SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número1Sobre la presencia de Tillandsia schreiteri y T. sphaerocephala (Bromeliaceae) en ArgentinaNovedades en Leucheria (Asteraceae, Mutisieae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.49 no.1 Córdoba mar. 2014

 

SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES

Albizia julibrissin (Fabaceae-Mimosoideae) naturalizada en la Argentina

 

Fernando Bedetti1, Pablo Rimoldi2 y Cristian Sanabria3

1Cátedra Sistemática Vegetal. ISP Nº1 "Manuel Leiva" Casilda, Santa Fe. E-mail: fer_bedetti@hotmail.com
2CICYTTP-CONICET. Diamante, Entre Ríos.
3Investigador Independiente.


Resumen

En este trabajo se describe, ilustra y aportan datos sobre Albizia julibrissin, considerada a partir de los estudios realizados una especie naturalizada en el sur de la provincia de Santa Fe, Argentina.

Palabras clave: Albizia; Fabaceae; Naturalización; Santa Fe; Argentina.

Summary

Albizia julibrissin (Fabaceae-Mimosoideae) naturalized in Argentina. This work describes, illustrates and provides data on Albizia julibrissin, considered from the studies carried out, a species naturalized in the South of the province of Santa Fe, Argentina.

Key words: Albizia; Fabaceae; Naturalization; Santa Fe; Argentina.


 

Albizia julibrissin Durazz. es una especie originaria de las zonas templado-cálidas de Asia, desde el Mar Caspio hasta Japón (De Wolf, 1968; Guillot Ortiz, 2009). Se halla muy difundida en cultivo en muchos países de climas templados y templado-cálidos (Burkart, 1987; Ulibarri et al., 2002) y con frecuencia se encuentra escapada de cultivo o naturalizada, incluso invasora (Randall, 2012).
En la Argentina, esta especie ha sido hallada adventicia en la provincia de Buenos Aires, donde se ha categorizado como "casual" (Delucchi et al., 2011). Durante diversas salidas de campo se observó su presencia en la provincia de Santa Fe, a largo de la Ruta Provincial 92 entre las coordenadas 33° 01'49,4"S 61° 47' 36,7"O - 33° 08' 23,8"S 61° 27' 29,1"O y dentro del radio urbano de la ciudad de Casilda. Según los resultados obtenidos, se la considera naturalizada (Richardson et al., 2000), siendo el objetivo de este trabajo presentar su descripción y otros datos de interés, a los fines de evaluar su comportamiento futuro, dado que es invasora en otras partes del mundo.
Se efectuaron dos salidas de campo en los meses de noviembre de 2011 y 2012, en los cuales se recorrió la Ruta Provincial 92, desde Cruz Alta (Córdoba) hasta Casilda (Santa Fe). En esta última localidad, también se relevó su casco urbano. Durante la recorrida de 2011 se realizaron observaciones de estados de desarrollo de los ejemplares hallados de A. julibrisin y se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas con los lugareños para indagar la posibilidad de implantación intencional. En la recorrida de 2012 se establecieron las coordenadas geográficas de los sitios donde se hallaron ejemplares de la especie, mediante GPS. En cada sitio, se realizó un conteo de ejemplares adultos y renovales - exceptuando sitios inaccesibles-, anotándose el tipo de ambiente en que crecen. Los ambientes fueron clasificados en: A. Parte más profunda de la banquina, fácilmente inundable; B. Banquina donde se halla únicamente la especie en cuestión; C. Monte de especies naturalizadas (Melia azedarach L., Ligustrum lucidum Aiton, Morus alba L. y Ulmus sp.), agrupación densa que se desarrolla a lo largo de una vía férrea abandonada, aledaña a la ruta; D. Monte mixto con ejemplares de Eucaliptus sp. y Ulmus sp. implantados en las banquinas junto a ejemplares de plantas naturalizadas citadas en la categoría anterior; E. Orilla de alambrados, ejemplares que crecen debajo o muy cercanos a los alambrados perimetrales de los campos; F. Banquina de la ruta en zona urbana. Los ejemplares claramente implantados no fueron tenidos en cuenta, pero sí aquellos de dudosa procedencia hallados en el ambiente urbano o semiurbano.
Para la identificación de la especie se utilizaron las claves y descripciones de Burkart (1952, 1987) y Ulibarri et al. (2002). En ambas salidas se coleccionaron ejemplares y se tomaron registros fotográficos. Para la categorización de la especie dentro del proceso de naturalización se siguieron los criterios de Richardson et al. (2000) y Delucchi et al. (2011).

Albizia julibrissin Durazz., Mag. Tosc. 3 (4): 11. 1772. Fig. 1.


Fig. 1. Albizia julibrissin. A: Hoja, x ½. B: Inflorescencia, x 1/2. C: Flor, x 1. D: Folíolo lateral, x 2. E: Folíolo terminal, x 2. F: Frutos, x 1/3.

Árboles caducifolios de 4-6 (-12) m alt., copa amplia, aparasolada o plana, follaje tenue. Corteza lisa, grisácea, con manchas lenticulares, a veces grietas dispersas. Ramas verdosas, nudosas en el ápice. Hojas, alternas, paribipinnadas hasta de 35 cm long.; estípulas lanceoladas; pecíolo pulvinado, piloso, acanalado, con una glándula, oval o circular, sobre el pulvínulo; raquis notablemente acanalado, pubescente; pinnas opuestas con peciolulos breves, en número de 5-15 pares, estipelas desiguales. Folíolos 20- 25 (-40) pares, sésiles, opuestos, aproximados entre sí, subelípticos a ligeramente falcados, de 0,8-1,5 cm long., con 5-6 cilias en el margen, acuminados. Inflorescencias en capítulos 10-15 (-20) floros, pedunculados, reunidos en racimos corimbiformes terminales. Flores fragantes; cáliz tubuloso, 5-dentado, ca. 3 mm long.; corola tubulosa, verdosa, 5-lobada, de 0,7-1,2 cm long; estambres numerosos, largamente exsertos, de 2,5-4 cm long., unidos en la base, blancos en la base y rosados en el tercio apical; ovario con tintes rosados en el ápice. Fruto legumbre, 1-3 por capítulo, linear-comprimida, membranácea, recta, rostrada, de 9-17 cm long. x 2,5-3 cm lat. Semillas elipsoides, aplanadas, lisas, duras, castaño rojizas.
Material estudiado. ARGENTINA. Prov. Santa Fe: Dpto. Caseros, Ruta Provincial 92 a 500 m al oeste de Aº Leones, 09-XII-2011, Bedetti et al. 1 (UNR); Ruta Provincial 92 Km 60, 33° 05' 51,8"S 61º 45' 07,2'' O, 24-XI-2012, Bedetti et al. 2 (UNR); Ruta Provincial 92 Km 54, 33° 06' 43,0"S 61º 41' 09" O, 24-XI-2012 Bedetti et al. 3 (UNR).
Distribución geográfica. Especie de las zonas templado-cálidas de Asia, difundida en diversos países, se encuentra escapada de cultivo, naturalizada y, a veces, invasora en los Estados Unidos, continente europeo, Madeira, Chipre, Córcega, Filipinas, Nueva Zelanda y Australia. (Randall, 2012). En Argentina su cultivo es frecuente en muchas ciudades del país, excepto en las patagónicas (Burkart, 1987). En los Estados Unidos, según De Wolf (1968), fue citada como naturalizada en Louisiana en la primera mitad del siglo XIX. Actualmente, es considerada naturaliza e invasora en distintos estados (Miller, 2006; McClain et al., 2012; Randall, 2012); crece, en especial, en ambientes alterados, bordes de rutas y de formaciones.

Nombres vulgares. "Acacia de Constantinopla", "árbol de seda".

Obs. I. Según nuestras observaciones, los ejemplares cultivados en parques y veredas presentan un tronco único; en cambio, los ejemplares naturalizados presentan varios troncos que nacen desde escasa altura del suelo.
Obs. II. Sobre la ruta provincial se registraron 21 sitios, donde la especie está presente (Tabla 1). Un sitio con un solo ejemplar fue descartado por presentar evidencias de haber sido implantado. En la ciudad de Casilda se registró un solo sitio ubicado en las coordenadas 33º 03' 22.0'' S 61º 10' 55.4'' O. Un número indeterminado de ejemplares pequeños se extienden en ambas márgenes en un trayecto de 50 m a ambos lados de un canal de desagüe de 2 m de profundidad. En las observaciones realizadas el año anterior el sitio estaba ocupado por diez ejemplares desarrollados en floración. En el sitio se han realizado labores de mantenimiento del canal.

Tabla 1. Ubicación y ambiente de los ejemplares hallados.

(*) Ver referencia en Materiales y Métodos.

En 8 de los sitios se hallan numerosos renovales de diversos tamaños (sitios 1-4, 9, 10, 15 y de Casilda). Los ambientes en donde crecen, en todos los casos, hacen difícil pensar que se trate de ejemplares implantados; por ej., el sitio 10 (Fig. 2). La mayoría de los ejemplares desarrollados ocupan ambientes que sugieren su naturalización; por ej., los sitios 1-4, 16 y 17. Los ejemplares hallados en Casilda, son claramente naturalizados conclusión a la que se llega por el tipo de ambiente que ocupan. Además, se han registrado ejemplares, tanto desarrollados como renovales, creciendo en situaciones como las descriptas en la bibliografía que citan a la especie como naturalizada (por ej., De Wolf, 1968; Miller, 2006; Nesom, 2009; McClain et al., 2012). De los trabajos de campo realizados se concluye que A. julibrissin se encuentra naturalizada en la provincia de Santa Fe, dato relevante si se considera que la especie es invasora en otros países del mundo.


Fig. 2. Renovales de distinto tamaño creciendo contra los alambrados.

Agradecimientos

A Luis J. Oakley, docente de la cátedra de Botánica Sistemática Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), por sus sugerencias. Además, deseamos expresar un cordial agradecimiento a los revisores anónimos, que contribuyeron enormemente a la mejora del presenta trabajo.

Bibliografía

1. BURKART, A. 1952. Las leguminosas argentinas. Silvestres y cultivadas. 2da. ed. Acme, Buenos Aires.         [ Links ]

2. BURKART, A. 1987. Leguminosas. En: DIMITRI, M. J. (ed.), Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. 1: 467-538. 2da. ed. Acme, Buenos Aires.         [ Links ]

3. DELUCCHI, G., F. BUET COSTANTINO & E. L. GUERRERO. 2011. Leguminosas adventicias de la República Argentina. Una categorización. Historia Natural (3ra. ser.) 1 (2): 75-84.         [ Links ]

4. DE WOLF, G. P. 1968. Albizia julibrissin and its cultivar "Ernest Wilson". Arnoldia (Jamaica Plain) 28: 29- 35.         [ Links ]

5. GUILLOT ORTIZ, D. 2009. Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies. Monografías Bouteloua 8: 1-274.         [ Links ]

6. McCLAIN, W., P. McCLAIN & J. EBINGER, 2012. Naturalized Mimosa (Albizia julibrissin Durazz., Fabaceae) in Illinois. Castanea 77: 231-234.         [ Links ]

7. MILLER, J. 2006. Nonnative invasive plants of Southern Forests: a field guide for identification and control. Forests Service Southern Research Station, United States Deparment of Agriculture, Asheville.         [ Links ]

8. NESOM, G. 2009. Assessment of invasiveness and ecological impact in non-native plants of Texas. J. Bot. Res. Inst. Texas. 3: 971-991.         [ Links ]

9. RANDALL, R. 2012. A Global Compendium of Weeds. 2nd ed. Department of Agriculture and Food, Perth.         [ Links ]

10. RICHARDSON, D. M., P. PYSEK, M. REJMÁEK, M. G. BARBOUR, F. DANE PANETTA & C. J. WEST. 2000. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Divers Distrib. 6: 93-107.         [ Links ]

11. ULIBARRI, E., E. GOMEZ SOSA, A. CIALDELLA, R. FORTUNATO & D. BAZZANO. 2002. Leguminosas nativas y exóticas. En: HURRELL, J., H. LAHITTE (eds.), Biota rioplatense. Vol. 7. L.O.L.A., Buenos Aires.         [ Links ]

Recibido el 10 de abril de 2013,
aceptado el 26 de junio de 2013.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons