariophyceae 1. Teil: Naviculaceae. In: ETTL, H., J. GERLOFF, H. HEYNIG & D. MOLLENHAUER (eds.), Süsswasserflora von Mitteleuropa, G. Fischer, Jena.         [ Links ]

12. KRAMMER, K. & H. LANGE-BERTALOT. 1988. Bacillariophyceae. 2. Teil: Bacillariaceae, Epithemiaceae, Surirellaceae. In: ETTL, H., J. GERLOFF, H. HEYNIG & D. MOLLENHAUER (eds.), Süsswasserflora von Mitteleuropa, G. Fischer, Jena.         [ Links ]

13. KRAMMER, K. & H. LANGE-BERTALOT. 1991. Bacillariophyceae. 3. Teil: Centrales, Fragilariaceae, Eunotiaceae. In: ETTL, H., J. GERLOFF, H. HEYNIG & D. MOLLENHAUER (eds.), Süsswasserflora von Mitteleuropa, G. Fischer, Jena Süsswasserflora von Mitteleuropa Bd. 2/3: Stuttgart, Gustav Fischer Verlag.         [ Links ]

14. KRAMMER, K. & H. LANGE-BERTALOT. 2000. Bacillariophyceae. 3. Teil: Centrales, Fragilariaceae, Eunotiaceae. In: ETTL, H., J. GERLOFF, H. HEYNIG & D. MOLLENHAUER. (eds.), Süßwasserflora von Mitteleuropa, Bd. 2/3 ed. 2. Stuttgart, Gustav Fischer Verlag, Jena.         [ Links ]

15. KRAMMER, K. & H. LANGE-BERTALOT. 2004. Bacillariophyceae. 4. Teil: Achnanthaceae Kritische Ergänzungen zu Navicula (Lineolatae) und Gomphonema. In: ETTL, H., J. GERLOFF, H. HEYNIG & D. MOLLENHAUER (eds.), Süsswasserflora von Mitteleuropa, G. Fischer, Jena.         [ Links ]

16. LANGE-BERTALOT, H., K. KÜLBS, T. LAUSER, M. NÖRPEL-SCHEMPP & M. WILLMANN. 1996. Dokumentation und Revision der von Georg Krasskebeschriebenen Diatomeen-Taxa. Iconografia Diatomologica 3: 1-358.         [ Links ]

17. LOWE, R. L. 1974. Environmental requirements and pollution tolerance of freshwater diatoms. National Environmental Research Center. U. S. Environmental Protection Agency. Cincinnati, Ohio. 333 pp.         [ Links ]

18. MAIDANA, N. I. & C. T. SEELIGMANN. 2006. Diatomeas (Bacillariophyceae) de ambientes acuáticos de altura de la Provincia de Catamarca, Argentina II. Bol. Soc. Argent. Bot. 41 (1-2): 1 - 13.         [ Links ]

19. MARGALEF, R. 1983. Limnología, Omega, Barcelona. 1010 pp.         [ Links ]

20. NAUWERCK, A. 1994. A survey o the water chemestry and plankton in high mountain lakes in northen swedish lapland. Hydrobiologia 274: 91-100.         [ Links ]

21. PATRICK, R. 1961. Diatoms (Bacillariophyceae) from the alimentary tract of Phoenicoparrus jamesi (Sclater). Postilla 49: 43-55.         [ Links ]

22. PATRICK, R. &. C. W. REIMER. 1966. The diatoms of the United States (exclusive of Alaska and Hawaii). Vol. 1. Acad. Nat. Sci. Philadelphia Monogr. 13: 1-688.         [ Links ]

23. PATRICK, R. &. C. W. REIMER. 1975. The diatoms of the United States (exclusive of Alaska and Hawaii). Vol. 2. Acad. Nat. Sci. of Philadelphia Monogr. 13: 1-213.         [ Links ]

24. ROUND, F. E., R. M. CRAWFORD & D. G. MANN. 1990. The Diatoms. Biology and Morphology of the genera. Cambridge University Press., Cambridge.         [ Links ]

25. RUMRICH, U., H. LANGE-BERTALOT & M. RUMRICH. 2000. Iconographia Diatolmologica 9. Diatomeen der Andenvon Venezuel a bis Patagonien/Tierra del Fuego. In: LANGEBERTALOT, H. (ed) A. R. G. Gantner Verlag K. G. Germany.         [ Links ]

26. SALUSSO, M., S. M. CAZIANI, & S. M. MORAÑA. 1997. Distribución de plancton en relación a los caracteres limnológicos y a la avifauna de la Puna Jujeña. Inédito.         [ Links ]

27. SCHMIDT, A., M. SCHMIDT, F. FRICKE, H. HEIDEN, O. MÜLLER & F. HUSTEDT. 1874-1959. Atlas der Diatomaceen-Kunde. R. Reisland, Leipzig.         [ Links ]

28. SEELIGMANN, C. T. & N. I. MAIDANA. 2003. Diatomeas (Bacillariophyceae) en ambientes de altura de la provincia de Catamarca (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (1-2): 39-50.         [ Links ]

29. SEELIGMANN, C. T., N. I. MAIDANA, & M. MORALES. 2008. Diatomeas (Bacillariophyceae) de Humedales de Altura de La Provincia de Jujuy-Argentina (Bol. Soc. Argent. Bot, 43 (1-2): 1-17.         [ Links ]

30. SERVANT-VILDARY S. 1978. Les Diatomées des Sédiments superficiels d'un lac salé, Chloruré, sulfaté sodique deL'Altiplano Bolivien, le lac Poopó. ORSTOM ser. Geol. 1: 79-90.         [ Links ]

31. SERVANT-VILDARY S. 1984. Les Diatomées des lacs sursalés Boliviens. Sous classe Pennatphycidées, 1- Famille desNitzschiacées. ORSTOM ser. Geol. 1 1984: 35-52.         [ Links ]

32. SERVANT-VILDARY, S., M. SERVANT & O. JIMENEZ. 2001. Holocene hydrological and climatic changes in the southern Bolivian Altiplano according to diatom assemlages in paleowetlands. Hydrobiologia 466: 267-277.         [ Links ]

33. SIMONSEN, R. 1987. Atlas and catalogue of the diatom types of Friedrich Hustedt. I-III. J. Cramer, Berlin.         [ Links ]

34. TOLOTTI, M., M. MANCA, N. ANGELI, G. MORABITO, B. THALER, E. ROTT & E. STUCHLIK. 2006. Phytoplanktonan d zooplancton associations in a seto f Alpine high altitudelakes: geographic distribution an d ecology. Hydrobiologia 562: 99-122.         [ Links ]

35. VAN DAM, H., A. MERTENS & J. SINKELDAM. 1994. A coded checklist and ecological indicator values of freshwaterdiatoms from the Netherlands. Netherlands J. Aq. Ecol. 28 (1): 117-133.         [ Links ]

36. VAN DE VIJVER B., Y. FRENOT & L. BEYENS. 2002. Freshwater diatoms from Ile de la Possession (CrozetArchipelago, Subantarctica).-Biblioth. Diatomol. 46: 1-412. J. Cramer, Berlin Stuttgart.         [ Links ]

37. VAN DE VIJVER, B., L. BEYENS & H. LANGE BERTALOT. 2004. The Genus Stauroneis in the Artic and (Sub-) Antartic Regions. Biblioth. Diatomol. 51 J. Cramer, Berlin Stuttgart.         [ Links ]

38. VOUILLOUD, A. 2003. Catálogo de diatomeas continentales y marinas de Argentina. Versión 1.0. En soporte magnético. Asociación Argentina de Ficología, La Plata.         [ Links ]

Recibido el 8 de octubre de 2008
Aceptado el 13 de mayo de2009.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License