SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Nuevos sinónimos en el género Oxalis (Oxalidaceae) de Argentina.Aproximaciones etnobotánicas de las especies y prácticas de frutos nativos comestibles de la actualidad. Aportes para la interpretación del pasado prehispánico de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina). índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.53 no.1 Córdoba mar. 2018

 

Sistemática de Plantas Vasculares - Systematics of Vascular Plants

Listado comentado de las plantas vasculares trepadoras y epifitas de la costa rioplatense del Partido de Quilmes (Buenos Aires, Argentina).

Commented list of the climbing and epiphytic vascular plants of the coast of the Río de la Plata at Quilmes and Avellaneda district (Buenos Aires, Argentina).

 

FLORENCIA DOSIL HIRIART1, PABLO A. CABANILLAS 2, MARÍA JOSÉ APODACA3,4, MARIANA BENEDICTTO5, LEONEL BARRAL y ELIÁN L. GUERRERO3,4

1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del bosque S/Nº, B1900FWA. La Plata, Buenos Aires.
2 Cátedra de Dendrología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. 60 y 119. B1900FWA. La Plata, Buenos Aires.
3 División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata. Paseo del Bosque S/Nº, B1900FWA La Plata, Argentina.
4 CONICET- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
5 Grupo de Estudios de Sistemas Ecológicos en Ambientes Agrícolas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

E-mails: eguerrero@fcnym.unlp.edu.ar; apodaca@fcnym.unlp.edu.ar


Resumen: En el presente estudio se relevó la riqueza taxonómica por tipo biológico de las plantas trepadoras y epífitas de las costas del Río de La Plata en el partido de Quilmes, con énfasis en la Reserva Municipal "Selva Marginal Quilmeña". Se encontró una predominancia de especies nativas por sobre las exóticas: 6 a 0 de epifitas, 44 a 12 de trepadoras. Se destaca el hallazgo de Sicyos polyacanthus, que mantiene en la zona su población más austral conocida. También es relevante la presencia de Pleopeltis minima, Araujia angustifolia y Philodendron undulatum que extendieron sus distribuciones hacia el sur en tiempos recientes. Estos registros, así como los de varias especies de difícil hallazgo en la costa del Río de la Plata, destacan el valor del área para la conservación de la biodiversidad. La variada composición taxonómica del área se podría explicar en términos de la compleja historia de pulsos de expansión/ retracción de áreas alteradas y vegetación espontánea unas respecto de las otras, y la ubicación del área de estudio dentro de la ruta de dispersión del sistema fuvial del Plata.

Palabras clave: Epífitas, Quilmes, región rioplatense, trepadoras.

Summary: Commented list of the climbing and epiphytic vascular plants of the coast of the Río de la Plata at Quilmes and Avellaneda district (Buenos Aires, Argentina). The present study includes the taxonomic richness by biological type of climbing and epiphytic plants of the coastof Quilmes district, with emphasis on the Municipal Reserve "Selva Marginal Quilmeña". A predominance of native species over exotic ones was found: 6 to 0 of epiphytes and 44 to 12 of climbers. The finding of Sicyos polyacanthus that maintains in the zone its southernmost population is highlighted. It is also relevant the presence of Pleopeltis minima, Araujia angustifolia and Philodendron undulatum that extended their distributions towards the south in recent times. These records, as well as those of several species of difficult discovery in the Río de la Plata coast, accentuate the value of the area for biodiversity conservation. The varied taxonomic composition of the area could be explained in terms of the complex history of expansion/retraction pulses of altered areas and of spontaneous vegetation, with respect to the others, and the location of the studied area within the dispersal route of the Río de la Plata fuvial system.

Key words: Climbers, epiphytes, Quilmes, Río de la Plata region.


 

Introducción

La región rioplatense en la provincia de Buenos Aires se halla inmersa en procesos de cambios ambientales vinculados a "pulsos de expansión/ retracción" de áreas alteradas y de vegetación espontánea, unas respecto de las otras, ligados a los procesos ecológicos bioculturales locales (Hurrell & Delucchi, 2013). En ese contexto se inscriben los estudios realizados en las últimas décadas en la ribera de los partidos de Quilmes y Avellaneda. En el sector norte de Quilmes se emplaza la Reserva Municipal "Selva Marginal Quilmeña". El área fue ocupada por productores quinteros desde la segunda mitad del siglo XIX (expansión de zonas alteradas/retracción de vegetación espontánea) y los bosques locales se desarrollaron al abandonarse aquellos emprendimientos (expansión de vegetación espontánea/retracción de zonas alteradas) un siglo después (Guerrero et al., 2012; Hurrell et al., 2014). Hasta la mitad del siglo XX, la vegetación de la costa del Río de la Plata en el partido de Quilmes se ajusta a la descripta por Cabrera (1949). En la actualidad, los humedales y bosques ribereños de Quilmes albergan una gran diversidad biológica. Gracias a su ubicación, a mitad de camino entre los ambientes del Delta del Paraná y los de la Reserva Natural de Punta Lara (partido de Ensenada), el área constituye un sector clave para la dispersión de organismos terrestres a lo largo de la costa sur del Río de la Plata (Godoy et al., 2012; Guerrero et al., 2012; Guerrero, 2014; Cabanillas et al., 2016).

El objetivo de esta contribución es presentar resultados parciales de los relevamientos forísticos iniciados en 2011, referidos a dos tipos biológicos: plantas trepadoras y epífitas. El objetivo de largo plazo es evaluar el estado actual la diversidad forística y faunística de la Reserva Municipal "Selva Marginal Quilmeña" (Godoy et al., 2012; Guerrero et al., 2012; Guerrero, 2014). La organización de los relevamientos por tipos biológicos responde a la necesidad de obtener listados en poco tiempo (Díaz et al., 2002), dado que el área de estudio se encuentra amenazada por la creciente urbanización y diversas fuentes de contaminación asociadas (Cabanillas et al., 2016).

Materiales y métodos

El área de estudio abarca 100 hectáreas de la zona costera rioplatense del partido de Quilmes, con especial énfasis en el sector de la Reserva Municipal "Selva Marginal Quilmeña" (SMQ) (Fig. 1). Los principales rasgos de las unidades fsonómico-forísticas del área fueron reseñados por Godoy et al. (2012) y Guerrero et al. (2012). En estos trabajos se mencionan: pastizales, bosques costeros, matorrales ribereños, juncales, céspedes ribereños, bañados con Iris pseudacorus L., pajonales de Scirpus giganteus Kunth., cortaderales de Cortaderia selloana (Schult. & Schult.) Asch & Graebn., vegetación acuática fotante, estaciones secundarias de talar (Vervoorst, 1967) y forestaciones.


Fig. 1. Área de estudio.

 

Durante los trabajos de campo, efectuados entre los años 2011 y 2017, se relevaron todas las especies de epífitas y trepadoras presentes. Para cada especie se incluye su familia botánica, materiales de referencia y distribución geográfica. Los ejemplares de referencia fueron depositados para su documentación en el Herbario del Museo de La Plata (LP) y el Herbario del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (BA). También se citan materiales pertenecientes a otras instituciones como el Herbario del Museo Botánico de Córdoba (CORD), Instituto Botánico Darwinion (SI) y Missouri Botanical Garden (MO), recopilados de las bases de datos en línea de dichos institutos y del Global Biodiversity Information Facility (GBIF).

Para la distribución de las especies nativas se han tenido en cuenta sus registros en relación con las áreas de endemismo reconocidas en la regionalizaciones biogeográficas de Cabrera & Willink (1973) modificada por Morrone (2014). De tal modo se aplicarán los siguientes términos: 1) Semicosmopolita (con distribución geográfica amplia ocupando numerosas unidades biogeográficas de rango mayor, como reino o región); 2) Neotropical (con distribución geográfica que ocupa distintas subregiones dentro de la región Neotropical); 3) Chaqueña (con distribución geográfica que ocupa diferentes provincias tanto del dominio Chaqueño como del Paranaense, dentro de la subregión Chaqueña); 4) Paranaense (con distribución geográfica que ocupa diferentes provincias del dominio Paranaense extendiéndose por los bosques en galería hasta el área de estudio).

Para las especies exóticas se siguen las categorías de Richardson et al. (2000) en relación al proceso de naturalización: 1) Accidental (plantas que logran reproducirse espontáneamente en un área, pero cuyas poblaciones no son sustentables); 2) Naturalizadas (plantas que completan su ciclo sin la intervención humana y logran dispersarse a distancias modestas con respecto a la planta madre); 3) Invasoras (se reproducen en abundancia y se expanden a gran distancia de las plantas madres, con lo cual logran ocupar grandes áreas y diversos sistemas) y 4) Transformadoras (ocupan grandes áreas y su presencia en un ecosistema modifica su estructura y funciones de manera apreciable).

Con respecto a los tipos biológicos, se consideraron las categorías trepadoras y epífitas, según la relación entre la planta estudiada y la planta soporte. Se utilizó la categorizacón de Cabanillas & Hurrell (2012) para las plantas trepadoras: escandentes herbáceas (enredaderas), escandentes leñosas (lianas) y plantas apoyantes (herbáceas y leñosas).

Resultados

Se halló un total de 62 especies, 6 de las cuales son epífitas y 56 trepadoras (Tabla 1). Entre las epifitas predominan las Bromeliaceae y las Polypodiaceae, con dos especies cada una. Entre las trepadoras predominan las familias Convolvulaceae y Asteraceae con nueve especies cada una; Apocynaceae, con cinco especies; Fabaceae y Cucurbitaceae con cuatro especies; Solanaceae con tres, y las restantes familias con una o dos especies.

Las especies relevadas en SMQ son en su mayoría nativas, características de los bosques y selvas del sistema fuvial Parano-Platense. Por otro lado, hay una fuerte impronta biocultural en el área en estudio, evidenciada por la presencia de especies exóticas que crecen de forma espontánea (12 especies), en especial, por las exóticas con usos diversos, en particular, alimentario y ornamental (Cucurbita maxima Duchense, Vitis labrusca L., Humulus scandens (Lour.) Merr., Vicia sativa L., Tropaeolum majus L., Hedera helix L.). No se hallaron especies que puedan considerarse transformadoras. En esta categoría, en otras áreas, se incluye a Rubus ulmifolius Schott., especie que en el área de estudio no llega a formar grandes parches tan extendidos ni tan densos como los de algunas localidades cercanas, por ejemplo, Punta Lara.






 

Discusión

Con 62 especies de epifitas y trepadoras, SMQ presenta una riqueza de especies relativamente alta para los valores hallados en la costa rioplatense: aproximadamente 70 especies en Reserva Natural Punta Lara (Moschione & Klimaitis 1989) y 34 especies en Reserva Natural Municipal Ribera Norte (Rodríguez Tourón & Gasparri 2017).

Las epifitas y trepadoras se vinculan en especial con las comunidades boscosas, aunque muchas trepadoras también crecen en pajonales. En los bosques costeros de Quilmes no se han detectado parches de selva marginal como los que se registran en otras partes de la región rioplatense (Cabrera & Dawson, 1944; Burkart, 1957), aunque las especies características de esa comunidad son frecuentes (Guerrero et al., 2012), por ejemplo, Canavalia bonariensis Lindl. y Poikilacanthus glandulosus (Nees.) Ariza se encuentran asociados a árboles de la selva marginal como Ocotea acutifolia (Nees.) Mez., Lonchocarpus nitidus (Vogel) Benth. y Terminalia australis Cambess.

Se destaca la presencia de algunas especies escasas en otras zonas, como Cyrtocymura scorpioides (Lam.) H. Rob. y Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. C. scorpioides es una especie frecuente en el Delta del Paraná y en la isla Martín García, de donde provienen la gran mayoría de los materiales herborizados de la región (Dematteis, 2013). Al sur del partido de Tigre esta especie se conocía sólo para Punta Lara [ejemplar Lindquist s.nro.,(LP)] en donde parece ser rara, dado que no se la ha vuelto a coleccionar ni fgura en el relevamiento de Moschione & Klimaitis (1988). Celtis iguanaea sólo crece en las localidades que presentan parches de selva marginal, como el Delta del Paraná, la isla Martín García y la Reserva Natural de Punta Lara (Cabrera & Dawson, 1944; Burkart, 1957).

También se hallaron algunas especies que han extendido su área de distribución hacia el sur en los últimos años, como Pleopeltis minima (Bory) J. Prado & R. Y. Hirai, Philodendron undulatum Engl., Araujia angustifolia (Hook & Arn.) Decne. y Sicyos polyacanthus Cogn. (Guerrero et al. 2012; Guerrero & Agnolin, 2016; Guerrero & Cellini, 2017). La población de S. polyacanthus de Quilmes es la más austral de todo su rango de distribución geográfica. El hallazgo de poblaciones de cuatro especies en avance geográfico hacia el sur puede abonar la hipótesis de que la zona en estudio es un elemento importante dentro de la ruta de dispersión que constituye el sector austral del sistema fuvial del Plata.

Los resultados obtenidos pueden ser extrapolables a la costa del partido de Avellaneda, contigua al área de estudio y con gran similitud forística.

Conclusiones

Las especies epifitas y trepadoras halladas en SMQ incluyen tanto especies nativas típicas de la región rioplatense como especies exóticas en distintos niveles dentro del proceso de naturalización, relacionadas a los asentamientos de los quinteros en el área ribereña y el avance de la urbanización. Es importante destacar que no hay en el área especies que puedan considerarse transformadoras en la actualidad.

La composición florística actual de las comunidades de SMQ se alcanzó en relativamente poco tiempo, luego del abandono de las quintas productivas desde hace unos 30 años (pulso de expansión/retracción). Es destacable la presencia de numerosas especies nativas de los bosques en galería paranaenses que han colonizado el área mediante dispersión mediada por el transporte fuvial. En este marco, SMQ resulta un sitio de conexión entre los humedales del Delta del Paraná y las áreas naturales del margen argentino del Río de la Plata, como la Reserva Natural de Punta Lara y el Parque Costero del Sur (partidos de Magdalena y Punta Indio). Esto le confere al área estudiada un destacado valor para el ámbito de la conservación de la biodiversidad costera rioplatense.

Debido a la dinámica de transporte fuvial de varias especies es necesario mantener actualizado el listado de las presentes en esta área, dado que es esperable que se sumen más taxones en el futuro.

Agradecimientos

Agradecemos a los vecinos de la costa de Bernal, por su apoyo; a la Asamblea NO a la entrega de la costa y a los alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP por su ayuda en la colección de plantas. A Pamela Carrión, por su ayuda en el procesado del material herborizado. A Jorge V. Crisci por la lectura crítica del manuscrito. Guerrero y Apodaca agradecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (PIP 0446).

Bibliiografía

BURKART, A. 1957. Ojeada sinóptica sobre la vegetación del Delta del Río Paraná. Darwiniana. 11: 457- 561.         [ Links ]

CABANILLAS, P. A., BARRAL, M. L., GUERRERO, E. L. & N. R. CHIMENTO. 2016. Categorización y valoración del estado de conservación de una sección de bosque de la ribera de Quilmes y Avellaneda (Buenos Aires, Argentina). Hist. Nat. (Terc. Ser. ) 2: 57-94, (Tercera Serie) 6:83-109.         [ Links ]

CABANILLAS, P. A. & J. A. HURRELL. 2012. Plantas trepadoras: Tipo biológico y clasificación. Cs. Morfol. 14: 1-15.         [ Links ]

CABRERA, A. L. 1949. Las comunidades vegetales de los alrededores de La Plata (Provincia de Buenos Aires. República Argentina). Lilloa 20: 269-347.         [ Links ]

CABRERA, A. L. & G. DAWSON. 1944. La selva marginal de Punta Lara en la ribera argentina del Río de La Plata. Rev. Mus. La Plata. n.s. Sec. Bot. 5: 267-382.         [ Links ]

CABRERA, A.L. & A. WILLINK. 1980. Biogeografía de América Latina. 2da. edición corregida. Monografía 13. Serie de Biología. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington DC., 120 pp.         [ Links ]

DEMATTEIS, M. 2013. Cyrtocymura. En: Hurrell, J. A. (ed.), Flora Rioplatense 2 (7a): 250-251. Sociedad Argentina de Bot., Corrientes.         [ Links ]

DÍAZ, S., GURVICH D. E., PÉREZ HARGUINDEGUY N. & M. CABIDO. 2002. ¿Quién necesita tipos funcionales de plantas?. Bol. Soc. Argent. Bot. 37: 135-140.         [ Links ]

GBIF.org .2017. GBIF Home Page. Disponible en: http://gbif.org Acceso: 20 Noviembre, 2017.

GODOY, I., F. SUAZO LARA, E. L. GUERRERO, P. RIVERO, B. GONZÁLEZ, M. ALEGRE, A.GODOY, C. KAIN, F. SESTO & N. R. CHIMENTO. 2012. Relevamiento biótico de la costa rioplatense de los partidos de Quilmes y Avellaneda (Buenos Aires, Argentina). Parte II: Aves. Hist. Nat. (Tercera Serie) 2: 57-94.

GUERRERO, E. L. 2014. El paradigma del relicto de selva marginal y las políticas de conservación de bosques nativos en el noreste de la provincia de Buenos Aires: Una revisión crítica. IPID, La Plata.

GUERRERO, E. L., F. SUAZO LARA, N. R. ORTIZ, F.  BUET CONSTANTINO & P. SIMON. 2012. Relevamiento biótico de la costa rioplatense de los partidos de Quilmes y Avellaneda (Buenos Aires, Argentina). Parte I: aspectos ambientales, botánicos y fauna de Opiliones (Arachnida), Mygalomorphae, (Arachnida) y Chilopoda (Myriapoda). Hist. Nat. (Tercera Serie) 2: 31-56.

GUERRERO, E. L. & F. L. AGNOLIN. 2016. Recent changes in plant and animal distribution in the southern extreme of the Paranaense biogeographical province (northeastern Buenos Aires province, Argentina): Ecological responses to climate change? Rev. Mus. Argentino. Cienc. Nat. n. s., 18: 9-30.

GUERRERO, E. L & J. M. CELLINI. 2017. Corrimiento del límite austral de distribución geográfica en tres especies del género Pleopeltis (Polypodiaceae) y su posible relación con el cambio climático en Buenos Aires, Argentina. Res. J. Costa Rican Distance Educ. Univ., 9: 51-58.

HURRELL, J. A., P. A. CABANILLAS, E. L. GUERRERO & G. DELUCCHI. 2014. Naturalización y etnobotánica de Vitis labrusca L. (Vitaceae) en la región rioplatense, Argentina. Rev. Mus. Argentino. Cienc. Nat., n. s. 16: 13-18.

HURRELL, J. A. & G. DELUCCHI. 2013. Aportes de la Etnobotánica al estudio de las invasiones biológicas. Casos en la región rioplatense (Argentina). Hist. Nat. (Tercera Serie) 3:61-76.

MORRONE, J. J. 2014. Biogeographical regionalization of the Neotropical region. Zootaxa 3782: 1-110.

MOSCHIONE, F. & J. KLIMAITIS. 1988. Flora de Punta Lara. Cartilla sistemática de los vegetales superiores de la Reserva de Selva Marginal de Punta Lara y alrededores (Provincia de Buenos Aires). Grupo de Observadores Ribereños de Aves.

PASTRANA, J. A. 2004. Los lepidópteros argentinos: sus plantas hospedadoras y otros sustratos alimenticios. Sociedad Entomológica Argentina, Buenos Aires.

RICHARDSON, D. M., P. PYSEK, M. REJMÁNEK, M.

G. BARBOUR, F. DANE PANETTA & C. J. WEST. 2000b. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Divers. Distrib. 6: 93-107.

RODRÍGUEZ TOURÓN, G. & B. GASPARRI. 2017. Actualización de la flora del Parque Natural Municipal Ribera Norte, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Hist. Nat. (Tercera Serie) 7:129-144.

VERVOORST, F. 1967. Las comunidades vegetales de la depresión del salado. Serie Fitogeográfica N° 7. INTA, Buenos Aires.

Recibido el 14 de septiembre de 2017, aceptado el 23 de noviembre de 2017. Editor: Franco E. Chiarini.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons