SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1-2Distribución natural de Nothofagus alpina y Nothofagus obliqua (nothofagaceae) en Argentina, dos especies de primera importancia forestal de los bosques templados norpatagónicosCamellia sinensis (Theaceae) en la Argentina: Naturalización y Usos Locales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.46 no.1-2 Córdoba ene./jun. 2011

 

SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES

Youngia japonica (Asteraceae, Lactuceae), una novedad para la Flora adventicia de Argentina

 

Alberto C. Slanis1 y María C. Perea2

1 Laboratorio de Taxonomía Vegetal Fanerogámica, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán (4000), Tucumán, Argentina; albertoslanis@yahoo.com.ar
2 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. (UNT), Miguel Lillo 205, San Miguel de Tucumán (4000), Tucumán, Argentina.

 


Resumen: Se menciona por primera vez para Argentina la presencia de Youngia japonica, una maleza nativa del Sudeste de Asia. Fue observada como ruderal e invasora de jardines en las provincias de Tucumán y Entre Ríos. Se estima que la llegada de la especie al país es reciente. Se presenta una descripción e ilustraciones de la planta.

Palabras clave: Asteraceae; Flora adventicia; Flora argentina; Maleza; Youngia.

Summary: Youngia japonica (Asteraceae, Lactuceae), a novelty for the adventitious Flora of Argentina. The presence of Youngia japonica, a weed native of Southeastern Asia, is reported for the first time in Argentina. It was observed as ruderal and invading gardens in Tucumán and Entre Ríos provinces. The arrival of the species to this country is estimated as recent. A description and illustration of the plant are given.

Key words: Adventitious flora; Argentinean Flora; Asteraceae; Weed; Youngia.


 

INTRODUCCIÓN

Youngia Cass. (Asteraceae, Lactuceae) es un género asiático que comprende entre 35 y 40 especies originarias de la zona oriental de Asia templada y tropical (Correll & Johnston, 1970; Bremer, 1994). Presenta similitud con Crepis L. y Hieracium L. de los cuales se diferencia esencialmente por la forma de los aquenios. Mientras que en éstos en sección transversal son subteretes, en Youngia son tri o cuadrangulares (Correll & Johnston, 1970). Durante mucho tiempo las especies de Youngia fueron incluidas dentro de Crepis hasta que, en 1937, estudios genéticos y taxonómicos realizados por Babcock & Stebbins permitieron su reestablecimiento como género independiente.
Entre sus especies, se encuentra Y. japonica (L.) DC., una hierba sinantrópica originaria del SE asiático (China, Japón y Corea) y ampliamente distribuida como maleza en las regiones tropicales de todo el mundo (Babcock & Stebbins, 1937; Ooi et al., 2004). En The Global Compendium of Weeds, Randall (2007) cataloga a la misma como maleza de cultivos y de ambientes naturales así también como naturalizada en diversas regiones del globo. De acuerdo a International Cichorieae Network (ICN, 2009), esta especie se encuentra presente en Asia templada y tropical y Australasia e introducida en el SE de África y Madagascar, SE de Norteamérica, Hawai, islas del Caribe, Honduras y Venezuela.
Diversas Floras la reportan para el SE de Estados Unidos (Correll & Johnston, 1970; Cronquist, 1980; Spurr, 2006) y según el Proyecto Pacific Island Ecosystems at Risk del US Forest Service, PIER (2010), Y. japonica representa una amenaza para los ecosistemas de estas islas.
Fue citada como maleza por numerosos autores, entre ellos Rzedowski (1993) y Villaseñor & Espinosa-García (2004) para México y por Jansen (2009) para Nicaragua. En América del Sur, Hokche et al. (2008) la mencionan en el Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela. En la base de datos Tropicos.org del Missouri Botanical Garden (2010), además de los países de América referidos, se registran también colecciones procedentes de Colombia, Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.
De acuerdo a Babcock & Stebbins (1937) existe una gran variabilidad dentro de esta especie en cuanto a altura y hábito de la planta, tamaño y forma de las hojas, cantidad de indumento y disposición de los capítulos. Estos autores, reconocen dentro de la misma tres variantes que consideran como subespecies (Y. japonica subsp. genuina (Hochr.) Babc. & Stebbins, Y. japonica subsp. longiflora Babc. & Stebbins y Y. japonica subsp. elstonii (Hochr.) Babc. & Stebbins) de acuerdo a características de las hojas caulinares, tamaño del involucro y de la corola.
En cuanto a sus aplicaciones, se ha reportado en Norteamérica el consumo de las hojas frescas en ensaladas y su uso en la medicina folclórica china para combatir diversas afecciones como dolores de garganta, diarrea, fiebre, etc. (Ooi et al., 2004).
Por otro lado se ha comprobado la actividad antitumoral y antiviral de extractos acuosos y etanólicos de esta planta (Ooi et al., 2004; 2006).
El objetivo de este artículo es reportar la presencia de Y. japonica como novedad para la flora adventicia argentina, describir e ilustrar la misma en base a nuestros ejemplares.

RESULTADOS

Youngia japonica (L.) DC., Prodr. 7 (1): 194. 1838. Prenanthes japonica L., Mant. Pl. 1: 107. 1767. Chondrilla japonica (L.) Lam., Encycl. 2 (1): 79. 1786. Crepis japonica (L.) Benth., Fl. Hongk. 194. 1861.
TIPO: JAPÓN: sin datos, Kleinhoff s.n. (LINN 952.6 [IDC microficha 177. 536.II.5]). (Lectotipo visto, designado por Grierson, Dassanayake & Fosberg (eds.), Rev. Handb. Fl. Ceylon 1: 268. 1980). Fig.1.



Fig. 1. Youngia japonica. A: Planta. B: Capítulo. C: Flor. D: Antera. E: Aquenio con papus. De Slanis & Perea 1075 (LIL).

Hierba anual o bianual, a veces con rizoma corto y delgado. Tallos erectos 1 a 6, de hasta 60 cm alt., ramificados en la parte superior, delgados o robustos, teretes, fistulosos, glabros, puberulentos o tomentulosos cerca de la base. Hojas basales arrosetadas, de 3-18 cm long. x 2-7 cm lat., oblanceoladas, lirado-pinnatífidas o runcinadas, obtusas o agudas en el ápice y atenuadas en la base, esparcidamente denticuladas en el margen, glabras en la haz y tomentulosas en el envés, sobre todo a la altura de las nervaduras; segmento terminal más grande que los laterales, elíptico u ovado, a veces apiculado; lóbulos laterales en número variable, gradualmente reducidos hacia la base, a veces nulos; pecíolos de 1,5 - 7 cm long., glabros, puberulentos o densamente pilosos. Hojas caulinares escasas, similares a las basales, gradualmente menores, a menudo reducidas a brácteas. Capítulos numerosos, erectos, pedunculados, dispuestos en cimas corimbiformes, de 6 - 7 mm alt.; pedúnculos de hasta 3 mm long., filiformes; involucro de 4-7 mm long., cilíndrico antes de la antesis luego acampanado, glabros; filarias en dos series , las externas 5, de 1 - 1,5 mm long., triangulares o aovadas, agudas, margen membranoso; las internas 8, de 6 mm long., lanceoladas, agudas u obtusas, membranosas en el margen, interiormente pubescentes, con pelos cortos, adpresos, brillantes, con carena dorsal ensanchada en la base; receptáculo plano, desnudo. Flores 15-20, isomorfas; corola ligulada 5-dentada, amarilla, 5-7 mm long.; tubo corolino de 2 mm long.; anteras sagitadas, castaño-verdosas, de 1-1,2 mm long.; ramas estigmáticas de 0,4 mm long. Aquenios de color castaño, de 2 - 2,5 mm long., mas o menos comprimidos, fusiformes, fuertemente atenuados hacia el ápice, 11-13-costados, costillas redondeadas, 2 más prominentes; papus formado por una serie de pelos simples, blancos, unidos en la base, de 2,5 a 3 mm long.

Material examinado. ARGENTINA. Prov. Entre Ríos: Dpto. Paraná, Paraná, Calle Carbó primera cuadra, 20- III-2010, P. Aceñolaza & R. Ballatore 652 (LIL). Prov. Tucumán: Dpto. Capital, Jardines Fundación Miguel Lillo, alrededor de la fuente, VI-2009, A. Slanis & M. C. Perea 1075 (LIL); Avenida Roca al 2900, IX-2009, A. Slanis 1083 (LIL). Dpto. Tafí del Valle, Tafí del Valle, acequia frente a la iglesia, 14-X -2010, A. Slanis et al. 1915 (LIL). Dpto. Yerba Buena, Entrada al Cementerio San Agustín, 22-IX-2009, A. Slanis & E. Bulacio 1082 (LIL).

Observaciones. La llegada a la Argentina de Y. japonica parece haber sido reciente y pudo haberse producido como consecuencia de la contaminación de especies ornamentales introducidas en forma intencional puesto que se trata de una especie común en viveros, jardines y veredas. La producción de aquenios en elevada cantidad y su fácil dispersión por el viento son factores importantes en el éxito de esta maleza.
De acuerdo a nuestras observaciones, esta especie parecería comportarse también en estas latitudes como bianual, en contraste a lo manifestado por Correll & Johnston (1970) y Babcock & Stebbins (1937) quienes la describen solamente como anual.
Los especímenes argentinos analizados no coinciden con lo que Babcock y Stebbins (1937) denominan Y. japonica subsp. elstonii, que se caracteriza por poseer hojas caulinares casi tan grandes como las basales y brácteas conspicuas, lobuladas, en la base de las ramificaciones próximas a los capítulos. Nuestros ejemplares presentan hojas caulinares reducidas o ausentes y brácteas de la inflorescencia pequeñas e inconspicuas. Por otro lado, los ejemplares estudiados se diferencian de la subsp. longiflora por el menor tamaño de los capítulos y de las brácteas involucrales. En relación a la la subsp. genuina, las diferencias no son muy determinantes, por lo que nuestros especímenes se aproximarían más a este taxón.

CONCLUSIONES

En el conjunto de la flora adventicia de Argentina las Lactuceae revisten gran importancia por ser la tribu mejor representada dentro de la familia Asteraceae. De acuerdo a Katinas et al. (2007) se registran 14 géneros y 33 especies de procedencia extranjera. Posteriormente, Fernández & Ezcurra (2009) documentan por primera vez para la flora argentina la presencia de la maleza exótica Hieracium x stoloniflorum Waldst & Kit, presunto híbrido entre H. aurantiacum y H. pilosella (Sell & West, 1976). De esta manera, junto con Youngia japonica, se reconocen en la actualidad para Argentina 15 géneros y 35 especies de malezas introducidas de Lactuceae.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Fernando Zuloaga y a la Sra. Erika Werner por el envío de bibliografía necesaria para la redacción del artículo. A la Lic. Nora B. Muruaga por sus valiosos aportes y sugerencias. Al Sr. Alberto A. Gutiérrez de la Sección Iconografía de la Fundación Miguel Lillo por la realización de las láminas originales.

BIBLIOGRAFÍA

1. BABCOCK, E. B. & G. L. STEBBINS. 1937. The genus Youngia. Publ. Carnegie Inst. Wash. 484: 1-106.         [ Links ]

2. BREMER, K. 1994. Asteraceae. Cladistics and classification. Timber Press, Portland, Oregon.         [ Links ]

3. CORRELL, D. S. & M. C. JOHNSTON. 1970. Manual of the Vascular Plants of Texas. Texas Research Foundation. Renner, Texas, USA.         [ Links ]

4. CRONQUIST, A. 1980. Asteraceae. En: L. S. RADFORD et al. (eds.), Vascular flora of the southeastern United States 1: 1 - 261. Univ. North Carolina Press, Chapel Hill, North Carolina.         [ Links ]

5. FERNÁNDEZ, M. & C. EZCURRA. 2009. Hieracium x stoloniflorum (Asteraceae, Lactuceae), maleza exótica nueva para la Argentina. Darwiniana: 47(2): 339 - 343.         [ Links ]

6. HOKCHE, O., BERRY, P.E. & O. HUBER (eds.). 2008. Nuevo Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela "Dr. Tobías Lasser". Caracas, Venezuela.         [ Links ]

7. ICN (HAND, R., KILIAN, N. & E. VON RAABSTRAUBE, eds.). 2009 (Continuamente actualizada). International Cichorieae Network: Cichorieae Portal. Disponible: <http://wp6-cichorieae.e-taxonomy.eu/portal/>. [Consulta: 20 - XI - 2010].         [ Links ]

8. JANSEN, R. K. 2009. Youngia japonica. En: Flora de Nicaragua. Disponible: <www.tropicos.org/name/02703490?projectid=7>. [Consulta: 20 - XI - 2010].         [ Links ]

9. KATINAS, L., GUTIÉRREZ, D. G., GROSSI, M., & J. V. CRISCI. 2007. Panorama de la familia Asteraceae (= Compositae) en la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (1 -2): 113-129.         [ Links ]

10. OOI, L. S. M., WANG, H., LUK, C. W. & V. E. C. OOI. 2004. Anticancer and antiviral activities of Youngia japonica (L.) DC. (Asteraceae, Compositae). J. Ethnopharmacol. 94 (1): 117-122.         [ Links ]

11. OOI, L. S. M., WANG, H., HE, Z. & V. E. C. OOI. 2006. Antiviral activities of purified compounds from Youngia japonica (L.) DC. (Asteraceae, Compositae). J. Ethnopharmacol. 106 (2): 187-191.         [ Links ]

12. RANDALL, R. P. 2007. Youngia japonica. En: The global compendium of weeds. Disponible: www.hear.org/gcw/species/youngia_japonica. [Consulta: 20 - XI - 2010].         [ Links ]

13. RZEDOWSKI, J. 1993. El papel de la familia Compositae en la flora sinantrópica de México. Fragm. Flor. Geobot. Suppl. 2(1): 123 - 138.         [ Links ]

14. SELL, P. D. & C. WEST. 1976. Hieracium. En: TUTIN, T. G., HEYWOOD, V. H., BURGES, N. A., MOORE, D. M., VALENTINE, D. H., WALTERS, S. M. & WEBB, D. A. (eds.), Flora Europea: Plantaginaceae to Compositae. Cambridge. Cambridge University Press (Ed. 2) 4: 358 - 410.         [ Links ]

15. SPURR, P. L. 2006. Youngia. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.), Flora of North America 19: 255 - 256. New York and Oxford: Oxford University Press.         [ Links ]

16. TROPICOS. 2010 (Continuamente actualizada). Missouri Botanical Garden. Disponible: <www.tropicos.org>. [Consulta: 20 - XI - 2010].         [ Links ]

17. US FOREST SERVICE, PACIFIC ISLAND ECOSYSTEMS AT RISK (PIER). 2010. Disponible: <www.hear.org/pier/>. [Consulta: 17 - XI - 2010].         [ Links ]

18. VILLASEÑOR, J. L. & J. F. ESPINOSA-GARCÍA. 2004. The alien flowering plants of Mexico. Diversity and Distributions 10: 113 -123.         [ Links ]

Recibido el 1 de septiembre de 2010
Aceptado el 21 de diciembre de 2010.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons