SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número1Angélica M. Arambarri "Vasca" 1945 - 2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.48 no.1 Córdoba ene./mayo 2013

 

OBITUARIO

Juan Pablo Lewis 1937 - 2012

El Profesor Juan Pablo Lewis, PhD, más conocido como ‘PAUL' para todos los que le quisimos y admiramos, ya no está entre nosotros. Había nacido en Rosario (Provincia de Santa Fe) el 17 de abril de 1937, y falleció en la misma ciudad el 5 de diciembre de 2012, a los 75 años de edad.
En marzo de 1953, con apenas 16 años, ingresó a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se graduó como Ingeniero Agrónomo en 1958 a los 21 años de edad, a pesar de que por su actividad política había sido suspendido por un año. En las épocas fundacionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), presidido por su fundador y mentor B. Houssay, fue el primer Ingeniero Agrónomo de la UBA en realizar estudios de posgrado en el exterior con beca de dicha institución (R.J.C. León, in litt.). Obtuvo el título de Doctor en 1963 en la Botany School, University of Cambridge (St. John's College), Gran Bretaña, con la tesis "Plant growth and nutritional factors", bajo la dirección de G.C. Evans. Coincidentemente, fue el primer Ingeniero Agrónomo con título de Doctor que realizó docencia e investigación en nuestra Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El Prof. Lewis tuvo una destacada trayectoria como docente e investigador. Dedicó más de 50 años de su vida a la docencia universitaria, que comenzó tempranamente en la UBA (Cátedra de Fisiología Vegetal y Fitogeografía, 1959-1960), donde luego fue Profesor Adjunto (1964-1968); fue además Profesor de Fisiología Vegetal ad Honorem en la Universidad de la República, Uruguay (1966-1968). Luego continuó su carrera como miembro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental de Balcarce (1968-1972) y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde 1974 fue docente en la UNR donde se desempeñó como Profesor Titular, ordinario por concurso, en la Cátedra de Ecología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias. A la fecha de su fallecimiento, era Profesor Honorario de la UNR (Res. CS 528/09).
En la investigación científica, fue miembro de la Carrera del Investigador del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR) de 1972 a 1977. Luego ingresó a la Carrera del Investigador del CONICET en 1978, en la cual se desempeñó como Investigador Adjunto hasta 1983, Independiente (1983-2004) y finalmente fue Investigador Principal desde 2004 hasta su jubilación. En el Programa Nacional de Incentivos fue Docente-Investigador Categoría I desde los inicios del sistema.
Realizó una gran producción científica, con 81 publicaciones: 69 artículos (en su mayoría en revistas internacionales), 4 libros, 8 capítulos de libros y más de 110 comunicaciones a congresos. Fue pionero en la adopción de las técnicas de análisis numérico de datos multivariados de vegetación en la Argentina; el trabajo de Collantes & Lewis (1980) fue el primero en su tipo en el país. Sus contribuciones científicas abarcaron diversos campos de la Botánica s. l., evolucionando en la temática a lo largo del tiempo: desde sus inicios en la fisiología vegetal y la nutrición de las plantas en la UBA, pasó luego a publicar varios trabajos sobre autoecología de malezas pampeanas a partir de su actividad en el INTA. En esa época realiza una de sus publicaciones más destacadas sobre fitogeografía (Lewis & Collantes, 1973). Posteriormente inició los estudios de vegetación de pastizales y bosques santafesinos en sus cuatro grandes ambientes, que él mismo había delimitado y mapeado (Lewis, 1981): el valle del Paraná, el Chaco santafesino (incluyendo a la emblemática Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales), el sector santafesino del Espinal y los pastizales pampeanos del SE de la provincia. Concluida la etapa descriptiva, comenzó los estudios sobre sucesión de la vegetación del valle del Paraná y de campo abandonado en ecosistemas agrícolas del sur de Santa Fe mediante la instalación de parcelas fijas. Ya en los años 90, dio inicio a los estudios de regeneración de bosques en la Cuña Boscosa, de pastizales halohidromórficos y de malezas en claros dentro de cultivos. Simultáneamente, comenzó una serie de estudios (anatómicos, ecofisiológicos, poblacionales y comunitarios) para evaluar diversos aspectos de la estructura, dinámica y regeneración de los extensos ‘espartillares' santafesinos de Spartina spartinae (Trin.) Merr. ex Hitchc. (binomio este último que él objetó -en Lewis & Pire, 2005-, pues lo consideraba un tautónimo y por lo tanto contrario al Código de Nomenclatura Botánica). Se desempeñó como jurado de tesis doctorales, de maestría y de concursos docentes en numerosas universidades de todo el país, fue evaluador de becas y proyectos de investigación para CONICET, ANPCyT, CAPFTA, INTA, CIC, y SECYT UNR, y revisor de trabajos para numerosas revistas nacionales e internacionales. Participó como miembro de diversas comisiones asesoras de entidades oficiales de la Argentina, entre ellas del Consejo Regional Buenos Aires Norte del INTA (1993-1997) y de la Comisión de Biología de la Carrera del Investigador del CONICET (2000-2002); fue consultor en varias ocasiones para evaluar el impacto ambiental de diversos emprendimientos. Su copiosa actividad no le impidió participar en la organización de congresos nacionales (Presidente de la Comisión Organizadora de la 15a. Reunión Anual de Ecología, 1992, y Presidente Honorario de las XXX Jornadas de Botánica, 2005) y socio vitalicio de la Sociedad Argentina de Botánica, en cuyo Boletín publicó varios trabajos.
Varias de las obras del Prof. Lewis son de cita obligada. El primero de sus trabajos que alcanzó gran difusión es la prospección general que junto a Marta B. Collantes hicieron del Espinal Periestépico en 1973; establecieron allí las divisiones fitogeográficas de la región, que aún hoy siguen vigentes y sin mayores cuestionamientos. En 1979, Franceschi & Lewis publicaron sus "Notas sobre la vegetación del valle santafesino del río Paraná (República Argentina)", en uno de los primeros intentos de comprensión de la composición, estructura y dinámica de la vegetación del valle del Río Paraná. Poco después, Lewis & Pire (1981) publican la "Reseña sobre la vegetación del Chaco santafesino" en la mítica Serie Fitogeográfica del INTA, editada por Arturo Ragonese. En esta obra se sintetiza el escaso conocimiento que existía hasta ese momento del norte de la provincia. Un gran paso adelante en la comprensión de los pastizales pampeanos santafesinos se dio con la publicación del trabajo de Lewis et al. (1985) en Vegetatio, en el que además se condensa y sintetiza el conocimiento previamente publicado en el Boletín de la SAB en la década anterior. Importancia semejante tienen los trabajos publicados en Vegetatio y Flora por Lewis et al. (1990), sobre la descripción y dinámica de las comunidades herbáceas de los Bajos Submeridionales. Entre sus trabajos más destacados se encuentra uno esencial para la comprensión de la estructura y dinámica de la vegetación del Chaco Húmedo, publicado en 1991 en el Journal of Vegetation Science. Finalmente, y agrónomo al fin, su trabajo más citado de todos consiste en el estudio del banco de semillas en el suelo en función de diferentes sistemas de labranza (Feldman et al., 1997).
Es tal vez en el campo de la formación de recursos humanos donde más se destacó. Dictó numerosos cursos de posgrado de su especialidad en Argentina y el exterior y dirigió proyectos de investigación con equipos bajo su tutela. Contribuyó con la dirección y codirección de becarios e investigadores de CIUNR y CONICET, y dirigió varias tesis de posgrado. Fue mentor y creador de una carrera de posgrado (Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, UNR) y de una carrera de grado (Licenciatura en Recursos Naturales y Biodiversidad, UNR). Tres cátedras de la FCA-UNR están a cargo de profesores discípulos suyos, al igual que buena parte de su plantel docente. Su libro de texto ‘La Biosfera y sus Ecosistemas. Una introducción a la ecología' es libro de consulta académica para docentes y alumnos de varias disciplinas.
El Prof. Lewis dejó otras grandes herencias. El Herbario UNR, que él creara en 1972 a partir de un solo armario en su cátedra, hoy lleva su nombre y conserva unos 12.000 ejemplares de 1.500 especies (http://www.fcagr.unr.edu.ar/herbario.htm). Por varias décadas fue la colección más completa de la flora de la provincia de Santa Fe. Se agregaron luego la clausura de campo agrícola abandonado, en el Campo Experimental Villarino de la FCA-UNR, y la clausura de un ‘quebrachal' de Schinopsis balansae Engl. en el Centro Operativo Dr. Tito Livio Coppa (Las Gamas) del Ministerio de la Producción de Santa Fe. A partir de estudios realizados en ambas se culminaron tesis de posgrado y se publicaron numerosos trabajos. Fue un ecólogo integral con una amplia visión de los problemas a estudiar.
Desde 1979 compartí con ‘Paul' viajes de campo, congresos, clases, reuniones de cátedra y miles de horas de charlas de ciencia, historia, arte, guerras, política o de ‘bueyes perdidos', a lo largo de casi de 33 años; solíamos arreglar el mundo todos los sábados al mediodía, café de por medio. Entre sus muchas virtudes, su sentido del humor siempre me divirtió mucho y me dejó perplejo más de una vez. Recuerdo, siendo ayudante alumno de su cátedra, que una vez le pregunté cuál había sido su primer trabajo como Ingeniero Agrónomo. Pensó un poco y me dijo que había trabajado "en una empresa que hacía puentes". Por una semana me devané los sesos preguntándome para qué podría necesitar una empresa de tales características de un agrónomo, hasta que me reveló su broma: apenas graduado debió hacer el servicio militar, y lo destinaron en el Batallón de Ingenieros del Ejército Argentino...
Murió rodeado del cariño de su esposa Beatriz (a quien amó y respetó como pocas mujeres de este mundo lo han sido), sus cuatro hijos, hermanos, amigos y discípulos. Viejo sabio, gran maestro de la Ecología, la Universidad y de la vida, dejó en toda nuestra geografía muchos hijos y nietos académicos. Todos tenemos su impronta y sus enseñanzas dentro de nosotros. Hombre íntegro y cabal, noble y honesto, democrático y republicano austero, generoso de conocimientos y de humanidad, siempre pidió ser recordado como ecólogo (uno de los primeros del país), por su sentido del humor (sutil y agudo) y, por sobre todas las cosas, su profunda fe cristiana. Estaba lleno de debilidades, pero era fuerte como una roca, o mejor: como una montaña, en sus convicciones.
Su ritual diario de un café chico, negro y amargo, sobre alguna mesa de un bar, fue la muestra de su genio y figura: estoico y pensador, sólo necesitaba una pequeña servilleta de papel para esbozar un proyecto o delinear una gran idea. Así era y así lo encontraremos, esté donde esté.

Darién E. Prado
UNR

 

Publicaciones Seleccionadas (véase la mayor parte de su producción en el perfil del Google Académico, http://scholar.google.com.ar/citations?user=RhQKpRUAAAAJ&hl=es)

Libros

1. LEWIS, J.P. & E.F. PIRE. 1981. Reseña sobre la vegetación del Chaco santafesino. INTA, Serie Fitogeográfica, 18.

2. FRANCESCHI, E.A., D.E. PRADO & J.P. LEWIS. 1985. Comunidades vegetales y mapa de vegetación de la reserva El Rico e islas aledañas (Provincia de Santa Fe, República Argentina). Universidad Nacional de Rosario, Servicio de Publicaciones.

3. LEWIS, J.P. 1995. La Biosfera y sus Ecosistemas. Una introducción a la ecología. Ecosur, Rosario.

4. PENSIERO, J.F., H.F. GUTIÉRREZ, A.M. LUCHETTI, E. EXNER, V. KERN, E. BRNICH, L. OAKLEY, D.E. PRADO & J.P. LEWIS. 2006. Flora Vascular de la provincia de Santa Fe. Claves para el reconocimiento de las familias y géneros. Catálogo sistemático de las especies. Ediciones UNL, Santa Fe.

Artículos destacados

1. LEWIS, J.P. 1959. Sodio y vegetales. Ci. & Invest. 15: 221-222.

2. LEWIS, J.P. & M.B. COLLANTES. 1973. El Espinal Periestépico. Ci. & Invest. 29: 360-377.

3. FRANCESCHI, E.A. & J.P. LEWIS. 1979. Notas sobre la vegetación del valle santafesino del río Paraná. Ecosur 6: 55-82.

4. LEWIS, J.P. & E.A. FRANCESCHI. 1979. Notas sobre la dinámica de la vegetación del río Paraná. Ecosur 6: 145-163.

5. COLLANTES, M.B. & J.P. LEWIS. 1980. Ordenamiento de las comunidades herbáceas del departamento Rosario (Provincia de Santa Fe, Argentina). Ecosur 7: 171-184.

6. LEWIS, J.P. 1981. La vegetación de la provincia de Santa Fe. GAEA, 9:121-148.

7. LEWIS, J.P., M.B. COLLANTES, E.F. PIRE, N.J. CARNEVALE, S.I. BOCCANELLI, S.L. STOFELLA & D.E. PRADO. 1985. Floristic groups and plant communities of southeastern Santa Fe, Argentina. Vegetatio 60: 67-90.

8. LEWIS, J.P., E.A. FRANCESCHI & D.E. PRADO. 1987. Effect of extraordinary floods on the dynamics of tall grasslands of the river Paraná. Phytocoenologia 15: 235-251.

9. CARNEVALE, N.J., P.S. TORRES, S.I. BOCCANELLI & J.P. LEWIS. 1987. Halophilous communities and species distribution along environmental gradients in southeastern Santa Fe province, Argentina. Coenoses 2: 49-60.

10. LEWIS, J.P., E.F. PIRE, D.E. PRADO, S.L. STOFELLA, E.A. FRANCESCHI & N.J. CARNEVALE. 1990. Plant communities and phytogeographical position of a large depression of the Great Chaco. Vegetatio 86: 25-38.

11. LEWIS, J.P., S.L. STOFELLA, D.E. PRADO, E.F. PIRE, E.A. FRANCESCHI & N.J. CARNEVALE. 1990. Dynamics and development of floristic richness in the vegetation of a large depressed area of the Great Chaco. Flora 184: 63-77.

12. FELDMAN, S.R. & J.P. LEWIS. 1990. Output and dispersal of propagules of Carduus acanthoides L. Weed Res. 30: 161-169.

13. LEWIS J.P. 1991. Three levels of floristical variation in the forests of Chaco, Argentina. J. Veg. Sci. 2:125- 130.

14. LEWIS, J.P., E.A. FRANCESCHI & S.L. STOFELLA. 1991. Effect of ant-hills on the floristic richness of plant commmunities of a large depression in the Great Chaco. Revista Biol. Trop. 39: 31-39.

15. PIRE, E.F., P.S. TORRES, O.D. ROMAGNOLI & J.P. LEWIS. 1991. The significance of ant-hills in depressed areas of the Great Chaco. Revista Biol. Trop. 39: 71-76.

16. LEWIS, J.P., E.F. PIRE & J.L. VESPRINI. 1994. The mixed dense forest of the Southern Chaco. Contribution to the study of flora and vegetation of the Chaco VIII. Candollea 49: 159-168.

17. FELDMAN, S.R., J.L. VESPRINI & J.P. LEWIS. 1994. Survival and establishment of Carduus acanthoides. Weed Res. 34: 265-273.

18. BOCCANELLI, S.I. & J.P. LEWIS. 1994. The seed bank of an old Pampean prairie and its relation with the standing vegetation. Pesq. Agropecu. Brasil. 29: 1833-1840.

19. FELDMAN, S.R., C.A. ALZUGARAY, P.S. TORRES & J.P. LEWIS. 1997. The effect of different tillage systems on the composition of the seed bank. Weed Res. 37: 71-76.

20. LEWIS, J.P., E.F. PIRE & I.M. BARBERIS. 1997. Structure, physiognomy and floristic composition of a Schinopsis balansae (Anacardiaceae) forest of the Southern Chaco, (Argentina). Revista Biol. Trop. 45: 1013-1020.

21. BARBERIS, I.M., E.F. PIRE & J.P. LEWIS. 1998. Spatial heterogeneity and woody species distribution in a Schinopsis balansae (Anacardiaceae) forest of the Southern Chaco, Argentina. Revista Biol. Trop. 46: 515-524.

22. BARBERIS, I.M., W.B. BATISTA, E.F. PIRE, J.P. LEWIS & R.J.C. LEÓN. 2002. Woody population distribution and environmental heterogeneity in a Chaco forest, Argentina. J. Veg. Sci. 13: 607-614.

23. LEWIS, J.P. & E.F. PIRE. 2005. Nótula sobre Spartina argentinensis Parodi (Poaceae) en la flora bonaerense. Rev. Invest. Fac. Cs. Agrarias (UNR) 8: 67-68.

24. FELDMAN, S.R. & J.P. LEWIS. 2005. Effect of fire on the structure and diversity of Spartina argentinensis Parodi grasslands. Appl. Veg. Sci. 8: 77-84.

25. CABIDO M., E. PONS, J.J. CANTERO, J.P. LEWIS & A. ANTON. 2008. Photosynthetic pathway variation among C4 grasses along a precipitation gradient in Argentina. J. Biogeogr. 35: 131-140.