SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue3-4Toulicia crassifolia Radlk. (Sapindaceae, Sapindeae): carpological and seminal characters, distribution and cytogeneticsNarrative analysis in ethnobotanical investigations: the "yuchán" (Ceiba chodatii, Bombacaceae) in the oral discourse of the Wichí of the Semiarid Chaco in Salta province, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

On-line version ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.44 no.3-4 Córdoba Aug./Dec. 2009

 

ETNOBOTÁNICA

Floración de las especies de interés apícola en el noroeste de Santa Cruz, Argentina

 

Alicia Forcone1 y Miriam Muñoz2

1 Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de la Patagonia, Roca 115, 1o Piso, 9100 Trelew, Chubut. E- mail: aforcone@infovia.com.ar.
2 Consejo Agrario Los Antiguos, Los Antiguos, Santa Cruz.


Resumen: Con el propósito de relevar la disponibilidad de fuentes de néctar y polen en el noroeste de Santa Cruz se siguió la fenología de floración de 113 especies del valle de Los Antiguos. Las plantas relevadas pertenecen a 36 familias, de ellas, las más representadas en la oferta de floración fueron Asteraceae, Fabaceae, Brassicaceae y Rosaceae. Del total de especies relevadas, 47 son nativas, 40 naturalizadas y 26 cultivadas. El pico máximo en la oferta de floración se registró a fin de noviembre y principios de diciembre con el mayor número de especies en floración plena. Las plantas introducidas dominaron las floraciones durante la mayor parte del período apícola, con excepción de la segunda quincena de octubre y el mes de noviembre en que predominaron las nativas. Se registraron 32 especies muy visitadas por Apis mellifera L., tres de ellas pertenecen a la flora característica de la estepa: Mulinum spinosum (Cav.) Pers., Phacelia secunda J. F. Gmel. y Schinus marchandii F. A. Barkley.

Palabras clave: Flora melífera; Oferta de floración; Patagonia.

Summary: Flowering of species with apicultural importance in the northwest of Santa Cruz, Argentina. With the aim of surveying the availability of sources of nectar and pollen in the northwest of Santa Cruz, the flowering phenology of 113 species from Los Antiguos Valley was recorded. The plants studied belonged to 36 families, from which the most represented in the flowering offer were Asteraceae, Fabaceae, Brassicaceae and Rosaceae. Of the total species surveyed, 47 are native, 40, naturalized and 26 cultivated. Peak flowering was registered at the end of November and beginnings of December with the maximum number of species in full flowering. Introduced plants dominated the flowerings during most of the apicultural period, except in the second half of October and during November, when native plants prevailed. Thirty-two species frequently visited by Apis mellifera L. were registered, three of them belonged to characteristic flora from the steppe: Mulinum spinosum (Cav.) Pers., Phacelia secunda J. F. Gmel. and Schinus marchandii F. A. Barkley

Key words: Melliferous flora; Flowering offer; Patagonia.


 

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la composición florística de la vegetación circundante a los colmenares y sus períodos de floración provee al apicultor una herramienta básica indispensable para planificar su actividad, puesto que le permite conocer la disponibilidad de recursos melíferos y los cambios en el flujo de néctar y polen a las colmenas. Por ello, reviste particular interés detectar las especies melíferas de una región, evaluar su abundancia y conocer época e intensidad de floración.
Los antecedentes sobre fenología de floración en especies de interés apícola son escasos en Argentina. Se han realizado algunos estudios en áreas de distintas provincias fitogeográficas: Provincia Pampeana (Tellería, 1993; Gurini & Basilio, 1995), Espinal (Andrada, 2003; Fagúndez et al., 2003), Sur del Monte (Forcone, 2003), Provincia Subantártica (Forcone & Kutschker, 2006), pero aún resta mucho por conocer.

En la Provincia de Santa Cruz, la apicultura se practica en forma estable en el sector noroeste, principalmente en el valle de Los Antiguos, donde es una actividad complementaria al cultivo de cerezos. Esta área es el principal asiento apícola de Santa Cruz, con un total aproximado de 400 colmenas en producción.
El presente trabajo forma parte de un proyecto integrado tendiente a conocer los recursos apibotánicos de la Región Patagónica Sur (sur del paralelo 42o). Estudios previos, permitieron detectar las fuentes de néctar utilizadas por Apis mellifera L. en Chubut y Santa Cruz (Forcone, 2008; Forcone et al., 2009). El objetivo de este estudio fue relevar la disponibilidad en el tiempo de los recursos que utiliza Apis mellifera en el sector noroeste de la Provincia de Santa Cruz.

MATERIAL Y MÉTODO

Área de estudio

El Valle de Los Antiguos se encuentra situado en la costa sur del Lago Buenos Aires (46,5o S, 71,7o W, Fig. 1). El clima de esta área se encuentra influenciado por los vientos del Pacífico y la acción moderadora del Lago Buenos Aires, la temperatura media anual es de 8.9o C, y las precipitaciones no sobrepasan los 200 mm por ano (San Martino & Manavella, 2004). Desde el punto de vista fitogeográfico es una región de transición entre la Provincia Patagónica y las estepas graminosas de la Provincia Subantártica (Roig, 1998).
Entre las especies abundantes, sobresalen entre otras, Senecio patagonicus Hook & Arn. "Mata Mora" (Asteraceae), Mulinum spinosum (Cav.) Pers. "Neneo" (Apiaceae), Colliguaja integerrima Gillies & Hook "Duraznillo" (Euphorbiaceae), Adesmia boronioides Hook. f. "Paramela" (Fabaceae), Berberis heterophylla Juss. ex Poir "Calafate" (Berberidaceae), Schinus marchandii F.A. Barkley "Molle" (Anacardiaceae) y Acaena magellanica (Lam.) Vahl (Rosaceae) (Roig, 1998).
La principal actividad productiva es la agricultura bajo riego. El cultivo de cerezos (Prunus avium L.) ocupa la mayor extensión del área cultivada, le siguen en importancia las especies forrajeras, principalmente alfalfa (Medicago sativa L.), otros cultivos frutales, hortícolas y forestales.


Fig. 1.
Localización geográfica del área de estudio. Provincias fitogeográficas: Patagónica, Subantártica, Altoandina (modificada de Roig, 1998).

Metodología

Se siguió la fenología de floración de las especies registradas en el área de influencia de los colmenares del valle de Los Antiguos. Se relevaron las especies entomófilas y aquellas plantas anemófilas que en estudios previos realizados por los autores fueron registradas como frecuentadas por A. mellifera. Fueron excluidas de los relevamientos Poaceae y Cyperaceae por su escaso interés apícola.
Los relevamientos fueron efectuados quincenalmente, sobre un mínimo de 15 individuos por cada especie, y de acuerdo al método de Anderson & Hubricht (1940). Las fenofases registradas fueron: a) inicio de floración, b) floración plena, c) fin de floración y comienzos de fructificación. Los registros se realizaron siguiendo recorridos por itinerarios fijos durante el período 1 de septiembre-30 de marzo de los anos 2005-2008. De todas las especies estudiadas se tomó ejemplar de herbario, los que fueron depositados en el Herbario Trelew (HTW). En la identificación botánica se utilizó el siguiente material bibliográfico: Correa (1971-1999) y Dimitri (1987); también fue consultado el Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina (Zuloaga & Morrone, 1996, 1999 a, 1999 b).
Se registró la frecuencia de visitas de Apis mellifera a cada especie relevada. De acuerdo a ella, las plantas fueron clasificadas en las siguientes categorías: muy visitadas = con registro de visitas >70% de las observaciones, visitadas = con registro de visitas <70% de las observaciones y no visitadas = sin registros de visitas.

RESULTADOS

Fueron relevadas 113 especies, pertenecientes a 36 familias (Tabla 1). Del total de especies estudiadas, 47 fueron nativas, 40 naturalizadas (en su gran mayoría malezas) y 26 cultivadas. Las familias más representadas en la oferta de floración fueron Asteraceae (24 spp.), Rosaceae (15 spp.), Fabaceae (12 spp.) y Brassicaceae (6 spp.) (Tabla 1). El número de especies en flor se incrementó paulatinamente desde principios de septiembre hasta alcanzar un máximo a fin de noviembre y primera quincena de diciembre. En éste último período se registró el mayor número de especies en fenofase de floración plena (Fig. 2). A partir de la segunda quincena de diciembre las floraciones declinaron hasta alcanzar un mínimo a mediados de enero. En el verano tardío se observó un ligero incremento de la floración, declinando hacia fin de marzo. Las plantas introducidas predominaron en las floraciones de la mayor parte del período de observación, con excepción de la segunda quincena de octubre y el mes de noviembre, lapso en que fueron superadas por las especies nativas. (Fig. 3). En esta época del ano tuvieron su óptimo las floraciones de gran parte de las especies de la estepa, tales como: Acaena spp., Adesmia spp., Astragalus patagonicus (Phil.) Speg., Baccharis spp., Colliguaja integerrima, Junellia spp., Nardophyllum obtusifolium Hook & Arn., Phacelia secunda y Schinus marchandii, entre otras (Tabla 1, Fig. 4).
Las plantas lenosas predominaron en la oferta de floración durante el mes de septiembre y hasta mediados de octubre (Fig. 5). En este período, las especies en flor fueron principalmente cultivadas: frutales (Rosaceae) y forestales (Salicaceae, Cupressaceae, Pinaceae, Ulmaceae); también se registraron en flor algunos arbustos nativos: Berberis heterophylla, Schinus marchandii y Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth (Tabla 1). Durante el resto del período apícola, dominaron las floraciones de las plantas herbáceas. En el verano fue muy escaso el aporte de las plantas lenosas, y provino principalmente de algunos arbustos nativos, tales como: Mulinum spinosum, Senecio spp. y Adesmia spp.
Las observaciones a campo de la actividad de las abejas sobre la vegetación permitieron detectar 95 especies frecuentadas por A. mellifera; de ellas, 63 fueron clasificadas "visitadas" (la mayoría presentó bajos registros de visitas) y 32 fueron intensamente utilizadas, se las clasificó como "muy visitadas". Las familias más representadas en esta última categoría fueron: Rosaceae, Asteraceae, Fabaceae y Brassicaceae con ocho, seis, cinco y tres especies respectivamente (Tabla 1).


Fig. 2.
Oferta de floración durante el período apícola en el NO de Santa Cruz, período 1 de septiembre - 30 de marzo (anos 2005-2008).


Fig. 3.
Especies nativas y exóticas en la oferta de floración en el NO de Santa Cruz, período 1 de septiembre - 30 de marzo (anos 2005-2008).


Fig. 4.
Floración de las plantas melíferas en el noroeste de Santa Cruz. A: vista panorámica del área de estudio. B: Vista de la estepa durante el período de floración de Adesmia boronioides y Colliguaja integerrima. C-G: plantas nativas visitadas por Apis mellifera: C: Schinus marchandii; D: Colliguaja integerrima; E: Adesmia volckmanni; F: Mulinum spinosum; G: Phacelia secunda. Escalas: 2 cm.


Fig. 5.
Especies herbáceas y lenosas en la oferta de floración en el NO de Santa Cruz, período 1 de septiembre - 30 de marzo (anos 2005-2008).

Tabla 1. Períodos de floración de 113 especies del NO de Santa Cruz (2005-2008). I y II: quincenas. Gris: floración plantas exóticas; negro: nativas. Trazo grueso: floración plena. FV: frecuencia de visitas; v: visitadas; mv: muy visitadas; nv: sin registro de visitas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El período de disponibilidad de recursos alimentarios del área estudiada, se extiende desde fines del invierno hasta comienzos de otono. Alcanza una extensión comparable a la observada en otras áreas melíferas de Patagonia (Forcone, 2003; Forcone & Kutschker, 2006) y de Argentina (Tellería, 1993). La máxima oferta de floración (mayor número de especies en floración plena) se registró más temprano que en la región andina de Chubut (Forcone & Kutschker, 2006) y coincide con los registros del valle inferior del río Chubut (Forcone, 2003).
A fin del invierno y comienzos de la primavera, las floraciones de algunos arbustos de la estepa y de los cultivos frutales y forestales, constituyen los principales recursos para las colmenas, en tanto que en la primavera media y tardía la mayor oferta de floración proviene de la estepa. Por el contrario, durante el verano son los cultivos forrajeros y hierbas naturalizadas, en su mayoría malezas, las fuentes predominantes de alimento para las abejas.
La más alta contribución de la flora nativa a la oferta general de floración, en términos de número de especies, ocurre en la segunda quincena de octubre y durante el mes de noviembre. Resultados similares fueron obtenidos en otras áreas melíferas de la Región Patagónica Sur y en el sector sur del Espinal (Andrada, 2003; Forcone, 2003; Forcone& Kutschker, 2006).
Las observaciones a campo de la actividad de pecoreo de Apis mellifera mostraron la preferencia de esta abeja por las plantas introducidas, sólo tres especies características de la estepa fueron clasificadas como "muy visitadas", ellas fueron: Mulinum spinosum, Schinus marchandii y Phacelia secunda. Otra especie nativa muy visitada fue Solidago chilensis, frecuente en los bordes de los cursos de agua. Cabe destacar, que entre las plantas clasificadas como "no visitadas" se registró Adesmia boronioides, especie nativa melitófila que por su abundancia impacta visualmente en el paisaje (Fig. 4). La preferencia de Apis mellifera por la vegetación exótica, principalmente de origen europeo, ha sido documentada tanto en Patagonia como en otras regiones de Argentina (Tellería 1993, 1996; Forcone, 2003); este hecho se atribuye a la prevalencia de recursos adventicios en áreas agrícolas como son los valles bajo riego de Patagonia.
Las observaciones a campo sobre utilización de la flora por A. mellifera muestran que esta abeja frecuenta un gran número de plantas (95 especies) pero centra su esfuerzo de forrajeo en pocas especies (sólo 32 fueron clasificadas en la categoría "muy visitadas"). Estas observaciones sobre el comportamiento de forrajeo de la abeja doméstica concuerdan con datos previos obtenidos para el área de estudio (Forcone et al., 2009) y con resultados hallados en distintas latitudes (Louveaux, 1968; Visscher & Seeley, 1982; Tellería, 1993).
Por otra parte, el presente trabajo avala y complementa la información obtenida mediante estudios melisopalinológicos en el área estudiada. Así, Melilotus spp. y Mulinum spinosum, clasificadas como principales fuentes de néctar en un estudio previo (Forcone et al., 2009), mostraron un prolongado período de floración y fueron clasificadas cómo "muy visitadas". En contraste, algunas plantas nectaríferas clasificadas como muy visitadas en el presente trabajo, no tuvieron alta representación en la mieles (Forcone et al., 2009); entre ellas, cabe mencionar las especies de Salix y de Prunus (identificado palinológicamente a nivel de familia: Rosaceae) y Medicago sativa. La baja representación de Salix spp. y de Prunus spp. en las mieles se atribuye a sus tempranas floraciones. Además, las especies de Salix son dioicas y en algunas de ellas sólo se encuentra el pie femenino (Correa, 1984). En cuanto a Medicago sativa, es una especie subrepresentada en la miel (Louveaux et al., 1978), hecho que se atribuye al desenlace explosivo de sus flores al ser visitadas por las abejas (Small et al., 1987).

AGRADECIMIENTOS

Las autoras agradecen al Ing. Roberto Tortosa la determinación de las especies de Senecio, a los apicultores del valle de Los Antiguos su colaboración, a la secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco el apoyo económico.

BIBLIOGRAFÍA

1. ANDRADA, A. 2003. Flora utilizada por Apis mellifera L. en el sur del Caldenal (Provincia Fitogeográfica del Espinal), Argentina. Revista Mus. Argentino Cienc. Nat. 5: 329-336.         [ Links ]

2. ANDERSON, E. & L. HUBRITCH. 1940. A method for describing and comparing blooming season. Bull. Torrey Club 67: 639-649.         [ Links ]

3. CORREA, M. V. 1984. Salicaceae. En M. N. Correa (ed.), Flora Patagónica 8, Parte 4: 1-3, Colecc. Ci. INTA, Buenos Aires.         [ Links ]

4. CORREA, M. V. (dir.). 1971-1999. Flora Patagónica. Colecc. Ci. INTA, Buenos Aires.         [ Links ]

5. DIMITRI, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Edit. Acme, Buenos Aires.         [ Links ]

6. FAGÚNDEZ G. A., J. D. MUNOZ & P. D. REINOSO. 2003. Caracterización, fenología e interés apícola de la vegetación del departamento Diamante (Entre Ríos). Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.): 225.         [ Links ]

7. FORCONE, A. 2003. Floración y Utilización de la Flora Apícola en el Valle Inferior del Río Chubut (Patagonia-Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 38: 301-317.         [ Links ]

8. FORCONE, A. 2008. Pollen analysis of honey from Chubut (Argentinean Patagonia). Grana 47: 147-158.         [ Links ]

9. FORCONE, A., P. ALOISI & M. MUNOZ. 2009. Palynological and physico-chemical characterization of honeys from northwest of Santa Cruz (Argentinean Patagonia). Grana 48: 67-79.         [ Links ]

10. FORCONE, A. & A. KUTSCHKER. 2006. Floración de las especies de interés apícola en el Noroeste de Chubut (Argentina). Revista Mus. Argentino Cienc. Nat. 8: 151-157.         [ Links ]

11. GURINI, L. & A. BASILIO. 1995. Flora apícola en el Delta del Paraná. Darwiniana 33: 337-346.         [ Links ]

12. LOUVEAUX, J. 1968. Étude experiméntale de la récolte du pollen. En CHAUVIN R. (ed.), Traité de Biologie de l'abeille, pp. 325-362. Masson, Paris.         [ Links ]

13. LOUVEAUX, J., A. MAURIZIO & G. VORWHOL. 1978. Methods of Melissopalynology by International Commission for bee Botany or IUBS. Bee World 59: 139-157.         [ Links ]

14. ROIG, F. A. 1998. La vegetación de la Patagonia. En M. N. Correa (ed.), Flora Patagónica 8 Parte 1: 48-167. Colecc. Ci. INTA, Buenos Aires.         [ Links ]

15. SAN MARTINO, L. & F. MANAVELLA. 2004. Datos climáticos. Valle de los Antiguos. INTA, Los Antiguos, Santa Cruz.         [ Links ]

16. SMALL E., P. LASSEN & B. S. BROOKES. 1987. An expanded circumscription of Medicago (Leguminosae, Trifolieae) based on explosive flower tripping. Willdenovia 16: 415-417.         [ Links ]

17. TELLERÍA, M. C. 1993. Floraison et récolte du pollen par les abeilles domestiques (Apis mellifera L. var. ligustica) dans la pampa argentine. Apidologie 24: 109-121.         [ Links ]

18. TELLERÍA, M. C. 1996. Caracterización botánica y geográfica de las mieles de la provincia fitogeográfica pampeana (República Argentina) II: Tandilia. Bol. Soc. Argent. Bot. 32:91-94.         [ Links ]

19. VISSCHER, P. K. & T. D. SEELEY. 1982. Foraging strategy on honeybee colonies in a temperate deciduos forest. Ecology 63: 1790-1801.         [ Links ]

20. ZULOAGA, F. O. & O. E. MORRONE (eds.). 1996. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 1-332.         [ Links ]

21. ZULOAGA, F. O. & O. E. MORRONE (eds.). 1999 a. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae (Dicotiledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.74: 623-1269.         [ Links ]

22. ZULOAGA, F. O. & O. E. MORRONE (eds.). 1999 b. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Acanthaceae-Euphorbiaceae (Dicotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 623-1269.         [ Links ]

Recibido el 13 de abril de 2009
Aceptado el 18 de septiembre de 2009.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License