SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número3-4Plantas Medicinales en el Parque Nacional los alerces, Chubut, Patagonia Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.47 no.3-4 Córdoba jul./dic. 2012

 

OBITUARIO

Genoveva Dawson de Teruggi
1918 - 2012

 

A Genoveva Dawson de Teruggi (Kewpie, por su parecido con una famosa muñeca de la época) le gustaba de decir que había nacido el año que nevó en La Plata: 1918, ciudad donde transcurrió toda su vida aunque había nacido en Capital Federal. Su padre, el astrónomo Bernhard Dawson había sido convocado a la joven Universidad Nacional de la Plata, institución donde Kewpie ingresó para realizar su escuela secundaria y dejó sólo al jubilarse. Se graduó como Botánica en 1942, una de las primeras egresadas de esa disciplina en el Museo de La Plata, institución en la cual desarrolló su actividad profesional. El mismo Museo fue testigo de su realización personal, junto al Dr. Mario Teruggi, tesis doctoral, referida a la familia Santalaceae en la Argentina, la realizó bajo la dirección del Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi. Fue una estrecha colaboradora del Dr. Angel L. Cabrera, quien entendió y atendió la necesidad de Kewpie de "algo más" (según sus propias palabras), y le sugirió el estudio de las plantasútiles. Así, durante sus estudios post-doctorales en Harvard University tomó el curso Plants and Human Affairs creado por el especialista en orquídeas Oakes Ames. A su regreso, continuó con sus investigaciones botánicas y fitogeográficas. Desarrolló sus estudios sobre familias botánicas de importancia económica, así como plantas poco tratadas en los estudios botánicos locales, como las plantas carnívoras, además de su activa participación en la Flora de la Provincia de Buenos Aires, dirigida por el Dr. Cabrera, la primera flora regional publicada en la Argentina, con impacto en el país y en Sudamérica. Su publicación de 1944 sobre la vegetación de Punta Lara, en coautoría con Cabrera, es una referencia básica para los estudios de ecología de comunidades en el país. Asimismo, su trabajo "Los alimentos vegetales que América dio al mundo" (1960) fue inspiradora para numerosos trabajos etnobotánicos posteriores, y la base de la muestra del Museo de La Plata en la Exposición Internacional de Sevilla del año 1992, con motivo del aniversario del descubrimiento de América.
En 1963, fundó la Cátedra de Botánica Aplicada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, la primera en nuestro país. Su surgimiento, en ese momento y en esta institución, no es casual. La Etnobotánica contaba unos 60 años de historia y, si bien había nacido como necesidad entre los etnógrafos, rápidamente fue abordada por los botánicos, en el sentido de estudiar las plantas útiles al ser humano. En nuestro país, fueron precisamente los botánicos más destacados, como los ingenieros agrónomos Lorenzo R. Parodi, Armando T. Hunziker, Arturo Burkart, Antonio Krapovickas y, en particular, Raúl Martínez Crovetto, especialistas en familias económicamente importantes, quienes realizaron diversos aportes para su desarrollo. Pero era justamente en el ámbito del Museo de La Plata donde convivían las dos disciplinas involucradas en los orígenes de la Etnobotánica, la Botánica y la Antropología (considerada, esta última, una ciencia natural), y fue precisamente Kewpie quien logró plasmar la iniciativa de reunir los esfuerzos de esas disciplinas en torno a la Etnobotánica. Hace cincuenta años, cuando la palabra biodiversidad no existía, y menos aún se hablaba de diversidad biocultural, la problemática etnobotánica que ella desarrolló quedó plasmada institucionalmente. Es por este motivo que creemos que pionera es la palabra que mejor describe
este aspecto de nuestra querida maestra. No sólo estableció un nuevo campo de estudio en nuestro país, sino que supo hacerlo crecer y multiplicarse y, además, sostenerlo cuando hizo falta, con afecto y generosidad ejemplar. Supo, asimismo, prolongarse de la manera más sabia: formando discípulos que hoy se desempeñan en distintas instituciones, no sólo del país sino del mundo. La Cátedra que ella fundó es hoy un Laboratorio con diversas líneas de investigación, dónde se está formando la tercera generación de etnobotánicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata.
Tanto en la investigación como en la docencia, ella ha sido una verdadera maestra, porque además de brindar conocimiento supo transmitir pasión, compromiso y respeto por la profesión y por los seres humanos que la rodeaban. Alimentó nuestras mentes y espíritus al igual que nuestros cuerpos: sus clases se completaban con platos elaborados con los vegetales que se trataban ese día. Por todo lo anterior, gozó de un raro privilegio para laépoca: quienes la conocieron, hablan de ella con cariño y reconocimiento. Algunos, entre tantos que la quieren, hemos tenido el lujo de compartir un tramo de nuestras vidas con ella, y le estamos infinitamente agradecidos.
Kewpie vio nevar nuevamente en La Plata en 2007; lamentablemente, no podrá hacerlo una tercera vez. El 21 de agosto, como cuando entraban con Mario al Museo, lo siguió, pero no dos pasos detrás, sino 9 años y 364 días después. Nos hará falta.

María Lelia Pochettino y Julio Hurrell
Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

CONTRIBUCIONES SELECCIONADAS

1938. Las especies del género Drosera de la Flora Argentina. Revista Argent. Agron. 5: 231-239.

1941. Las especies de Veronica de la República Argentina. Darwiniana 5: 194-214.

1944. Las Santaláceas Argentinas. Revista Mus. La Plata (n.s.), Bot. 6: 5-80 [Tesis Doctoral].

1944. Las especies del género Chorisia cultivadas para adorno en la República Argentina. Revista Argent. Agron. 11: 1-10.

1944. La selva marginal de Punta Lara, en la ribera argentina del río de la Plata. Revista Mus. La Plata (n. s.) Bot. 5: 267-382 (junto a A. L. Cabrera).

1946. Un método de diafanización para el estudio de la distribución del sistema vascular en órganos florales. Bol. Soc. Argent. Bot. 1: 290-292.

1952. Escrofulariáceas bonaerenses. Revisión de las especies que habitan en la provincia de Buenos Aires. Revista Mus. La Plata (n.s.) Bot. 8: 1-62.

1957. Carlos Linneo (1707-1778). Bol. Soc. Argent. Bot. 7: 1-11.

1960. Sinopsis de las especies argentinas del género Utricularia (Lentibulariaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 139-159.

1960. Los alimentos vegetales que América dio al mundo. Serie Técn. Didáct. Mus. La Plata 8: 1-68.

1961. Escrofulariáceas. En: Las plantas cultivadas en la República Argentina 10 (172): 1-94. Minist. Agric. Ganad. de la Nación, Buenos Aires.

1965. Las plantas carnívoras. Eudeba, Libros del Caminante, Buenos Aires.

1965. Geraniaceae, Tropaeolaceae, Linaceae, Zigophyllaceae, Rutaceae, Malpighiaceae, Euphorbiaceae, Callitrichaceae. En: A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires. Col. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4 (4): 14-45; 48-57; 69-129.

1965. Boraginaceae, Scrophulariaceae, Orobanchaceae, Lentibulariaceae, Acanthaceae. En: A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4 (5): 100-121; 251-298; 304-331.

1967. Piperaceae, Salicaceae, Ulmaceae, Moraceae, Canabinnaceae, Urticaceae, Olacaceae, Santalaceae, Loranthaceae, Aristolochiaceae, Rafflesiaceae, Hydnoraceae. En: A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires. Col. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4 (3): 1-57.

1968. Las tribus y géneros de Escrofulariáceas representados en Austro-América y su distribución geográfica. Revista Mus. La Plata (n.s.) Bot. 11: 101-128.

1973. Flora Argentina. Lentibulariaceae. Revista Mus. La Plata (n.s.) Bot. 13: 1-59.

1977. Frutillas, frambuesas, moras, grosellas y arándanos. Pequeña guía sistemática y nomenclador plurilingüe de todas las pequeñas bayas llamadas "berries" en inglés. Obra Cent. Mus. La Plata III. Bot.: 177-212.

1977. La palma pindó (Syagrus romanzoffanum) y su importancia entre los indios Guayaquí. Obra Cent. Mus. La Plata II. Antrop.: 339-353 (junto a O. Gancedo).

1979. Scrophulariaceae, Acanthaceae. En A. Burkart (ed.), Fl. Ilustr. Entre Ríos (Argentina). Col. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6 (5): 452-504; 545-576.

1984. Lentibulariaceae, Santalaceae. En: A. T. Hunziker (ed.). Los géneros de Fanerógamas de Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 23: 173; 229-230.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons