SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número4Dos nuevas citas de Polystichum (Dryopteridaceae) para la flora Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.50 no.4 Córdoba dic. 2015

 

OBITUARIO

Ing. Agr. Dr. Antonio Krapovickas
1921 - 2015

El lunes 17 de agosto, a los 93 años de edad, falleció en la ciudad de Corrientes el distinguido botánico argentino Antonio Krapovickas.
Krapovickas nació en la ciudad de Buenos Aires el 8 de octubre de 1921, donde realizó todos sus estudios. Integró una generación de destacados investigadores en el área de Botánica, Fisiología Vegetal, Genética y Mejoramiento y Ecología, quienes se formaron bajo la dirección del Ing. Agr. Lorenzo Parodi y otros docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.
Resulta difícil hacer una síntesis de su labor científica, dada la amplia gama de temas que abarca y que se vio plasmada en 160 publicaciones. Se inició en la Botánica siendo aún estudiante. En el año 1945, publicó su primer trabajo, en la Revista Argentina de Agronomía, sobre taxonomía de Malváceas. A partir de este trabajo, realizó una ininterrumpida labor en el campo de la Botánica y la Genética. Sus aportes tuvieron trascendencia internacional, siendo considerado una autoridad mundialmente reconocida y un referente obligado de la taxonomía de esta familia botánica. En este contexto, no se puede dejar de destacar la importante contribución de Krapovickas al desarrollo de la Citogenética Vegetal en la Argentina. Hacia fines de los ´40, y en gran medida de manera autodidacta, fue uno de los primeros en incorporar a sus investigaciones taxonómicas el estudio de los cromosomas. Su primer trabajo de citotaxonomía, "Las especies de Sphaeralcea de Argentina y Uruguay", que apareció en la revista Lilloa en 1949, fue decisivo en su carrera.
Hacia el año 1949, cuando trabajaba en el Instituto de Botánica del entonces Ministerio Nacional de Agricultura, fue trasladado a la Estación Agropecuaria de Manfredi (Córdoba). Allí, inició sus investigaciones acerca del origen del maní (Arachis hipogea L.). En 1954, recibió una beca de la John Simon Guggenheim Foundation para viajar a los Estados Unidos. Durante su estadía visitó los principales herbarios norteamericanos donde recabó información para planificar las numerosas exploraciones botánicas que realizaría al noroeste de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, para coleccionar material silvestre de Arachis y cerca de 3600 muestras de maní cultivado, que aún se conservan en los Bancos de Germoplasma de Manfredi (Argentina), del USDA (Estados Unidos), de EMBRAPA (Brasil) y del ICRISAT (India). Como resultado de estas colecciones publicó junto con W. C. Gregory la Taxonomía del género Arachis, con A. Fernández la caracterización cariotípica del género, con V. A. Rigoni la solución de la nomenclatura de las entidades sub-específicas de A. hypogaea y con diferentes colaboradores, el estudio de las razas de maní de Bolivia, Perú y Ecuador. Krapovickas también fue autor y coautor de numerosos trabajos en citogenética, genética molecular, domesticación y mejoramiento del maní.
A su regreso de los Estados Unidos, trabajó en el Instituto Miguel Lillo de Tucumán, donde además de continuar las investigaciones iniciadas en Manfredi, ordenó y preparó para su edición una serie de manuscritos inéditos sobre Convolvuláceas de Carlos O'Donnell, quien había fallecido poco antes. El resultado fue la publicación de dos volúmenes de la revista Lilloa de 1959 y 1960.
Formó parte del CONICET durante más de 30 años. En el año 1961, ingresó a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico, alcanzando en 1981 la categoría de Investigador Superior.
Krapovickas se destacó, además, por ser un gran docente. En 1949, fue designado Profesor de Genética en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1964, se mudó a la ciudad de Corrientes donde, se hizo cargo de la cátedra de Genética de las entonces Facultades de Agronomía y Veterinaria y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y se desempeñó como Profesor Titular en la Facultad de Agronomía hasta su jubilación. En el año 1999, fue designado Profesor Extraordinario de la Universidad Nacional del Nordeste e integró el Comité del Doctorado de la UNNE en Recursos Naturales desde su creación hasta el presente.
Desde su llegada a Corrientes junto a su señora, la Dra. Carmen Cristóbal, organizaron en el Departamento de Botánica de la Facultad de Agronomía y Veterinaria un laboratorio de Citología, otro de Anatomía Vegetal, un herbario y una biblioteca especializada, que constituyeron la base del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), fundado el 28 de diciembre de 1977, mediante un convenio entre el CONICET y la UNNE. Con el correr de los años, la colección personal de Krapovickas se transformó en el herbario identificado con el acrónimo CTES, el que actualmente conserva más de 500.000 ejemplares de plantas vasculares, líquenes y hongos de la flora de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay, y se ha constituido en uno de los principales herbarios de Sudamérica. Asimismo, la biblioteca del IBONE, que cuenta con más de 20.000 volúmenes, fue creada sobre la base de la colección particular de Krapovickas donada al Instituto. La Fundación Rómulo Raggio otorgó al IBONE una medalla de honor por ser una de las Instituciones botánicas más destacadas del país.
A su gran aporte científico y su actuación docente, Krapovickas sumó el ejercicio de cargos de conducción. Fue vicedecano de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, Director del IBONE desde el año 1977 hasta su jubilación, y se desempeñó como Presidente de la Sociedad Argentina de Genética (1983-1985). Krapovickas también tuvo una destacada actuación en la Sociedad Argentina de Botánica, de la que fue Socio Honorario y Presidente durante dos períodos (1967- 1969 y 1972- 1974).
Su excelente e intensa labor académica fue reconocida en reiteradas oportunidades. Recibió los Premios Konex (1983), CADIA (1984), Bunge y Born (1990) y Arturo Burkart de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1997). Fue incorporado como Académico Correspondiente a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (1976) y a la Academia Nacional de Ciencias (1997). En el año 2012, la Universidad Nacional de Rosario lo distinguió con el título de Doctor Honoris Causa. Además, fue Socio Honorario del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, de la Sociedad Argentina de Genética y de la Asociación de Biología de Tucumán así como Miembro Correspondiente de la Sociedad Botánica de Estados Unidos de Norte América.
Se ha destacado por su contribución a la Botánica argentina, pero fundamentalmente por ser una persona humilde, generosa, respetuosa de sus profesores y colegas, con un amplio conocimiento enciclopedista y un particular sentido del humor.
Krapovickas trabajó hasta pocos días antes de su fallecimiento. Tras su partida, dejó un recuerdo imborrable en todos aquellos que hemos tenido el privilegio de trabajar y formarnos a su lado.

Viviana G. Solís Neffa

Instituto de Botánica del Nordeste

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons