SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1-2Guía para una excursión botánica en las sierras de Córdoba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. v.45 n.1-2 Córdoba ene./jun. 2010

 

OBITUARIO

Beat Ernst Leuenberger (1946-2010)

 

El 20 de mayo de este año, 2010, falleció en Berlín este conocido y apreciado botánico, con destacadas publicaciones sobre diversas familias y de países de África, de América y, especialmente, de la Argentina; una buena parte de ellas acerca de las Cactáceas.
Beat nació en Suiza, el 27 de agosto de 1946, donde realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, Burgdorf. En 1963 y 1964, como parte de un intercambio estudiantil, estudió en Portales (New Mexico, EEUU), en la "American Field Service high school". De regreso a Europa, estudió biología y química en universidades de Berna (Suiza) y de Heidelberg (Alemania), obteniendo el título de Doctor en Ciencias Naturales en 1975. Sus amplios conocimientos de biología, de química, como también el conocimiento fluido de varios idiomas, le permitieron profundizar con soltura en todo lo que se propuso investigar.
Su tesis doctoral es un volumen donde se detallan, género por género (de acuerdo al concepto más estrecho de esas entidades, o sea en la forma más detallada posible), las características morfológicas del polen de las Cactáceas. Incluso para esto, desarrolló métodos para el corte de los granos, quizás hoy más frecuente, pero innovador en la época, así como también las fotos tomadas en los entonces recientes microscopios electrónicos de barrido. Ya anteriormente había utilizado esta valiosa herramienta y publicó sobre la epidermis, las espinas y las semillas en especies la misma familia, los primeros estudios publicados al respecto.
Ingresó en 1976 en el destacado "Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem", donde en un principio trabajó en el herbario y luego, hasta este mismo año, como curador de las colecciones vivas de plantas tropicales y subtropicales.
Además del citado estudio del polen de las Cactáceas, sus dos trabajos más relevantes son la monografía del género Pereskia (1986) y la del género Maihuenia (1997). Ambas, sin duda, son los estudios más integrales realizados hasta la fecha para géneros de esta familia. Se interesó especialmente en varios géneros argentinos, publicando trabajos muy completos sobre los géneros monotípicos Denmoza y Blossfeldia, y también varios sobre las Opuntia de la serie Armata y cercanas, del E de Sudamérica, resolviendo sobre bases históricas y morfológicas muy firmes la tipificación de sus conflictivas especies.
La lista de sus publicaciones, que posiblemente no sea completa, se encuentra en su página WEB del "Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem", aproximadamente unas 130. Entre ellas, ejemplares tipo de Cactáceas en diferentes herbarios europeos y americanos, incluyendo argentinos. Relacionado con esto, muchas veces incursionó en la botánica histórica, tratando tanto de la tarea de Humboldt y Bonpland, como la del director por muchos años del jardín de suculentas de Zurich, Hans Krainz, sobre la vida y tarea de F. Buxbaum, famoso morfólogo vegetal dedicado en gran parte a Cactáceas, o del conocido coleccionista F. Ritter. Entre sus publicaciones, encontramos varias sobre Melastomatáceas y Asteráceas, además de las familias tratadas para la Flora de Togo. Dio especial importancia a la documentación botánica, confeccionando diversos trabajos sobre los ejemplares tipo de Cactáceas del herbario de Berlín, los de Cárdenas en el Instituto Lillo, los de Ritter en Chile, Utrecht y otros, y los de Humboldt y Bonpland en París, entre otros.
Sus publicaciones sobre plantas de la Argentina son varias. Esto se debe a que le gustaba enormemente este país, donde cubrió casi todas las provincias en viajes de investigación, de los que disfrutaba enormemente. Estos viajes, en su mayor parte, los realizó con Silvia Arroyo, su esposa, argentina y también botánica. Además de sus trabajos más generales, como la monografía de Pereskia o su revisión del polen de Cactaceae donde también se incluyen especies de este país, debemos destacar sus estudios sobre distintas especies de Opuntia (serie Armatae, ya mencionada, O. darwinii (Maihueniopsis darwinii), O. paraguayensis, O. ficus-indica -aquí cultivada- y O. weberi (Tephrocactus weberi). Otras colaboraciones versan sobre Harrisia martinii, H. bonplandii, H. regelii, y las mencionadas publicaciones monográficas sobre los géneros Maihuenia, Blossfeldia y Denmoza. Además, colaboró desde hace unos 22 años con Silvia en varias publicaciones sobre Amarilidáceas, y también sobre Philesiaceae, resultado de sus viajes conjuntos de investigación.
Quienes utilizamos sus trabajos admiramos su profundidad y minuciosidad; los que lo conocimos en forma cercana, su humildad y su forma de ser, siempre amable, abierto, colaborador. Hemos perdido mucho, pero su recuerdo y sus trabajos siempre estarán con nosotros.

Roberto Kiesling

IADIZA, Mendoza

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons