SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1-2Contribución al conocimiento de los agaricales S.L. de la Selva Paranaense Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. v.45 n.1-2 Córdoba ene./jun. 2010

 

MICOLOGÍA

Flavoparmelia baltimorensis, Parmotrema yodae y Xanthoparmelia braziliensis, primeras citas para Argentina y ampliación de distribuciones para otras Parmeliaceae (Ascomycota liquenizados)

 

Mónica T. Adler1 y Susana Calvelo2

1 PROPLAME-PRHIDEB (CONICET-UBA). Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria, 1428 Buenos Aires. Argentina; e-mail: adler@bg.fcen.uba.ar.
2 BioLiq, Bioindicadores y Liquenología. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche 8400 RN, Argentina; e-mail: scalvelo@crub.uncoma.edu.ar.

 


Resumen: Flavoparmelia baltimorensis (Gyeln. & Fóriss) Hale, Parmotrema yodae (Kurok.) Hale and Xanthoparmelia braziliensis Nash & Elix se citan por primera vez como parte de la micota liquenizada de Argentina, coleccionadas en provincias del noroeste y centro-oeste. Asimismo, se presentan nuevos datos de distribución para provincias de Argentina de doce especies de Parmeliaceae (Ascomycota liquenizados). Las especies corresponden a los géneros que se enumeran a continuación, indicando entre paréntesis el número de especies tratadas para cada uno: Everniastrum Hale ex Sipman (1), Flavoparmelia Hale (1), Hypotrachyna (Vain.) Hale (1), Parmotrema Mass. (4), Punctelia Krog (4). Se describen brevemente las 14 especies, se incluyen sus distribuciones geográficas al nivel mundial y dentro del país, y se las categoriza biogeográficamente.

Palabras clave: Diversidad liquénica; Líquenes argentinos; Distribución geográfica.

Summary: Flavoparmelia baltimorensis, Parmotrema yodae and Xanthoparmelia braziliensis, new to Argentina and extension of distributions for other Parmeliaceae (Lichenized Ascomycota). Flavoparmelia baltimorensis (Gyeln. & Fóriss) Hale, Parmotrema yodae (Kurok.) Hale and Xanthoparmelia braziliensis Nash & Elix, are reported for the first time for Argentina, which were collected in north-western and central- western provinces. In addition, new distribution reports from Argentine provinces for twelve species in the Parmeliaceae (Lichenized Ascomycota) are given. They correspond to the following enumerated genera, indicating in brackets the number of species treated for each one: Everniastrum Hale ex Sipman (1), Flavoparmelia Hale (1), Hypotrachyna (Vain.) Hale (1), Parmotrema Mass. (4), Punctelia Krog (4). The 14 species are briefly described and categorized with respect to their world geographic distribution. The distributions inside Argentina are also given for each species.

Key words: Lichen diversity; Argentine lichens; Geographical distribution.


 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es parte de un estudio taxonómico- florístico de largo plazo sobre diversos géneros de Parmeliaceae en la República Argentina, llevado a cabo por las autoras, con publicaciones previas que comenzaron en 1987 y continúan hasta el presente (p. ej. Adler, 1987; Adler & Elix, 1987; Calvelo & Adler, 1992; Adler & Calvelo, 1993; 1996; 2002; 2007a; 2007b; Adler, 1996; Calvelo et al., 2005; Adler et al., 2006). Estas investigaciones se centraron principalmente en las especies foliosas de la provincia de Buenos Aires, de la Patagonia y Tierra del Fuego, y del noroeste de Argentina (NOA).
El presente estudio se basó en el análisis de colecciones provenientes del noroeste y centro-oeste del país y una localidad de la Patagonia extra-andina, perteneciendo todos los sitios de colección a la región Neotropical. El mismo permitió hallar novedades sobre la distribución geográfica de 14 especies de Parmeliaceae de la micota liquenizada argentina. Cada especie tratada fue caracterizada según su distribución geográfica mundial.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se estudiaron colecciones depositadas en los herbarios BAFC, LIL y MERL.
Los especímenes se examinaron bajo microscopio de disección. Para las observaciones de rutina de las ascosporas y conidios en microscopio óptico, se realizaron cortes finos de apotecios y talos a mano alzada, los que fueron tratados con KOH 5-10% durante un minuto y a) tenidos con floxina acuosa al 1%, o b) lavados dos o tres veces con agua destilada, para montarlos finalmente en azul de algodón en lactofenol. Las sustancias liquénicas de importancia taxonómica (metabolitos secundarios) fueron identificadas por cromatografía en capa delgada (CCD) (Culberson & Amman, 1979) por comparación con muestras patrón. Los nombres de los autores se abreviaron de acuerdo a Brummitt & Powell (1992). Las abreviaturas correspondientes a los nombres de los herbarios siguen el Index Herbariorum (Holmgren & Holmgren, 2001). Para describir la distribución mundial de las especies se consultaron tanto las floras publicadas para varios países o regiones, como novedades florístico-taxonómicas publicadas en trabajos referidos a determinados grupos taxonómicos o áreas geográficas. El catálogo de Calvelo & Liberatore (2002) fue utilizado como base de datos, para facilitar la búsqueda bibliográfica de los trabajos más recientes sobre distribución de las especies en Argentina. La definición de las categorías biogeográficas siguen en algunos casos a Galloway (1996) y Adler & Calvelo (2002, 2007b). Se proponen aquí algunas categorías nuevas cuando las distribuciones no concuerdan con categorías definidas previamente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Especies citadas por primera vez para Argentina

1- Flavoparmelia baltimorensis (Gyeln. & Fóriss) Hale, Mycotaxon 25: 604.1986.
Pseudoparmelia baltimorensis (Gyeln. & Fóriss) Hale, Phytologia 29: 189. 1974.
Parmelia baltimorensis Gyeln. & Fóriss, Ann. Crypt. Exot. 4: 167. 1931.
Talo grisáceo con ligero tinte verdoso amarillento claro. Corticícola (material argentino examinado) o saxícola (material de EEUU), laxamente adherido al sustrato; hasta 8 cm diám.; lóbulos eciliados, alargados a subirregulares con ápices redondeados, de 3-6 mm de ancho. Superficie superior lisa, emaculada, con dáctilos laminares, no sorediados, predominantemente sobre lóbulos. Médula blanca. Superficie inferior negra en el centro, con una angosta franja marginal castana, desnuda Apotecios y picnidios no vistos.
Química: Corteza superior K- (ácido úsnico mayor); médula K+ leve amarillento, KC+ débilmente rosado (ácido protocetrárico, mayor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Tucumán: Dpto. Tafí del Valle, Tafí del Valle, corticícola, 18-X-1948, Ruiz Leal sn (MERL 12263). Prov. Jujuy: Dpto. Manuel Belgrano, Arroyo Yala, s/ Alnus jorulensis, II-1986, M. T. Adler sn (BAFC 39274).
Distribución geográfica: F. baltimorensis ha sido mencionada para EEUU y Canadá (Hale, 1976); dentro de EEUU para Arizona, California y Baja California (Nash & Elix, 2002a). La especie era considerada hasta ahora como endémica de América del Norte. Las presentes colecciones representan la primera mención de la especie fuera de América del Norte, para Argentina, en las provincias de Jujuy y Tucumán.
Biogeográficamente, F. baltimorensis es aquí considerada una especie Americana, nueva categoría de distribución definida aquí para incluir los taxones liquénicos que se distribuyen por las Américas, restringidas a este continente.
Obs.: Si bien F. baltimorensis ha sido descripta como una especie saxícola, los materiales argentinos estudiados (no sorediados y sin ácido caperático) confirman que este taxón puede ser corticícola. Esto ya había sido observado para especímenes de Sonora, donde fue encontrada en la base de árboles (Nash & Elix, 2002a). Se trata de una especie muy cercana a F. caperata (L.) Hale, de la que se diferencia por la presencia de pústulas dactiliformes pequenas, que se rompen apicalmente y no forman soredios.

2- Parmotrema yodae (Kurok.) Hale, Mycotaxon 5: 436. 1977.
Parmelia yodae Kurok., J. Coll. Arts Sci. Chiba Univ. 5: 97. 1967.
Talo folioso hasta 8 cm diám., corticícola, flojamente adherido. Lóbulos 0.5–1 cm de ancho, márgenes ondulados, crenados, ciliados, cilias esparcidas hasta ausentes, delgadas, hasta 1 mm de largo. Superficie superior casi emaculada a notoriamente maculada, soralios formando una franja en los márgenes, hasta ligeramente submarginales. Médula blanca. Superficie inferior negra en el centro con escasas ricinas, con una franja castana desnuda bajo los lóbulos, hasta matizada castano-claro a blanco en la zona más marginal. Apotecios y picnidios no vistos (según Fleig, 1997, los picnidios contienen conidios fusiformes, 6–7 ?m de largo).
Química: Corteza superior K+ amarillo (atranorina); médula UV–, K–, C–, KC+ rosado vináceo (norlobaridona, mayor, loxodina, mayor a menor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Santiago del Estero: Dpto. Copo, Pirpintos, VI- 1985, J. Protomastro sn (BAFC 39287), Parque Nacional Copo, VIII-1985, J. Protomastro sn (BAFC 39245), II-1986 (BAFC 39288); Prov. del Chaco: Dpto. de 25 de Mayo, Machagai, 10-V-1945, Meyer sn (LIL 2100).
Distribución geográfica: Hale (1977) consideró a Parmotrema yodae como una rara especie asiática al hacer la nueva combinación. Originalmente fue descripta como especie nueva bajo el nombre de Parmelia yodae por Kurokawa (1967) en base a un material tipo coleccionado en Nepal, para donde fue recientemente confirmada por Awasthi (2007). Fleig (1997) la cita por primera vez para Brasil (Río Grande do Sul). Ésta es la primera cita para Argentina, para las provincias de Chaco y Santiago del Estero.
Esta especie fue considerada por Krog & Swinscow (1981) como cepa química de Parmelia hababiana Gyeln. (=Parmotrema hababianum (Gyeln.) Hale), agrupando además los especímenes del Este de África en 3 cepas según la química medular: 1) con ácido protoliquesterínico, norlobaridona y ± loxodina, 2) con ácido protoliquesterínico solamente y 3) con norlobaridona y ± loxodina. Esta especie ya se conocía para el Este de África, citada bajo el nombre de Parmelia hababiana por Hale (1965), quien había reconocido ya 2 cepas químicas: 1) con ácido criptoclorofeico y ácido protoliquesterínico en la médula y otra 2) con ácido protoliquesterínico solamente. Para esa época el análisis químico se hacía por cromatografía en papel y/microrrecristalización, y la determinación de ácido criptoclorofeico no sería fehaciente y casi seguramente correspondía a norlobaridona. Ambas cepas, según Hale, se distribuirían ampliamente por América del Norte y Central y África. La cepa 1 de Hale fue mencionada también para China, India y Argentina (pudiendo tal vez corresponder algunos ejemplares a lo que aquí se describe como P. yodae). Esta especie y los ejemplares determinados anteriormente como P. hababianum, necesitan revisión para establecer un patrón de distribución mundial fehaciente.
Se define aquí la nueva categoría de distribución Afro-Sudamericana-Asiática para incluir a los taxones presentes en localidades de África- América del Sur y Asia, dado que la distribución de esta especie no pudo ser ubicada en categorías definidas previamente.

3- Xanthoparmelia braziliensis Nash & Elix, in Nash III, Gries & Elix, Bibl. Lichenol. 56: 36. 1995.
Talo pequeno saxícola, adnato, hasta 2 cm diám., verde grisáceo. Lóbulos sublineares muy angostos, menos de 1 mm de ancho. Superficie superior emaculada, isidiada, isidios pequenos, globosos, epicorticados. Médula blanca. Superficie inferior castano claro a beige; densamente ricinada, ricinas simples más oscuras que el envés. Apotecios y picnidios no vistos.
Química: Corteza superior K- (ácido úsnico); médula K+ amarillo (ácido stíctico mayor y ácido norstíctico menor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Mendoza: Dpto. de Luján de Cuyo, 28-X-1984, en grietas de pared a 3.350 m snm, J. Redón sn (MERL 39373).
Distribución geográfica: X. braziliensis ha sido citada para Brasil y Paraguay (Nash et al., 1995). La presente es la primera cita para Argentina, provincia de Mendoza, y representa una importante extensión hacia el Sur de su distribución conocida.
Biogeográficamente se clasifica como una especie Sudamericana, según Adler y Calvelo (2007b).

Ampliación de Distribuciones en Argentina

4- Everniastrum vexans (Zahlbr. exW. L. Culb. & C. F. Culb.) Hale ex Sipman, Mycotaxon 26: 242 .1986.
Cetrariastrum vexans Zahlbr. ex W. L. Culb. & C. F. Culb., Bryologist 84: 292.1981.
Parmelia vexans Zahlbr., Feddes Repert. Spec. Nov. Reg. Veg. 33: 55. 1933.
Talo folioso con lóbulos lineares ramificados de modo dicotómico o subdicotómico, hasta 5 mm de largo y 2–4 mm de ancho, frecuentemente acanalados. Superficie superior con isidios laminares y marginales, ca. 1 mm de largo, concoloros con el talo, con un pelo negro apical o lateral, 1–3 mm de largo. Márgenes con ricinas marginales largas, negras, simples a ocasionalmente ramificadas. Médula blanca. Superficie inferior negra, castana hasta beige. Apotecios y picnidios no vistos (por lo general muy raros).
Química: Corteza superior K+ amarillo (atranorina, mayor); médula K+ amarillo, virando a rojo oscuro, C–, KC– (ácido salacínico, mayor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. de Tucumán: Dpto. Chicligasta, Laguna del Tesoro, 17-IX-1973, 1800 m, colector desconocido (LIL sn). Distribución geográfica: E. vexans fue citada para Asia, África, México y América Central y del Sur (Culberson & Culberson, 1981). En Argentina se la conocía para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta (Calvelo & Estrabou, 1997) y en este trabajo se extiende la distribución a la provincia de Tucumán.
Biogeográficamente es considerada una especie Pantropical, presente en varios continentes y diversas islas (Culberson & Culberson, 1981), que ingresa en regiones subtropicales y templadas adyacentes.

5- Flavoparmelia springtonensis (Elix) Hale, Mycotaxon 25: 605.1986.
Parmelia springtonensis Elix, in J. A. Elix & G. N. Stevens, Austr. J. Bot. 27: 879. 1979.
Talo verde-grisáceo, con tinte amarillento, corticícola. Adnato a fuertemente adnato. Lóbulos subirregulares con ápices redondeados y márgenes crenados a ligeramente incisos, 1–3 mm de ancho, sin cilias. Superficie superior sin máculas, sorediada, soralios frecuentes, punctiformes, luego coalescentes, principalmente presentes sobre pliegues. Médula blanca. Superficie inferior negra, con ricinas simples. Apotecios y picnidios no vistos.
Química: Corteza superior K- (ácido úsnico, mayor a menor); médula K+ amarillo muy claro, C–, KC– (ácido fisodálico, mayor a menor, ácido protocetrárico, trazas).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Mendoza: Dpto. Tupungato, Tupungato, s/arbustos, 29-X-1934, Ruiz Leal sn (MERL 2699).
Distribución geográfica: F. springtonensis fue mencionada por primera vez para América, en base a colecciones de la provincia de Río Negro (Adler & Calvelo, 2007a). Previamente había sido descripta como especie nueva para Australia (Elix & Stevens, 1979) y su distribución ampliada en Australia por Elix (1994a) y hacia Tasmania por Kantvilas et al. (2002). En este trabajo se extiende su distribución en Argentina hacia el norte, a la provincia de Mendoza.
Biogeográficamente es una especie Sudamericana-Australásica.

6- Hypotrachyna endochlora (Leight.) Hale, Smithsonian Contr. Bot. 25: 34.1975.
Parmelia endochlora Leight., The lichen Flora of Great Britain, Ireland and the Channel Islands: 140.1871.
Talo gris claro corticícola o saxícola, flojamente adnato, gris a gris verdoso. Lóbulos 1,5-3 mm de ancho, irregularmente ramificados. Superficie superior plana, maculada a ligeramente maculada, con pústulas submarginales a veces poco notorias, sorediadas en la madurez. Médula delgada, blanca a ligeramente amarilla o amarillo-verdoso. Superficie inferior negra con margen castano bajo los lóbulos, moderadamente ricinada hasta el margen, ricinas negras, dicotómicas. Apotecios no vistos, según Hale (1975) raros, adnatos, 4-–14 mm diám., ascosporas 9-–14 x 18–-22 ?m. Picnidios escasos, conidios bifusiformes, 4–-5 ?m de largo.
Química: Corteza superior K+ (atranorina, menor); médula K+ amarillo oro, C+ amarillo pálido, KC+ amarillo a anaranjado (ácido obtusático, mayor, ácido secalónico A, mayor, ácido barbático, menor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Tucumán: Dpto. Chicligasta, 30-VII-1946, 1000 m, Digilio-Grassi 724 (LIL C 5792). Prov. Catamarca: Dpto. Andalgalá, Laguna del Tesoro, 1800 m, XII- 1948 Lamb 5710 (LIL C 13647).
Distribución geográfica: H. endochlora ha sido citada para América Central y América del Sur, África, Europa (Hale, 1975; Swinscow & Krog, 1988), India y Taiwan respectivamente por Awasthi (1976) y Kurokawa & Lai (2001); confirmada recientemente para India por Divakar & Upreti (2005) y citada para las Islas Hawai (Elix & McCarthy, 1998) y para Papua y Nueva Guinea (Louwhoff & Elix, 2002). En Brasil fue citada para los estados de Paraná (Eliasaro et al., 1998) y Río Grande do Sul (Spielmann, 2006). En Argentina se la ha mencionado para la provincia de Jujuy (Adler & Elix, 1992). Aquí se extiende su distribución conocida a las provincias de Catamarca y Tucumán.
Biogeográficamente es considerada una especie Pantropical (Louwhoff, 2001), que ingresa en regiones subtropicales y templadas.

7- Parmotrema austrosinense (Zahlbr.) Hale, Phytologia 28: 335. 1974.
Parmelia austrosinesis Zahlbr., Symb. Sin. 3: 192. 1930.
Talo gris claro a gris verdoso, corticícola o lignícola, flojamente adherido al sustrato, hasta 10 cm diám. Lóbulos suberectos, 0,5–1 cm de ancho, ápices redondeados, frecuentemente crenados, no ciliados. Superficie superior de leve a fuertemente maculada, sorediada, soralios marginales lineares hasta con forma de medialuna. Médula blanca. Superficie inferior negra, en el centro a castana o blanca en una ancha franja marginal desnuda. Ricinas escasas, simples, gruesas, ubicadas en el centro. Apotecios y picnidios no vistos.
Química: Corteza superior K+ amarillo (atranorina, mayor a menor); médula K–, C+ rojo, KC+ rojo tornándose anaranjado (ácido lecanórico, mayor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. La Rioja: Dpto. Rosario Vera Penaloza, Desiderio Tello, 15-IV-1955, Ruiz Leal sn (MERL 17213, 17215, 17287). Prov. Salta: Dpto. Capital, Vaqueros, corticícola, 17-VII-1991, N. M. Protomastro sn (BAFC 39301, 39313).
Distribución geográfica: Según Hale (1965) P. austrosinense se distribuye por China (lectotipo y otros materiales) y Europa (Portugal), África (Angola, Etiopía, Congo, Sudáfrica, Mozambique), Australia, India, Sumatra, Japón, América del Norte (EEUU, México), Antillas (Haití, Rep. Dominicana), América del Sur (Venezuela, Perú, Argentina, Prov. Chaco, para Pampa del Infierno). Fue mencionada para las Islas Hawaii (Elix & McCarthy, 1998) y confirmada para Australia (Elix, 1994b), Japón (Kurokawa, 2003), EEUU (Brodo et al. 2001; Nash & Elix, 2002b), India y Nepal (Divakar & Upreti, 2005). Fue citada también para Brasil, Rio Grande do Sul, por Osorio et al. (1980). En Argentina está ampliamente distribuida y es usualmente común, habiendo sido citada para las provincias de Córdoba (Estrabou et al., 2006), Corrientes (Osorio & Ferraro, 1975), Santiago del Estero (Osorio & Ferraro, 1976), Buenos Aires (Osorio & D´Esposito, 1979), Tucumán (Osorio, 1990), y Jujuy (Osorio & Ferraro, 2001). Aquí se la cita por primera vez para las provincias de La Rioja y Salta.
Biogeográficamente es una especie Pantropical, ya caracterizada por Hale (1965), presente también en áreas templadas adyacentes (Louwhoff, 2001; Nash & Elix, 2002b).

8- Parmotrema cetratum (Ach.) Hale, Phytologia 28: 335. 1974.
Parmelia cetrata Ach., Syn. Lich. 198. 1814.
Rimelia cetrata (Ach.) Hale & Fletcher, Bryologist 93: 26. 1990.
Talo gris mineral, adnato a laxamente adnato, corticícola, lignícola o saxícola. Lóbulos 4–8 mm de ancho, subredondeados apicalmente a veces profundamente incisos a laciniados. Superficie superior maculada-reticulada hasta gris liso con puntos verdes (en ejemplares saxícolas), patrones visibles en las partes más jóvenes. Margen escasamente ciliado. Sin isidios, soredios ni pústulas. Médula blanca. Superficie inferior negra, castana en una franja marginal bajo los lóbulos; ricinas negras hasta el margen o faltando bajo los lóbulos. Apotecios con disco castano, margen eciliado, ascosporas 5–10 x 8–16 ?m. Picnidios frecuentes, conidios filiformes, 7–16 ?m de largo.
Química: corteza superior K+ amarillo (atranorina); médula K+ amarillo tornándose rojo oscuro (ácidos salacínico, mayor, ácido consalacínico, menor a trazas).
Material estudiado
: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Andalgalá, Nevados de Aconquija, 4.000 m, 21-XI-1948, Lamb. 5543 (LIL C 13479).
Distribución
: P. cetratum fue citada para EEUU continental e Islas de Hawaii, México, África del Sur, Japón, Brasil (diversas localidades), Paraguay, Uruguay, Argentina (Hale & Fletcher, 1990; Kurokawa, 2003). Posteriormente se ha ampliado su distribución en EEUU (Brodo et al. 2001; Nash & Elix, 2002c). Para el Este de África fue citada por Krog &
Swinscow (1981). Es también conocida para India (Divakar & Upreti, 2005), Nueva Zelanda (Galloway, 2007) y Australia (Elix, 1994c). Recientemente fue citada para los Estados brasilenos de Rio Grande do Sul (Fleig, 1997) y Sao Paulo (Benatti & Marcelli, 2008).
En la Argentina tiene una amplia distribución. Ha sido citada para las provincias de Jujuy, Córdoba y Entre Ríos (Grassi, 1950), Buenos Aires (Osorio, 1976; Adler, 1992), Tucumán (Osorio, 1990; Hale & Fletcher, 1990), Corrientes (Ferraro, 1995), Misiones y Salta (Osorio, 1981, 1990). Ésta es la primera cita para la provincia de Catamarca.
Biogeográficamente es una especie Pansubtropical y pantemplada (Hale & Fletcher, 1990).

9- Parmotrema eciliatum (Nyl.) Hale, Phytologia 28: 336. 1947.
Parmelia crinita var. eciliata Nyl., Flora 52: 291. 1869.
Talo corticícola y lignícola, gris a gris verdoso, laxamente adnato, 5-20 cm diám.; lóbulos 0,5–1 cm de ancho, subredondeados apicalmente, márgenes con cilias cortas, crenados a incisos hasta con lacinias. Superficie superior lisa a suavemente maculada. Médula blanca. Superficie inferior negra, con abundantes ricinas negras simples a irregularmente ramificadas, con una franja marginal desnuda, castano claro, ocasionalmente marfilino o blanco. Apotecios con disco castano y márgenes sin cilias, ascosporas 13 x 20–24 ?m. Picnidios con conidios filiformes cortos, 7–9 ?m de largo.
Química: corteza K+ amarillo (atranorina); médula K+ amarillo tornándose lentamente anaranjado, C–, KC– (ácido stíctico, mayor, ácidos constíctico, menor a trazas, ácido menegazziaico, menor a trazas, ácido norstíctico, trazas).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Paclín, 20-III-1995, en selva de montana, Verónica Suárez sn (BAFC 39295). Prov. Tucumán: Dpto. Tafí del Valle, Tafí-Sierras de San Javier, 15-VIII- 1946, 100 m, Digilio-Grassi 809 (LIL C 6119); Dpto. Chicligasta, Alpachiri, Piedra Grande, 500 m, 2-XI-1946, A. Garolera sn (LIL C 7125).
Distribución geográfica: P. eciliatum ha sido citada por Hale (1965) para América del Norte, México, y Central incluidas las Antillas, y para América del Sur, Brasil (Rio de Janeiro), Argentina (Salta y Buenos Aires) y para África del Sur y del Este. Confirmada para el Este de África por Krog & Swinscow (1981); citada para Australia (Elix, 1994b), Japón (Kurokawa, 2003) y para Taiwan por Kurokawa & Lai (2001). Para Brasil fue también mencionada para el Estado de Paraná (Gobel Donha, 2005), el estado de Rio Grande do Sul (Fleig, 1997) y más recientemente fue incluida en la lista de líquenes de Rio Grande do Sul (Spielmann, 2006). Se la conoce también para Uruguay (Osorio, 1992). En la Argentina ha sido citada para las provincias de Buenos Aires (Grassi, 1950; Adler, 1992), Entre Ríos (Osorio, 1970) y Salta (Osorio, 1990). Esta es la primera cita para las provincias de Catamarca y Tucumán.
Biogeográficamente se la clasifica como una especie Pantropical que ingresa en regiones subtropicales y templadas.

10- Parmotrema rampoddense (Nyl.) Hale, Phytologia 28: 338. 1974.
Parmelia rampoddensis Nyl., Acta Soc. Sci. Fenn. 26: 7. 1900.
Talo folioso, corticícola, flojamente adherido al sustrato, gris a gris-verdoso. Lóbulos subirregulares, hasta 15 mm de ancho, ciliados; con soralios marginales. Superficie superior emaculada, plana a ondulada. Médula blanca. Superficie inferior negra, con una franja marginal desnuda, castana; ricinas escasas concoloras. Apotecios y picnidios no vistos.
Química: Corteza superior K+ amarillo (atranorina); médula UV+ celeste, K–, KC+ rosado oscuro tornándose anaranjado (ácido alectorónico mayor, ácido a-colatólico, mayor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Tucumán: Dpto. Tafí del Valle, Tafí del Valle, 18-X- 1948, saxícola, Ruiz Leal sn (MERL 12262).
Distribución geográfica: P. rampoddense fue citada por Hale (1965) para India, Sri Lanka, Taiwán, Australia, Nueva Guinea, Madagascar, África, América del Norte, Central y América del Sur (Colombia, Brasil y Bolivia. Posteriormente fue confirmada para Australia (Elix, 1994b) e India (Divakar & Upreti, 2005), y citada también para Japón (Kurokawa, 2003), Islas Hawaii y Norfolk (Elix & McCarthy, 1998) y para el sudoeste de Estados Unidos (Nash & Elix, 2002b). En Brasil fue citada para Rio Grande do Sul (Fleig, 1997; Spielmann, 2006) y para el estado de Paraná (Eliasaro, 2001). También fue citada para Chile (Galloway & Quilhot, 1998). En Argentina ha sido mencionada previamente para las provincias de Misiones (Osorio, 1981), Salta (Adler & Calvelo, 2007b) y Corrientes (Popoff & Ferraro, 2002). La presente es la primera cita para la Provincia de Tucumán.
Biogeográficamente es una especie Pantropical, presente también en áreas subtropicales y templadas adyacentes (Hale, 1965; Louwhoff, 2001).

11- Punctelia hypoleucites (Nyl.) Krog, Nord. J. Bot. 2: 291. 1982.
Parmelia hypoleucites Nyl., Flora 41: 379. 1858.
Talo gris mineral, moderadamente adnato, hasta 10 cm diám., corticícola o lignícola. Lóbulos 2–6 mm de ancho, subirregulares de ápice frecuentemente redondeado, margen crenado a inciso, eciliado. Superficie superior plana en los lóbulos, reticulado- crestada hacia el centro, con pseudocifelas punctiformes ubicadas mayormente sobre las crestas, desde abundantes a pocas, sin isidios ni soredios pero a veces con lobulillos en el margen interior. Médula blanca. Superficie inferior beige a marfilina, oscureciéndose hacia el margen de los lóbulos, ricinas concoloras, simples. Apotecios frecuentes, adnatos a cortamente estipitados, disco castano, ascosporas 8–14 x 9–11 ?m. Picnidios frecuentes y abundantes con conidios filiformes 7–13 ?m de largo.
Química: Corteza superior K+ amarillo (atranorina); médula K–, C+ rojo, KC+ rojo (ácido lecanórico, mayor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. La Rioja: Dpto. Rosario Vera Penaloza, Desiderio Tello, s/corteza de Mimozyganthus carinatus, hasta 1-1,2 m del suelo, 15-IV-1955, Roig- Ruiz Leal sn (MERL 17212). Prov. Mendoza: Dpto. Tupungato, Tupungato, 11-XI-1934, Ruiz Leal (MERL 2609). Prov. Rio Negro: Dpto. Avellaneda, Chelforó, S. Calvelo 1285 X-2002, barda del río, s/ Larrea sp.; Dpto. El Cuy,Valle Azul, 4-V-2003, s/Larrea sp., S. Calvelo1288; Dpto. Gral. Roca, Villa Regina, barda del río, s/Larrea sp., X-2002, S. Calvelo 1285, 5-V- 2003, S. Calvelo 1287. Prov. San Luis: Dpto. Capital, La Capital, X-1984, sobre troncos de Prosopis sp., C.B Pasera sn (MERL 39361). Prov. Santiago del Estero: Lavalle y Cerrillos, 9-X-1948, Ruiz Leal sn (MERL 12107).
Distribución geográfica: P. hypoleucites ha sido citada para América del Norte (EEUU y México) (Culberson & Culberson, 1980) y América del Sur, para Uruguay (Osorio, 1980a), Brasil (Osorio et. al., 1981), Paraguay (Ferraro, 1986) y en Argentina para Misiones (Osorio, 1981), Corrientes, Jujuy y La Pampa (Ferraro, 1986), Buenos Aires (Osorio, 1980b) donde es muy común (Adler, 1988; 1992) y Córdoba (Estrabou & Adler, 1999).
Recientemente la distribución mundial fue considerada restringida a América del Norte y México por Egan & Aptroot (2004), quienes no han tenido en cuenta las citas previas de América del Sur. Últimamente fue incluida en la lista de líquenes de Río Grande do Sul, Brasil (Spielmann, 2006). Aquí se amplía el área geográfica de distribución dentro de Argentina, citándola por primera vez para las provincias de La Rioja, Mendoza, Río Negro, Santiago del Estero y San Luis. Es una especie muy común en nuestro país y posiblemente lo sea en el resto de América del Sur, para áreas ubicadas al norte de Argentina, para las que no hay registros o éstos son muy escasos.
Biogeográficamente se la clasifica aquí como una especie de distribución Americana, dado que las citas para África de Krog & Swinscow (1977) no fueron confirmadas por Swinscow & Krog (1988).

12- Punctelia microsticta (Müll. Arg.) Krog, Nord. J. Bot. 2: 291. 1982.
Parmelia microsticta Müll. Arg., Flora 62: 164. 1879.
Talo corticícola o lignícola, adnato, gris mineral; lóbulos subirregulares, apicalmente redondeados, 3–6 mm de ancho, crenados a incisos, eciliados. Superficie superior plana a ondulada en las puntas de los lóbulos, frecuentemente con crestas hacia el centro, con pseudocifelas, sin soredios ni isidios, ocasionalmente con algunos lobulillos en el borde interno de las pseudocifelas. Médula blanca. Superficie inferior comúnmente negra a parda hacia el centro beige a blanco en una franja marginal, menos frecuentemente castano claro a beige en casi todo el envés. Apotecios cortamente estipitados, con disco castano; ascosporas 6,5–8,0 x 14–15 ?m. Picnidios abundantes; conidios filiformes, 10–20 ?m de largo.
Química: Corteza superior K+ amarillo (atranorina menor a trazas); médula K–, C– KC– (ácido dihidro- pertusárico y ácidos grasos no identificados). Material estudiado: ARGENTINA, Prov. La Rioja: Dpto. Chamical (antes Gob. Gordillo), 8-IX- 1954, Ruiz Leal sn (MERL 16272).
Distribución geográfica
: P. microsticta fue citada para Brasil, Estado de Rio Grande do Sul (Osorio et al., 1980; Spielmann, 2006). También se la conoce para Uruguay (Osorio, 1992). Es una especie común en Argentina, para donde ya fue citada por Grassi (1950) para las provincias de Buenos Aires, Salta, Jujuy y Córdoba. Fue también mencionada para las provincias de Chaco y Misiones (Osorio 1970) y de Santa Fe y Santiago del Estero (Osorio & Ferraro, 1976). Posteriormente fue confirmada para la Provincia de Buenos Aires (Osorio, 1976; Adler, 1992). Aquí se la cita por primera vez para la provincia de La Rioja.
Biogeográficamente es una especie Sudamericana de áreas subtropicales y templadas.

13- Punctelia perreticulata (Räsänen) G. Wilh. & Ladd, Mycotaxon 28: 249 (1987).
Parmelia duboscqii [Dubosqii] Abbayes var. perreticulata Räsänen in Sbarbaro, Ann. Mus. Civico Storia Nat. Genova 41: 40 (1941) [& Räsänen, Ann. bot. Soc. zool.-bot. Fenn. “Vanamo” 20: 3 .1944].
Parmelia perreticulata (Räsänen) Hale, Southwest. Nat. 3: 212. 1959.
Talo folioso, 5-10 cm diám., saxícola, corticícola o lignícola, gris mineral, estrechamente adnato. Superficie lisa a ondulada hasta ligera o notoriamente foveolada-crestada, con pseudocifelas punctiformes, marginales y sobre las crestas, raramente restringidas a los márgenes, sorediadas en la madurez. Médula blanca. Superficie inferior pálida, pardo claro en los bordes, beige, marfilino a castano claro más hacia el centro. Apotecios muy raros, ascosporas (5) 6–5 (10) x (8) 10–13 ?m (Adler & Ahti, 1996). Picnidios con conidios baciliformes a filiformes cortos, 7–11 de largo ?m.
Química: Corteza superior K+ amarillo (atranorina), médula K-, C + y KC + rojo hasta rosado (ácido lecanórico, mayor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Río Negro: Dpto. Gral. Roca, Villa Regina, Chacra Benedetti, s/manzano, X/2002, S. Calvelo 1286. Prov. Salta: Dpto. Cachi, camino a Las Pailas, s/ roca, II-1986, M. T. Adler sn (BAFC 39310).
Distribución geográfica: Según Adler & Ahti (1996) P. perreticulata tiene una distribución amplia al nivel mundial: Italia, Francia y Polonia en Europa; presente también en EEUU (donde se extiende por el SE y amplias áreas de América del Norte desde Colorado a California) y en América del Sur (Venezuela y Argentina) y en Australasia (Australia y Nueva Zelanda). En Europa fue citada más recientemente para Espana, Cataluna, por Longán et al. (2000). Egan & Aptroot, (2004) la mencionaron para Asia y Thell et. al. (2005), específicamente para China. Galloway (2007) confirmó su presencia en Nueva Zelanda.
En Argentina ha sido citada para las provincias de Buenos Aires y Córdoba (Adler & Ahti, 1996) y en este trabajo se la cita por primera vez para las provincias de Río Negro y Salta, que representan importantes extensiones de su distribución tanto hacia el sur como hacia el norte de nuestro país.
Es una especie cosmopolita.

14-Punctelia punctilla (Hale) Krog, Nord. J. Bot. 24:172. 1982.
Parmelia punctilla Hale, in Krog & Swinscow, Norw. J. Bot. 24:172. 1977.
Punctelia missouriensis G. Wilh. & Ladd, Mycotaxon 44: 495. 1992.
Talo folioso, corticícola o saxícola, gris verdoso, gris mineral hasta con tono castano. Lóbulos 2–8 mm de ancho, subirregulares, frecuentemente redondeados en los ápices, crenados a incisos, con márgenes eciliados. Superficie superior con pseudocifelas punctiformes, al principio de 0,05–0,2 mm diám., no marginadas, evolucionando hacia pseudocifelas más grandes, de 0,5–0,8 mm diám., frecuentemente con un margen blanco ancho, muy notorio, donde nacen propágalos polimórficos. Propágulos polimórficos: soredios, isidios papiliformes o cilindroides frecuentemente ramificados, filidios más o menos ramificados y/o sorediados; varias de estas formas pueden estar presentes en el mismo talo. Médula blanca. Superficie inferior pardo claro a blanco amarillento, usualmente más oscuro en el margen desnudo de los lóbulos; ricinas concoloras simples a irregularmente ramificadas. Apotecios presentes raramente, con disco castano y ascosporas 6–13 x 8–16 ?m. Picnidios raros, conidios unciformes a baciliformes 4–8 ?m de largo.
Química: corteza superior K+ amarillo (atranorina); médula K–, C + rojo a rosado, KC+ rojo (ácido lecanórico mayor y tres dépsidos no identificados, menores).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Tucumán: Dpto. Leales, Río Colorado, 20-X-1946, A. Garolera sn (LIL C 7049); Río Jalu, 800 msnm 12-VIII-1946, Digilio-Grassi 788 (LIL C 5945).
Obs.: P. punctilla fue descripta en base a material saxícola africano. En Argentina es muy abundante en la provincia de Buenos Aires creciendo sobre rocas, pero también suelen encontrase ejemplares corticícolas, abundantes en el NOA, por ejemplo en la provincia de Santiago del Estero (Adler, 1997). Muchos de estos ejemplares corticícolas se corresponden muy bien con la variabilidad de los materiales tipo de P. missouriensis y P. punctilla, por lo que el nombre P. missouriensis Wilh. & Ladd fue considerado sinónimo de P. punctilla (Hale) Krog (Adler, 1997).
Distribución geográfica: P. punctilla fue descripta originalmente en base a material saxícola de África, por Hale (en Krog & Swinscow, 1977) para el sur y este de ese continente. Para EEUU fue citada por primera vez para California por Riefner (1989). Adler (1997) extendió su distribución hacia EEUU (Illinois), y América del Sur (Venezuela y Argentina). Posteriormente Egan & Aptroot (2004) la citaron para el sudoeste de EEUU y México. En Argentina fue mencionada por primera vez para la provincia de Mendoza (Ferraro, 1986), y posteriormente para Buenos Aires (Osorio, 1987) y Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes y Río Negro (Adler, 1997). Aquí es citada por primera vez para la provincia de Tucumán.
Definimos aquí la categoría Americana- Africana para caracterizar biogeográficamente la distribución de esta especie, así como la de Hypotrachyna polydactyla, que había sido clasificada tentativamente como cosmopolita (Adler & Calvelo, 2007a).

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los curadores de los herbarios LIL y MERL por el préstamo de especímenes. Este trabajo fue subsidiado parcialmente por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue (Proyecto 04 B144), por PIP 5311 (CONICET) y por PROPLAME-PRHIDEB (CONICET).
M. T. Adler es miembro de la Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

BIBLIOGRAFÍA

1. ADLER, M. T. 1987. A new species of the genus Canoparmelia from Argentina. Mycotaxon 28: 251-254.         [ Links ]

2. ADLER, M. T. 1988. La familia Parmeliaceae (Líquenes, Ascomycotina) en la Provincia de Buenos Aires: estudio taxonómico-florístico. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. No publicada.         [ Links ]

3. ADLER, M. T. 1992. Clave de los géneros y las especies de Parmeliaceae (Lichenes, Ascomycotina) de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Bol. Soc. Arg. Bot. 28: 11-17.         [ Links ]

4. ADLER, M. T. 1996. A comparative study on Punctelia colombiana and Punctelia stictica (Parmeliaceae, Lichenized Ascomycotina). Mycotaxon 58: 77-92.         [ Links ]

5. ADLER, M. T. 1997. Polymorphism of vegetative propagules in Punctelia punctilla (Parmeliaceae, Lecanorales) and the delimitation of the species. Mycotaxon 63: 57-70.         [ Links ]

6. ADLER M. T. & T. AHTI 1996. The distinction of Punctelia perreticulata and P. subrudecta (Parmeliaceae, Lecanorales). Lichenologist 28: 431-436.         [ Links ]

7. ADLER, M. T. & S. CALVELO. 1993. New reports on Parmeliaceae s. str. (Lichenized Ascomycotina) from Southwestern Argentina. Mycotaxon 46: 105-127.         [ Links ]

8. ADLER, M. T. & S. CALVELO. 1996. Two new species of the genus Menegazzia (Parmeliaceae sensu lato, lichenized Ascomycotina) from Southern South America. Mycotaxon 59: 367-372         [ Links ]

9. ADLER, M. T. & S. CALVELO. 2002. Parmeliaceae s. str. (Lichenized Ascomycetes) from Tierra del Fuego (southern South America) and their distribution patterns. Mitt. Inst. Allg. Bot. Hambg. 30-32: 9-24.         [ Links ]

10. ADLER, M. T. & S. CALVELO. 2007a. Flavoparmelia amplexa and F. springtonensis (Parmeliaceae) new to Americas and additions to the lichen flora of Argentina. Bibl. Lichenol. 95: 121-129.         [ Links ]

11. ADLER , M. T. & S. CALVELO. 2007b. Ampliación de las distribuciones de especies de Parmeliaceae (Ascomycota liquenizados) en la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 42: 1-11.         [ Links ]

12. ADLER, M. T. & J. A. ELIX. 1987. Three new saxicolous species in Parmeliaceae (lichenized Ascomycotina) from Argentina. Mycotaxon 30: 339-344.         [ Links ]

13. ADLER, M. T. & J. A. ELIX. 1992. New records of Hypotrachyna and Parmelinopsis Lichens (Ascomycotina, Parmeliaceae) from north-west and central Argentina. Mycotaxon 43: 283-288.         [ Links ]

14. ADLER, M. T., S. CALVELO & J. A. ELIX. 2006. The distinction between Menegazzia cincinnata and M. valdiviensis (Parmeliaceae). Mycotaxon 95: 217-228.         [ Links ]

15. AWASTHI, D. D. 1976. Lichen genus Parmelia in India.I. Subgenera Parmelia and Amphigymnia. Biol. Memories 1: 155-229.         [ Links ]

16. AWASTHI, D. D. 2007. A compendium of the macrolichens from India, Nepal and Sri Lanka. Bishen Singh Mahendra Pal Singh, Dehra Dun, India.         [ Links ]

17. BENATTI, M. N. & M. P. MARCELLI. 2008. Espécies de Parmotrema (Parmeliceae, Ascomycetes liquenizados) com máculas reticulares do litoral centro-sul do Estado de Sao Paulo, Brasil. Hoehnea 35: 75-90.         [ Links ]

18. BRODO, I. M., S. D. SHARNOFF & S. SHARNOFF. 2001. Lichens of North America. Yale University Press. New Haven.         [ Links ]

19. BRUMMITT, R. & C. POWELL. 1992. Authors of plant names. Royal Botanical Garden, Kew.         [ Links ]

20. CALVELO, S. & M. T. ADLER. 1992. Pannoparmelia anzioides: a taxonomic synonym of Pannoparmelia angustata (Parmeliaceae, Lichenes). Mycotaxon 43: 487- 498.         [ Links ]

21. CALVELO, S. & C. ESTRABOU. 1997. The genus Cetrariastrum in southern South America and C. billingsii as a taxonomic synonym of C. americanum. Lichens 1: 11-17.         [ Links ]

22. CALVELO, S. & S. LIBERATORE. 2002. Catálogo de los Líquenes de la Argentina. Kurtziana 29: 7-170.         [ Links ]

23. CALVELO, S., E. STOCKER-WÖRGÖTTER, S. LIBERATORE & J. A. ELIX. 2005. Protousnea (Parmeliaceae, Ascomycota), a genus endemic to Southern South America. Bryologist 108: 1-15.         [ Links ]

24. CULBERSON, C. F. & K. AMMANN. 1979. Standardmethode zur Dünnschichtchromatographie von Flechtensubstanzen. Herzogia 5: 1-24.         [ Links ]

25. CULBERSON, W. L. & C. F. CULBERSON. 1980. Microconidial dimorphism in the lichen genus Parmelia. Mycologia 72: 127-135.         [ Links ]

26. CULBERSON, W. L. & C. F. CULBERSON. 1981. The genera Cetrariastrum and Concamerella (Parmeliaceae): a chemosystematic synopsis. Bryologist 84: 273-314.         [ Links ]

27. DIVAKAR, P. K. & D. K. UPRETI 2005. Parmelioid lichens in India (a revisionary study). Daya Publishing House. New Delhi         [ Links ]

28. EGAN, R.S. & A. APTROOT. 2004. Punctelia. In: NASH III, T. H., RYAN B. D. RYAN, P. DIEDERICH, C. GRIES, F. BUNGARTZ (eds.), Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region, Vol II. pp. 431-436. Arizona State University, Tempe, Arizona.         [ Links ]

29. ELISARO, S. 2001. Estudio Taxonómico y florístico sobre las Parmeliaceae sensu stricto (Ascomycota liquenizados) del Segundo Planalto del estado de Paraná, Brasil. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Buenos Aires. No publicada.         [ Links ]

30. ELIASARO, S., M. T. ADLER & J. A. ELIX. 1998. The species of Hypotrachyna (Parmeliaceae, Lichenized Ascomycotina) from the Segundo Planalto in the State of Paraná, Brazil. Mycotaxon 69: 225-270.         [ Links ]

31. ELIX, J. A. 1994a. Flavoparmelia. Flora of Australia, Lichens- Lecanorales 2, Parmeliaceae. 55: 39-49.         [ Links ]

32. CSIRO. ELIX, J. A. 1994b. Parmotrema, Flora of Australia, Lichens- Lecanorales 2, Parmeliaceae. 55: 140-162.         [ Links ]

33. CSIRO. ELIX, J. A. 1994c. Rimelia, Flora of Australia, Lichens- Lecanorales 2, Parmeliaceae. 55: 186-188.         [ Links ]

34. CSIRO. ELIX. J. A. & P. M. McCARTHY. 1998, Catalogue of the lichens of the smaller Pacific Islands. Bibl. Lichenol. 70. Berlín.         [ Links ]

35. ELIX, J. A. & G. N. STEVENS. 1979. New species of Parmelia (lichens) from Australia. Austr. J. Bot. 27: 873–883.         [ Links ]

36. ESTRABOU, C. & M. T. ADLER. 1999. Novedades sobre Parmeliaceae sensu stricto (Ascomycota liquenizados) de la Provincia de Córdoba, República Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. 34: 63-73.         [ Links ]

37. ESTRABOU, C., J. M. RODRÍQUEZ, B. PRIERI & R. LIJTEROFF. 2006. Contribución al conocimiento de los macrolíquenes del extremo Sur del Gran Chaco (Argentina). Kurtziana 32 (1-2): 25-43.         [ Links ]

38. FERRARO, L. I. 1986. Contribution to the study of Argentine Parmeliaceae. The genera Punctelia and Flavopunctelia. Phytologia 61: 189-203.         [ Links ]

39. FERRARO, L. I. 1995. Comentarios sobre la distribución de los líquenes de las diferentes regiones fitogeográficas de la Provincia de Corrientes, nordeste de Argentina, América del sur, en F. Daniels, M. Schulz & J. Peine (eds.), Contributions to Lichenology in honour of G. Follman. Pp 403.413. University of Cologne. Cologne.         [ Links ]

40. FLEIG, M. 1997. Os generos Parmotrema, Rimelia e Rimeliella (Lichenes-Ascomycotina, Parmeliaceae) no Rio Grande do Sul, Brasil. Tesis de Doctorado. Instituto de Biociencias da Universidade de Sao Paulo. No publicada.         [ Links ]

41. GALLOWAY, D.J. 1996. Lichen Biogeography. In T. H.Nash III (ed.): Lichen Biology: 199-216. Cambridge.University Press.         [ Links ]

42. GALLOWAY, D. J. 2007. Flora of New Zealand. Lichens. Revised Second Edition. Manaaki Whenua Press. Lincoln.         [ Links ]

43. GALLOWAY, D. J. & QUILHOT, W. 1998. Checklist of Chilean Lichen-forming and lichenicolous fungi. Gayana Bot. 55: 111-185.         [ Links ]

44. GRASSI, M. M. 1950. Contribución al Catálogo de Líquenes Argentinos. I. Lilloa 24: 5-294.         [ Links ]

45. GOBEL DONHA, C. 2005. Os generos Canomaculina, Parmotrema e Rimelia (Ascomycota liquenizados, Parmeliaceae) na área de proteçao ambiental de Guaraqueçaba-Paraná-Brasil. Dissertaçao para obtençao do grau de Mestre apresentada em Universidade Federal do Paraná. Curitiba.         [ Links ]

46. HALE, M. E. 1965. A monograph of Parmelia subg. Amphigymnia. Contr. US Natl. Herb. 36: 193-358.         [ Links ]

47. HALE, M. E. 1975. A revision of the lichen genus Hypotrachyna (Parmeliaceae) in Tropical America. Smithsonian Contr. Bot. 32: 1-73.         [ Links ]

48. HALE, M. E. 1976. A monograph of the lichen genus Pseudoparmelia Lynge (Parmeliaceae). Smithsonian Contr. Bot. 31:1-62.         [ Links ]

49. HALE, M. E. 1977. New species in the lichen genus Parmotrema Mass. Mycotaxon 5: 432-448.         [ Links ]

50. HALE, M. E. & A. FLETCHER. 1990. Rimelia Hale y Fletcher, a new lichen genus (Ascomycotina, Parmeliaceae). Bryologist 93: 23-29.         [ Links ]

51. HOLMGREN, P. K. & N. H. HOLMGREN. 2001. Index herbariorum. Part I: The herbaria of the World, ed. 8. Regnum Veg. 120. New York Botanical Garden. New York.         [ Links ]

52. KANTVILAS, G., J. A. ELIX & S. J. JARMAN. 2002. Tasmanian Lichens. Identification, distribution and Conservation Status. I. Parmeliaceae. Flora of Australia Supplementary Series 15. Australian Biological Resources Study.         [ Links ]

53. KROG, H. & T. D. V. SWINSCOW. 1977. The Parmelia borreri group in East Africa. Norw. J. Bot. 24: 167-177.         [ Links ]

54. KROG, H. & T. D. V. SWINSCOW. 1981. Parmelia subgenus Amphigymnia (lichens) in East Africa. Bull. Brit. Mus. Nat. Hist. (Bot.) 9: 143-231.         [ Links ]

55. KUROKAWA, S. 1967. Foliose lichens collected by Dr. K. Yoda in the Rolwaling Himal, Nepal. Jour. Coll. Arts Sci. Chiba Univ., Nat. Sci. ser. 5: 93-97.         [ Links ]

56. KUROKAWA, I. 2003. Checklist of Japanese Lichens. National Science Museum. Tokyo.         [ Links ]

57. KUROKAWA, I. & M. LAI. 2001. Parmelioid lichen genera and species in Taiwan. Mycotaxon 77: 225-284.         [ Links ]

58. LONGAN, A., M. BARRERO, & A. GOMEZ-BOLEA. 2000. Comparative studies on Punctelia borreri, P. perreticulata and P. subrudecta (Parmeliaceae, lichenized Ascomycotina) from the Iberian Peninsula. Mycotaxon 74: 367-378.         [ Links ]

59. LOUWHOFF, S. H. J. J. 2001. Biogeography of Hypotrachyna, Parmotrema and allied genera (Parmeliaceae) in the Pacific Islands. Bibl. Lichenol. 78: 223-246.         [ Links ]

60. LOUWHOFF, S. H. J. J. & J. A. ELIX. 2002. Hypotrachyna and allied genera in Papua New Guinea. Bibl. Lichenol. 81: 1- 149.         [ Links ]

61. NASH III, T. H. & J. A. ELIX. 2002a. Flavoparmelia In: NASH III, T. H., B. D. RYAN, C. GRIES, F. BUNGARTZ (eds.), Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region, Vol I., pp.194-196. Arizona State University, Tempe, Arizona.         [ Links ]

62. NASH III, T. H. & J. A. ELIX. 2002b. Parmotrema. In: NASH III, T. H., B. D. RYAN, C. GRIES, F. BUNGARTZ (eds.), Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region, Vol I, pp. 318-329. Arizona State University, Tempe, Arizona.         [ Links ]

63. NASH III, T. H. & J. A. ELIX. 2002c. Rimelia. In: T. H. NASH III, B. D. RYAN, C. GRIES, F. BUNGARTZ (eds.), Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region, Vol I., pp.449- 451. Arizona State University, Tempe, Arizona        [ Links ]

64. NASH III, T. H., C. GRIES & J. A. ELIX. 1995. Arevision of the lichen genus Xanthoparmelia in South America. Bibl. Lichenol. 56: 1-57.         [ Links ]

65. OSORIO, H. 1970. Contribution tothe lichen flora of Argentina IV.New or additional records. Bryologist 73: 392-394.         [ Links ]

66. OSORIO, H. 1976. Contribution to the lichen flora of Argentina. VIII. Lichens from Punta Lara, Buenos Aires Province. Bryologist 79: 358-360.         [ Links ]

67. OSORIO, H. 1980a. Contribution to the lichen flora of Uruguay XIV. New or additional records from central Uruguay. Mycotaxon 11: 250-254.         [ Links ]

68. OSORIO, H. 1980b. Contribution to the lichen flora of Argentina XII. New or additional records from Buenos Aires Province. Bryologist 83: 219-220.         [ Links ]

69. OSORIO, H. S. 1981. Contribution to the lichen flora of Argentina XIII. Lichens from Misiones Province. Com. Bot. Mus. Hist. Nat. Montevideo 63: 1-18.         [ Links ]

70. OSORIO, H. 1987. Comunicaciones Botánicas museo Historia Natural Montevideo. Contribution to the lichen flora of Argentina. XVI. Lichens from Sierra de la Ventana, Buenos Aires Province. 4 (78): 1-11.         [ Links ]

71. OSORIO, H. 1990. Contributions to the Lichen Flora of Argentina. XVIII. Lichens from Northwestern Argentina. Com. Bot. Montevideo 93: 1-5.         [ Links ]

72. OSORIO, H. 1992. Contribución a la Flora Liquénica del Uruguay. XXV. Líquenes publicados entre 1972 a 1991. Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Montevideo. 2.a Serie, 8: 43-70.         [ Links ]

73. OSORIO, H. & F. R. D´ESPÓSITO. 1979. Contribution to the lichen flora of Argentina XI. Lichen from Cabo San Antonio, Buenos Aires Province. Mycotaxon 8: 239-242.         [ Links ]

74. OSORIO, H. & L. I. FERRARO. 1975. Contribution to the lichen flora of Argentina VII. New and noteworthy records from the Province of Corrientes. Com. Bot. Mus. Hist. Nat. Montevideo 4: 1-4.         [ Links ]

75. OSORIO, H. & L. I. FERRARO. 1976. Contribution to the lichen flora of Argentina. IX. Some lichens from the provinces of Santa Fe and Santiago del Estero. Mycotaxon 4: 331-334.         [ Links ]

76. OSORIO, H. S. & L. I. FERRARO. 2001. Contribution to the lichen flora of Argentina. XX. Lichens from the Province of Jujuy. Com. Bot. Mus. Nac. Hist. Nat. y Antropol. 6: 1-7.         [ Links ]

77. OSORIO, H., L. W. AGUIAR & M. H. HOMRICH. 1981. Contribution to the lichen flora of Brazil VI. New or additional records from Rio Grande do Sul State. Bryologist 84: 79-81.         [ Links ]

78. OSORIO, H., L. W. AGUIAR & V. C. ZANETTE. 1980. Contribution to the lichen flora of Brazil VII. Lichens from the Montenegro and Triunfo, Rio Grande do Sul State. Com. Bot. Mus. Nat. Montevideo 4: 1-8.         [ Links ]

79. POPOFF, O. F. & L. I. FERRARO. 2002. “Hongos y Líquenes”, In: M. M. ARBO & S. G. TRESSENS (eds.), Flora del Iberá, Capítulo 7, pp. 381-415. EUDENE, SIGMA. Buenos Aires.         [ Links ]

80. RIEFNER, R. E. Jr. 1989. Punctelia punctilla (Hale) Krog, new to North America. Phytologia 67: 254-257.         [ Links ]

81. SPIELMANN, A. A. 2006. Checklist of lichens and lichenicolous fungi of Rio Grande do Sul (Brazil). Caderno de Pesquisa Sér. Bio. UNISC Santa Cruz do Sul.         [ Links ]

82. SWINSCOW, T. D. V. & H. KROG. 1988. Macrolichens of East Africa. British Museum (Natural History). London.         [ Links ]

83. THELL, A., B. HERBER, A. APTROOT, M. T. ADLER, T. FEUERER, & E. I, KÄRNEFELT. 2005. A preliminary phylogeographic study of Flavoparmelia and Punctelia inferred from rDNA ITS-sequences. Folia Cryptogamica Estonica 41: 115-122.         [ Links ]

Recibido el 20 de mayo de 2009
Aceptado el 12 de noviembre de 2009.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons