SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1-2Evaluación preliminar del grado de amenaza de los helechos y licofitas de ArgentinaLectotipificación de siete nombres en Amaranthus índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.46 no.1-2 Córdoba ene./jun. 2011

 

SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES

Nuevas citas de Asteraceae para la provincia de Catamarca (Argentina)

 

Susana E. Freire1, 2, Néstor D. Bayón2, Daniel A. Giuliano2, Luis Ariza Espinar3, Alcides A. Sáenz4, Claudia Monti2 y Gustavo Delucchi4

1 Instituto de Botánica Darwinion, Labardén 200, CC 22, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina; sfreire@darwin.edu.ar
2 Área de Botánica, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, calle 60 entre 116 y 118, 1900 La Plata, Argentina.
3 Museo Botánico, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
4 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque s.n., B1900FWA La Plata, Argentina.

 


Resumen: Se mencionan los siguientes nuevos registros de Asteráceas para la provincia de Catamarca, Argentina: Baccharis acaulis, B. boliviensis var. latifolia, B. flexuosa, B. glutinosa var. angustissima, B. stenophylla (Tribu Astereae), Eupatorium patens var. tomentosum (Tribu Eupatorieae), Cosmos bipinnatus, C. peucedanifolius var. peucedanifolius, Helianthus annuus (Tribu Heliantheae), Gamochaeta erythractis, G. longipedicellata, Gnaphalium lacteum, Tessaria integrifolia var. integrifolia (Tribu Inuleae), Chuquiraga ruscifolia (Tribu Mutisieae), Senecio crepidifolius, S. subulatus var. subulatus, Xenophyllum incisum var. incisum (Tribu Senecioneae). Se citan además el hábitat de los taxones y las provincias fitogeográficas que integran. Se propone una nueva combinación, Baccharis glutinosa Pers. var. angustissima (DC.) Giuliano.

Palabras clave: Catamarca; Asteraceae; Baccharis; Chuquiraga; Cosmos; Gamochaeta; Gnaphalium; Helianthus; Eupatorium; Senecio; Tessaria; Xenophyllum.

Summary: New records of Asteraceae for the province of Catamarca (Argentina).The following Asteraceae are mentioned for the province of Catamarca: Baccharis acaulis, B. boliviensis var. latifolia, B. flexuosa, B. glutinosa var. angustissima, B. stenophylla (Tribe Astereae), Eupatorium patens var. tomentosum (Tribe Eupatorieae), Cosmos bipinnatus, C. peucedanifolius var. peucedanifolius, Helianthus annuus (Tribe Heliantheae), Gamochaeta erythractis, G. longipedicellata, Gnaphalium lacteum, Tessaria integrifolia var. integrifolia (Tribe Inuleae), Chuquiraga ruscifolia (Tribe Mutisieae), Senecio crepidifolius, S. subulatus var. subulatus, Xenophyllum incisum var. incisum (Tribe Senecioneae). The habitat and phytogeographic provinces of the taxa are mentioned. The following new combination is proposed: Baccharis glutinosa Pers. var. angustissima (DC.) Giuliano.

Key words: Catamarca; Asteraceae; Baccharis; Chuquiraga; Cosmos; Gamochaeta; Gnaphalium; Helianthus; Eupatorium; Senecio; Tessaria; Xenophyllum.


 

INTRODUCCIÓN

Las Asteraceae son un grupo muy significativo en la flora catamarqueña, donde esta familia ocupa el primer lugar en cuanto al número de especies, seguida por las Poaceae y las Fabaceae (Zuloaga et al., 2008). La provincia de Catamarca, junto con la provincia de Corrientes (Katinas et al., 2007), ocupa el tercer lugar en cuanto a número de especies nativas de Asteráceas, seguido por Misiones (Freire et al., 2006) y, al igual que Salta y Jujuy, Catamarca tiene los valores más altos en número de especies endémicas de la Argentina (Katinas et al., l.c.).
Las primeras exploraciones botánicas realizadas en la región del NO argentino que incluyen a la provincia de Catamarca datan de finales del siglo XIX (Lorentz, 1876; Brackebusch, 1893) y se continúan durante los primeros años del siglo XX (KÜhn, 1914; Kanter, 1936; Parodi, 1941; Preston, 1942). Existen estudios específicos de la fitogeografía de Catamarca y de la zona limítrofe con la provincia de Tucumán (Hueck 1951a, 1951b, 1956) a los que se pueden agregar otros estudios realizados en el suroeste y centro-este de la provincia, junto a otros vinculados a la conservación (Vervoorst, 1955, 1973, 1979, 1982) y otros específicos para ciertas provincias fitogeográficas presentes en Catamarca, como es el caso del Monte (Morello, 1955, 1958) y Puneña (Cabrera, 1957). Los estudios florísticos de las provincias políticas y países limítrofes con Catamarca (Lillo, 1919; Hosseus, 1921; Hunziker, 1952; Rohmeder, 1955; Roig, 1959; Marticorena, 1992; Martínez Carretero, 1995) constituyen contribuciones parciales referidas a listados florísticos o estudios de comunidades.
A pesar de que Catamarca es una de las ocho provincias con mayor riqueza florística a nivel de especies y taxones infraespecíficos de la República Argentina (Zuloaga et al., 2008), la flora catamarqueña está aún incompletamente conocida, y no existe hasta el momento un trabajo sobre el conjunto de su vegetación.
Durante la preparación de la Sinopsis de la familia Asteraceae para la provincia de Catamarca, hemos encontrado 17 taxones que son considerados novedades para ese distrito. La presente contribución tiene por objeto dar a conocer esos taxones (incluyendo especies y variedades) que no han sido mencionados en el Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur de América del Sur: Argentina, Sur de Brasil (Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul), Chile, Paraguay y Uruguay (Zuloaga et al., 2008), ni en el tratamiento posterior de la tribu Senecioneae de esta familia en el Pródromo de la Flora Fanerogámica Argentina Central (Ariza Espinar, 2010).

Generalidades del área de estudio

La provincia de Catamarca (Fig. 1) ocupa un área de 102.602 km2 y está ubicada entre los paralelos 25º 09´ y 30º 06´ S y los meridianos 64º 57´ y 68º 35´ O, en el noroeste de la República Argentina. El rasgo más destacado del paisaje catamarqueño es lo accidentado de su relieve, donde áreas relativamente planas y hundidas (valles y bolsones) alternan con cordones montañosos de considerable altura determinando altitudes que en el sureste de la Provincia no alcanzan los 200 m (Salinas Grandes) y que sobrepasan los 6000 m en el límite occidental (Morláns, 1995). Desde el punto de vista geológico, se encuentran representadas cuatro zonas geológicas, a saber: Puna, Cordillera Frontal, Sistema de Famatina y Sierras Pampeanas (Morláns, 1995). La región de la Puna es la continuación del Altiplano Peruano-Boliviano y ocupa la parte norte de Catamarca, está recorrida por elevaciones o cordones de dirección N-S (e.g. Sa. Calalaste, Sa. Laguna Blanca) entre los cuales se encuentran lagunas o salares de considerable magnitud (e.g. Laguna Baya, Laguna Grande, Salar de Antofalla). La Cordillera Frontal comienza cerca de los 27 º LS, está ubicada al suroeste de Catamarca y presenta un paisaje similar al de la Puna, con cordones meridianos alternando con salitrales o lagunas en áreas relativamente planas (e.g. Laguna Verde, Laguna Frías). Las mayores elevaciones corresponden al Monte Pissis (en el límite con La Rioja), de 6779 m; Cerro Incahuasi, de 6620 m; Cerro El Muerto, de 6540 m; Cerro Ojos del Salado, de 6100 m, entre otros. El Sistema Famatina está ubicado al este de la Cordillera Frontal, con rumbo NNO-SSE y en Catamarca está representado por la Sierra de Narváez, flanqueada al oeste por el Valle de Chaschuil-Campo de los Barreales y al este por los Valles de Fiambalá y Tinogasta. Las Sierras Pampeanas, cuyo origen está constituido por movimientos tectónicos precámbricos, representan el macizo continental más antiguo de nuestro país (KÜhn, 1914). Ocupan el centro y sur de Catamarca y están representadas por dos largas y altas cadenas de dirección N-S (e.g. Sierras del Aconquija, del Cajón, de Capillitas, Santa Bárbara, de la Ovejería, de Belén, de Fiambalá, de Zapata, de Guayamba, de El Alto-Ancasti, de Ambato-Manchado, de las Cumbres de Narváez, de Balcosna, del Potrerillo) que dejan entre sí hondos valles longitudinales y bolsones (e.g. Bolsón de Fiambalá, Valle del Río Las Lajas, Campo del Arenal, Valle de Santa María, Campo de Belén-Andalgalá o Bolsón de Pipanaco, Campo del Pucará, Valle del Suncho, Bolsón de Sínguil, Valle de Balcosna-San Antonio de Paclín). Las Sierras Pampeanas constituyen la región geológica de mayor importancia, tanto por su extensión areal como por su influencia ambiental. El macizo del Aconquija y los demás cordones montañosos, forman una muralla de elevaciones cuya gran extensión en sentido meridional origina una gran separación entre el Este y el Oeste, no sólo desde el punto de vista topográfico sino también para las condiciones climáticas, deteniendo muy eficazmente los vientos húmedos provenientes del NE, E y SE, obligándoles a descargar su humedad en las laderas orientales, y originando consecuentemente laderas más secas en la vertiente occidental. La provincia de Catamarca presenta así una gran variedad de tipos de paisajes influenciados particularmente por las formaciones fitogeográficas.



Fig. 1. Mapa político y fitogeográfico de la provincia de Catamarca.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización del presente estudio se consultaron los herbarios BA, BAB, CORD, LIL, LP, LPAG, SI y asimismo se llevó a cabo un viaje de colección a los departamentos Antofagasta de la Sierra, Belén y Tinogasta en el mes de marzo de 2009.
Los nuevos taxones se presentan en orden alfabético. Las abreviaturas de los nombres de los autores se tomaron de Brummitt & Powell (1992). Para cada taxón se cita: referencia bibliográfica; iconografía; distribución (incluyendo provincia/s política/s argentinas en la/s cual/es haya sido mencionada previamente y provincia/s fitogeográfica/s en las que se encuentra); y ejemplar/ es examinado/s.
Como fuente de información de los taxones de interés se siguió el Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008), la Flora Fanerogámica Argentina (Ariza Espinar, 1994, 2000, 2005, 2008a, 2008b, 2010; Cabrera & Freire, 1997; Cabrera et al., 1999; Cerana & Ariza Espinar, 2008; Ezcurra, 1996; Freire, 1995; Giuliano, 2000). Sólo se citan las publicaciones de los cambios nomenclaturales posteriores a las obras citadas anteriormente. Las abreviaturas de los herbarios se citan siguiendo a Thiers (2010).

RESULTADOS

A continuación se presentan los nuevos taxones de Asteraceae para la provincia de Catamarca. Con un asterisco se indican los taxones adventicios.

Baccharis acaulis (R.E. Fr.) Cabrera, Bol. Soc. Argent. Bot. 16: 255. 1975.

Referencias bibliográficas: Cabrera, 1978: 210; Giuliano, 2000: 19; MÜller, 2006: 287.

Iconografía: Cabrera, 1978: 211, f. 90 A-H.

Distribución: Sudoeste de Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina (provincias de Jujuy y Salta). En Catamarca, ha sido hallada en la provincia fitogeográfica Puneña.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Belén, Reserva Laguna Blanca, 1-VI-2002, Borgnia 6 (LP).

Baccharis boliviensis (Wedd.) Cabrera var. latifolia (R.E. Fr.) Cabrera, Bol. Soc. Argent. Bot. 16: 256. 1975.

Referencias bibliográficas: Cabrera, 1978: 228; Giuliano, 2000: 23.

Distribución: Noroeste de Argentina (provincias de Jujuy y Salta). En Catamarca, ha sido hallada en la provincia fitogeográfica Puneña, a ca. 3600 m.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Antofagasta de la Sierra, Paycuqui, 24-II-1978, Arenas et al. s.n. (ex-BACP 320, BAB).

Observaciones: La variedad boliviensis se encuentra asimismo en Catamarca; la variedad latifolia se diferencia por sus hojas elípticas u obovadas, de 1-2 mm de lat., mientras que la variedad tipo presenta hojas lineares de 0,3-1 mm de lat.

Baccharis flexuosa Baker, en Martius, Fl. bras. 6 (3): 83. 1882.

Referencias bibliográficas: Cabrera, 1978: 228; Giuliano, 2000: 32; Ariza Espinar, 2005: 26. Iconografía: Cabrera, 1978: 230, f. 98 J.

Distribución: Bolivia, noroeste de Argentina (provincias de Jujuy, Salta y Tucumán) y en los estados de Mato Grosso, Minas Gerais y Santa Catarina en Brasil. En Catamarca, ha sido hallada en la provincia fitogeográfica Chaqueña.

Material examinado:ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Capayán, Huillapima, XII/1909, Spegazzini s.n. (BAB 28642 y 32920); ídem, I-II/1910, Spegazzini s.n. (BAB 32576).

Baccharis glutinosa Pers. var. angustissima (DC.) Giuliano, comb. nov. Basónimo: Baccharis pingraea DC. var. angustissima DC., Prodr. 5: 420. 1836.

Referencias bibliográficas: Cabrera, 1974: 281 (sub Baccharis pingraea f. angustissima); Giuliano, 2000: 49 (sub Baccharis pingraea var. angustissima).

Iconografía: Cabrera, 1974: 280, f. 157 i (sub Baccharis pingraea f. angustissima).

Distribución: Centro y sur de Chile, centro de Argentina (provincias de La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y Río Negro) y Uruguay. En Catamarca, ha sido hallada en la provincia fitogeográfica del Monte.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Tinogasta, Saujil, 10-III-2009, Bayón & Vera Bahima 1399 (LPAG).

Observaciones: Si bien se ha considerado que este taxón fue originalmente publicado bajo la categoría de forma (Cabrera, 1963, 1974; Ariza Espinar, 1973, 2005; Giuliano, 2000), el símbolo β utilizado por De Candolle en el protólogo corresponde a la categoría de variedad.
La especie ha sido tratada clásicamente como Baccharis pingraea DC., pero, en concordancia con el criterio de Hellwig (1993) y MÜller (2006), el tipo de B. glutinosa se corresponde con este taxón y este nombre tiene prioridad sobre B. pingraea.
La variedad glutinosa también está presente en Catamarca; la variedad angustissima se diferencia por sus hojas linear-filiformes de hasta 3 mm de lat., mientras que la variedad tipo presenta hojas ovadas o elípticas hasta casi lineares de más de 3 mm de lat.

Baccharis stenophylla Ariza, Bol. Acad. Nac. Ci. 50: 241. 1973.

Referencias bibliográficas: Ariza Espinar, 1973: 241; Giuliano, 2000: 62; Ariza Espinar, 2005: 51.

Iconografía: Ariza Espinar, 1973: 242, f. 29.

Distribución: Centro de Argentina (provincias de La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa) y Uruguay. En Catamarca, ha sido hallada en la provincia fitogeográfica Chaqueña.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Ancasti, Ancasti, II-1910, Spegazzini s.n. (BAB 29272).

Chuquiraga ruscifolia D. Don, Philos. Mag. J. 11: 392. 1832.

Referencias bibliográficas: Ezcurra, 1985: 261; Ezcurra, 1996: 12.

Iconografía: Ezcurra, 1985: 257, f. 9 C.

Distribución: Endémica de las montañas de la Argentina, citada para las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza y ahora para Catamarca, donde ha sido hallada entre los 1800-3200 m, en las provincias fitogeográficas del Monte, Prepuneña y Puneña.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. no identificado, sin localidad, I/ II-1910, Spegazzini s.n. (BAB 33733).

*Cosmos bipinnatus Cav., Icon. 1:10, pl. 14. 1791

Referencias bibliográficas: Cabrera, 1978: 407 (sub Cosmos bipinnatus var. exaristatus); Ariza Espinar, 2000: 39.

Iconografía: Cabrera, 1978: 408, f. 170 bis.

Distribución: Descripta originalmente para México, en nuestro país se halla naturalizada en Córdoba, Jujuy, La Pampa y Salta. En Catamarca, crece en serranías, suelos modificados y bordes de caminos de la provincia fitogeográfica del Monte.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Santa María, Santa María, 28- III-1947, Villafañe 1125 (LIL).

Observaciones: Es una de las especies del género más cultivadas como ornamental, debido a la variedad de colores que presentan las flores liguladas, las que pueden ser de color lila, rosado o blanco

Cosmos peucedanifolius Wedd. var. peucedanifolius, Chlor. And. 1: 70. 1856.

Referencia bibliográfica: Cabrera, 1978: 405.

Iconografía: Cabrera, 1978: 406, f.170.

Distribución: Especie nativa de Jujuy, Salta y Tucumán. En Catamarca, crece en valles y serranías de la provincia fitogeográfica del Monte.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Andalgalá, Esquina Grande, XII-1916, Jörgensen 1790, (BA, LP, SI).

Observaciones: Especie digna de ser cultivada como ornamental, por sus flores liguladas de color rosa intenso a púrpura.
Las variedad peucedanifolius se diferencia de la var. tiraquensis, presente en Jujuy y Salta, por los segmentos de las hojas lineares a linearlanceolados y enteros en el margen (vs. anchamente lanceolados a elípticos u ovados y frecuentemente dentados o lobados en la var. tiraquensis).

Eupatorium patens D. Don ex Hook. & Arn. var. tomentosum Hieron., Bot. Jahrb. Syst. 22: 773. 1897 (= Austrobrickellia patens (Hook. & Arn) R. M. King & H. Rob. var. tomentosum Hieron.)

Referencias bibliográficas: Ariza Espinar, 1994:54; Cabrera, 1978: 121; Cabrera & Freire, 1997: 41.

Iconografía: Cabrera, 1978: 120, f. 50.

Distribución: Habita en el sur Bolivia, Chaco paraguayo y norte de la Argentina (Jujuy, Salta, Chaco, Tucumán, La Rioja y Córdoba). En Catamarca, es espontánea en el monte, en las provincias fitogeográficas Chaqueña y de las Yungas.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Fray Mamerto Esquiú, Pomancillo, 31-VII-1939, Clos 6751 (BAB).

Observaciones: Las variedades patens y rhodolaenum Griseb. también están presentes en Catamarca. La variedad tomentosum se diferencia de las var. patens y rhodolaenum por las hojas. Las mismas son discoloras y densamente tomentosas en el envés en la var. tomentosum, mientras que en las var. rhodolaenum y patens son concoloras y laxamente pubescentes.

Gamochaeta erythractis (Wedd.) Cabrera, Fl. prov. Jujuy 10: 309. 1978.

Referencia bibliográfica: Cabrera, 1978: 309.

Iconografía: Cabrera, 1978: 307, f. 128 I-M.

Distribución: Especie de las altas montañas de Perú, Bolivia, Chile y noroeste de Argentina. En Jujuy y Salta en la provincia fitogeográfica Puneña, sobre los 3900 m. En Catamarca por encima de las Praderas Montanas de la provincia fitogeográfica de las Yungas, en el ecotono con la provincia fitogeográfica Altoandina.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Ambato, Las Tinajas, entre Las Juntas y el Cerro Manchado, 14-III-2009, Bayón & Vera Bahima 1508, 1536 (LPAG); Cerro Manchado, Primer Campo, Casa de Piedra, 3600 m, 15-III-2009, Bayón & Vera Bahima 1531 (LPAG).

Observaciones: En el siguiente tratamiento esta especie se considera dentro del género Gamochaeta, tal como lo hizo Cabrera (1978) por presentar ramas del estilo truncadas con una coronita de pelos en el ápice. Especie semejante a Gamochaeta deserticola Cabrera, de la que se distingue porque sus hojas son obovado-lanceoladas a espatuladas, agudas, y los capítulos poco numerosos, agrupados en conflorescencias espiciformes laxas. Por su lado, G. deserticola presenta hojas espatuladas, redondeadas apicalmente, y los numerosos capítulos se agrupan en conflorescencias espiciformes compactas.

Gamochaeta longipedicellata Cabrera, Bol. Soc. Argent. Bot. 15(4): 330. 1974.

Referencias bibliográficas: Cabrera, 1978: 303; Freire, 1995: 24.

Iconografía: Cabrera, 1974: 330, f. 5.

Distribución: Característica de vegas de la provincia fitogeográfica Puneña en Jujuy. En Catamarca hallada en el límite inferior de la provincia fitogeográfica Altoandina.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Ambato, Cerro El Manchado, Primer Campo, en un suelo saturado de agua a unos 20 m de la Casa de Piedra, 3600 m, 15-III-2009, Bayón & Vera Bahima 1522 (LPAG).

Observación: Especie muy característica por ser la única que posee capítulos solitarios dispuestos sobre largos pedúnculos, los que se prolongan con la madurez.

Gnaphalium lacteum Meyen & Walp., Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 10, Suppl. 1: 276. 1843 (= Pseudognaphalium lacteum (Meyen & Walp.) Anderb.).

Referencias bibliográficas: Cabrera, 1978: 282; Freire, 1995: 34; Cerana & Ariza Espinar, 2008: 50.

Iconografía: Cabrera, 1978: 279, f. 119 F-H.

Distribución: Especie de alta montaña de Perú, Bolivia, Chile y noroeste de Argentina, (Jujuy y Salta) que crece por encima de los 3500 m. En Jujuy y Salta habita en las provincias fitogeográficas Puneña y Altoandina.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Andalgalá, El Globo, 4015 m, 17-II-2010, Zuloaga et al. 11956 (SI).

Observación: Hierbas pigmeas, rastreras y carente de pelos glandulares. Estos rasgos la asemejan a Gnaphalium badium Wedd., de la que se diferencia por poseer filarios de color blanco y brillantes, mientras que en G. badium son de color pardo.

*Helianthus annuus L., Sp. Pl. 2: 904. 1753.

Referencia bibliográfica: Ariza Espinar, 2000: 56.

Iconografía: Cabrera, 1974: 366, f. 212 a-j.

Distribución: Especie nativa de América del Norte, en nuestro país es adventicia hallándose en Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Santiago del Estero, Santa Fe y San Luis. En Catamarca, crece escapada de cultivo, a orillas de caminos.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Tinogasta, El Salado, 9-III-2009, Bayón & Vera Bahima 1361 (LPAG).

Senecio crepidifolius DC., Prodr. 6: 425. 1838.

Referencias bibliográficas: Cabrera, 1978: 550; Cabrera et al., 1999: 80.

Iconografía: Cabrera, 1978: 551, f. 236.

Distribución: Sur de Perú y Bolivia y noroeste de la Argentina (Salta), donde ocupa las provincias fitogeográficas Prepuneña y Puneña, entre los 2500- 3600 m. Encontrado recientemente en Catamarca en laderas ca. 3740 m, extendiendo así su límite meridional.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Andalgalá, Mina Capillitas, subida al Globo, II-2010, Zuloaga et al. 11939 (SI).

Senecio subulatus D. Don ex Hook. & Arn. var. subulatus, J. Bot. (Hooker) 3: 330. 1841.

Referencias bibliográficas: Cabrera 1971: 261; Cabrera et al., 1999: 143; Ariza Espinar, 2010: 57.

Iconografía: Cabrera, 1971: 262, f. 266.

Distribución: Variedad endémica de Argentina, que habita desde el centro del país hasta el norte de la Patagonia (provincias de Neuquén y Río Negro) y ahora hallada en Catamarca, entre los 1000-1250 m, extendiendo así su límite septentrional. Ocupa las provincias fitogeográficas del Monte y Prepuneña, siendo frecuente en suelos arenosos.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Santa María, Santa María, 19- IX-1946, Hunziker 6824 (LP).

Observaciones: Las variedades erectus Hook. & Arn y salsus (Griseb.) Cabrera también están presentes en Catamarca. La variedad subulatus se diferencia de la var. erectus por sus hojas profundamente pinnatisectas (vs. lineares en la var. erectus) y de la var. salsus por sus capítulos con flores marginales liguladas (vs. con flores marginales filiformes en la var. salsus).

Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. var. integrifolia, Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil. 1: 213. 1798.

Referencia bibliográfica: Freire, 1995: 56.

Iconografía: Cabrera, 1974: 303, f. 174 a-j.

Distribución: América tropical extraamazónica y templada: Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, oeste de Brasil y norte y centro de Argentina (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán). Habita en las provincias fitogeográficas de las Yungas y Chaqueña.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. La Paz, La Guardia, verano de 1917-18, Agusti s.n. (BA 8793).

Observación: La var. integrifolia se caracteriza por poseer una única flor del disco, mientras que la var. ambigua (DC.) S.E. Freire, también presente en Catamarca, posee 3-6 flores del disco.

Xenophyllum incisum (Phil.) V. A. Funk var. incisum, Novon 7: 339. 1997.

Referencia bibliográfica: Cabrera et al., 1999: 163.

Iconografía: Cabrera, 1978: 473, f. 200 G-H (sub Werneria incisa).

Distribución: Altas montañas de Chile y noroeste de la Argentina (Jujuy y Salta). En Catamarca ha sido hallada en el borde de vegas y lugares húmedos, entre los 4300-4400 m, ocupando la provincia fitogeográfica Altoandina.

Material examinado: ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. no identificado, sin localidad, 24-I-1914, Rodríguez 1382 (BAB).

Observaciones: La variedad pubescens (Rockhausen) Cabrera & S.E. Freire también está presente en Catamarca. La variedad incisum se diferencia de la var. pubescens por las hojas glabras (vs. hojas con vaina lanosa en la var. pubescens).

CONCLUSIONES

Las nuevas colecciones depositadas en LPAG y SI permitieron el hallazgo de seis de los 17 taxones que se citan por primera vez para la provincia de Catamarca: Baccharis glutinosa var. angustissima, Gamochaeta erythractis, Gamochaeta longipedicellata, Gnaphalium lacteum, Helianthus annuus y Senecio crepidifolius.
La mayor parte de las novedades corresponden a especies nativas. Sólo dos son adventicias (Cosmos bipinnatus y Helianthus annuus), las cuales han sido halladas en cercanías de poblados y bordes de caminos. De los 17 nuevos taxa para la provincia de Catamarca tres de ellos corresponden a taxones infraespecíficos.
La mayor parte de los nuevos registros corresponden a las provincias fitogeográficas del Monte, Puneña y Chaqueña y desde el punto de vista político, estos nuevos registros se encontraron mayormente en los departamentos ubicados en el centro y oeste de la provincia, a saber, en Andalgalá (tres taxones) y en Ambato, Santa María y Tinogasta (dos taxones en cada uno de ellos). Se propone una nueva combinación, Baccharis glutinosa Pers. var. angustissima (DC.) Giuliano.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los curadores de los herbarios mencionados en el texto que han hecho posible este trabajo, a José Vera Bahima por su participación en el viaje de colección a la Provincia de Catamarca y a María Alejandra Migoya por el delineado del mapa. Este trabajo ha sido financiado por la Universidad Nacional de La Plata (Programa de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Argentina).

BIBLIOGRAFÍA

1. ARIZA ESPINAR, L. 1973. Las especies de Baccharis (Compositae) de Argentina Central. Bol. Acad. Nac. Ci. 50: 175-305.         [ Links ]

2. ARIZA ESPINAR, L. 1994. Familia Asteraceae: Tribu Eupatorieae. Pródr. Fl. Fanerog. Argentina Central 1: 16-65.         [ Links ]

3. ARIZA ESPINAR, L. 2000. Familia Asteraceae: Tribu Heliantheae. Pródr. Fl. Fanerog. Argentina Central 2: 1-111.         [ Links ]

4. ARIZA ESPINAR, L. 2005. Familia Asteraceae: Tribu Astereae. Pródr. Fl. Fanerog. Argentina Central 3: 1-139.         [ Links ]

5. ARIZA ESPINAR, L. 2008a. Familia Asteraceae: Tribu Inuleae (excepto Achyrocline, Gamochaeta y Gnaphalium). Pródr. Fl. Fanerog. Argentina Central 4: 14-26, 52-76.         [ Links ]

6. ARIZA ESPINAR, L. 2008b. Familia Asteraceae: Tribu Mutisieae. Pródr. Fl. Fanerog. Argentina Central 5: 143.         [ Links ]

7. ARIZA ESPINAR, L. 2010. Familia Asteraceae: Tribu Senecioneae. Pródr. Fl. Fanerog. Argentina Central 6: 3-71.         [ Links ]

8. BRACKEBUSCH, L. 1893. Über die Bodenverhältnisse des nordwestlichen Teiles der Argentinischen Republik mit Bezugnahme auf die Vegetation. Peterm. Geogr. Mitteil. 39 (7): 153-166. Gotha. Mapa en lám. XI.         [ Links ]

9. BRUMMITT, R. K. & C. E. POWELL. 1992. Authors of plant names. Royal Botanic Gardens, Kew.         [ Links ]

10. CABRERA, A. L. 1957. La vegetación de la Puna Argentina. Revista Inv. Agr. 11(4): 317-412. Buenos Aires. Mapa en pág. 337.         [ Links ]

11. CABRERA, A. L. 1963. Compositae: Baccharis. En: Fl. prov. Buenos Aires 4 (6a): 106-133. Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, República Argentina.         [ Links ]

12. CABRERA, A. L. 1971. Compositae. In: CORREA, M. N. (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(7): 451.         [ Links ]

13. CABRERA, A. L. 1974. Compositae. In: BURKART, A. (ed.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(6a): 106-554.         [ Links ]

14. CABRERA, A. L. 1978. Compositae. In: CABRERA, A. L. (ed.), Fl. Prov. Jujuy, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 13(10): 1-726.         [ Links ]

15. CABRERA, A. L. & S. E. FREIRE. 1997. Asteraceae, parte 8. Tribu II. Eupatorieae (excepto Mikania). In: HUNZIKER, A. T. (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 47: 3-54, 76-104.         [ Links ]

16. CABRERA, A. L., FREIRE, S. E. & ARIZA ESPINAR, L. 1999. Asteraceae, parte 13. Tribu VIII. Senecioneae. Tribu VIII bis. Liabeae. In: HUNZIKER, A. T. (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 62: 1-180.         [ Links ]

17. CERANA, M. M. & ARIZA ESPINAR, L. 2008. Familia Asteraceae: Tribu Inuleae Géneros Achyrocline, Gamochaeta y Gnaphalium. Pródr. Fl. Fanerog. Argentina Central 4: 5-14, 26-52.         [ Links ]

18. EZCURRA, C. 1985. Revisión del género Chuquiraga (Compositae-Mutisieae). Darwiniana 26: 219-284.         [ Links ]

19. EZCURRA, C. 1996. Asteraceae, parte 5. Tribu XII. Mutisieae: Género Chuquiraga. In: HUNZIKER, A. T. (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 47: 5-13.         [ Links ]

20. FREIRE, S.E. 1995. Asteraceae, parte 2. Tribu IV. Inuleae. In: HUNZIKER, A. T. (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 14: 3-60.         [ Links ]

21. FREIRE, S. E., E. URTUBEY, G. SANCHO, N. D. BAYÓN, L. KATINAS, D. G. GUTIÉRREZ, D. A. GIULIANO, A. A. SÁENZ, L. IHARLEGUI & G. DELUCCHI. 2006. Inventario de la biodiversidad vegetal de la província de Misiones: Asteraceae. Darwiniana 44(2): 375-452.         [ Links ]

22. GIULIANO, D. A. 2000. Asteraceae. Astereae. Baccharinae. In: HUNZIKER, A. T. (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 66: 1-73.         [ Links ]

23. HELLWIG, F. H. 1993. The genera Pingraea Cassini and Neomolina Hellwig (Compositae-Astereae). Candollea 48: 203-219.         [ Links ]

24. HOSSEUS, C. 1921. Estudios comparativos de la vegetación de La Rioja y San Juan. Bol. Acad. Nac. Ci. 26: 5-160.         [ Links ]

25. HUECK, K. 1951a. Die SÜdgrenze des "Tucumanischbolivianischen Waldgebietes" in Nodwet-Argentinien. Erdkunde 5 (1-4): 305-310. Bonn. Mapa en pág. 309.         [ Links ]

26. HUECK, K. 1951b. Die Wälder und die Waldbaulichen Verhältnisse in Nordwestargentinien. II. Die Erlenwälder von Alnus jorullensis im nordwestlichen Argentinien. Forstw. Cbl., 70 JHg., Heft 11: 666-676. Berlin u. Hamburg. Mapa en pág. 517. Reimpreso en 1954.         [ Links ]

27. HUECK, K. 1956. Mapas fitogeográficos de la República Argentina. Bol. Est. Geogr. Univ. Nac. Cuyo 3(11): 87- 100. Mendoza. Mapa en pág. 90. Reimpresión.         [ Links ]

28. HUNZIKER, J. H. 1952. Las comunidades vegetales de la cordillera de La Rioja. Rev. Invest. Agr. 6 (2): 167-196. Buenos Aires. Mapa en pág. 169.         [ Links ]

29. KANTER, H. 1936. Das Becken von Andalgalá in Argentinien, Landschaftskundliche Skizze eines Salzsteppengebietes. Ibero Amerikanisches Archiv 9 (4): 257-275. Berlín. Reimpreso: 1948. La cuenca cerrada de Andalgalá en la Argentina. Tucumán, Inst. Est. Geogr. - Univ. Nac. Tucumán, 37 p. (Monogr. Nº 11). Mapa en pág. 15.         [ Links ]

30. KATINAS, L., D. GUTIÉRREZ, M. A. GROSSI & J. V. CRISCI. 2007. Panorama de la familia Asteaceae (=Compositae) en la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (1-2): 113-129.         [ Links ]

31. KÜHN, F. 1914. Contribución a la fisiografía de la Provincia de Catamarca. Buenos Aires, Inst. Nac. Prof. Secund. (Public. Nº 7). Mapa en la contratapa.         [ Links ]

32. LILLO, M. 1919. Reseña fitogeográfica de la provincia de Tucumán. Buenos Aires, Primera Reun. Soc. Arg. Cienc. Naturales, 1916. Sec. III, Bot., p. 210-232. Mapa enfrenta pág. 232.         [ Links ]

33. LORENTZ, P. G. 1876. Cuadro de vegetación de la República Argentina. In: NAPP, R., La República Argentina. Buenos Aires, Com. Centr. Arg. Para Expos. Filadelfia. Reimpreso en 1953 en Hueck, K., Urlandschaft, Raublandschaft und Kulturlandschaft in der Provinz Tucumán im nordwstlichen Argentinien. Bonner Geogr. Abhandl. Heft. 10: 1-102. Bonn. Mapa en pág. 74.         [ Links ]

34. MARTICORENA, C. 1992. Bibliografía Botánica taxonómica de Chile. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 41: 1-587.         [ Links ]

35. MARTÍNEZ CARRETERO, E. 1995. La Puna Argentina: Delimitación general y división en distritos florísticos. Bol. Soc. Argent. Bot. 31: 27-40 y mapa.         [ Links ]

36. MORELLO, J. 1955. Estudios botánicos en las regiones áridas de la Argentina. II. Rev. Agr. Noroeste Arg. 1 (3): 385-524. Mapa en pág. 386.         [ Links ]

37. MORELLO, J. 1958. La provincia fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana 2: 1-155. Mapas en pág. 29, 131 y 139.         [ Links ]

38. MORLÁNS, M. C. 1995. Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica. Volumen II. Número 2. Año 1. Universidad Nacional de Catamarca.         [ Links ]

39. MÜLLER, J. 2006. Systematics of Baccharis (Compositae- Astereae) in Bolivia, including an overview of the genus. Syst. Bot. Monogr. 76: 1-341.         [ Links ]

40. PARODI, L. R. 1941. Viaje a la Provincia de Catamarca. Revista Mus. La Plata n.s. (secc. Oficial): 64-77.         [ Links ]

41. PRESTON, J. E. 1942. Latin America. New York, The Odyssey Press. Mapa 53 en pág. 293.         [ Links ]

42. ROHMEDER, G. 1955. Topoclimas y sus relaciones con el relieve, vegetación y cultivos en el valle de Tafí (montaña de Aconquija, noroeste argentino). Bol. Est. Geogr. Univ. Nac. de Cuyo 2(9): 235-253. Mendoza. Mapa en pág. 241.         [ Links ]

43. ROIG, F. A. & A. RUIZ LEAL. 1959. El bosque muerto de Guandacol (La Rioja). Rev. Agr. Noroeste Arg. 3(1-2): 139-145. Tucumán. Mapa en pág. 140.         [ Links ]

44. THIERS, B. 2010. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/ih/.         [ Links ]

45. VERVOORST, F. 1955. Resultados de un viaje a la cuenca de la Laguna Verde (Tinogasta-Catamarca). III, Obsevaciones sobre la vegetación entre Tinogasta y la Cuenca. Actas XV Sem .Geografía. p. 61-67. Mendoza. Mapa en pág. 62.         [ Links ]

46. VERVOORST, F. 1973. Plant communities in the Bolsón de Pipanaco, Province of Catamarca, Argentina. Technical Report presented at the IBP meeting held in San Diego, California, March 1973: 13 pgs.         [ Links ]

47. VERVOORST, F. 1979. La vegetación del noroeste argentino y su degradación. Ser. Conserv. de la Naturaleza, Fund. Miguel Lillo I: 5-9, 1 mapa.         [ Links ]

48. VERVOORST, F. 1982. Conservación de la vegetación natural en la República Argentina. Noroeste. XVIII Jornadas Argentinas de Botánica. San Miguel de Tucumán (5/6-V-1981): 9-24.         [ Links ]

49. ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J. BELGRANO (eds.). 2008. Asteraceae. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). II. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 114: 1154-1565.         [ Links ]

Recibido el 17 de diciembre de 2010
Aceptado el 12 de abril de 2011.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons