SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2Hongos Útiles Y Tóxicos Según Los Yuyeros De La Paz Y Loma Bola (Valle De Traslasierra, Córdoba, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.53 no.2 Córdoba jun. 2018

 

Obituario

AURELIO SCHININI CACACE
1943 - 2018

 

Aurelio Schinini Cacace nació en Asunción (Paraguay) un 4 de febrero de 1943. Sus padres de descendencia italiana, encontraron allí una opción de paz y tranquilidad para desarrollar una familia y la época demandaba nuevas mentes y profesiones para hacerlo. Su padre, Cartógrafo de profesión, rápidamente aplicó sus conocimientos para confeccionar los nuevos mapas con gran precisión del norte de Paraguay limítrofes con Brasil y Bolivia. De él, heredaría el GPS natural que tenía Aurelito (como lo llamábamos entre los amigos) y que supo utilizarlo cuando se transformó en un eximio colector de plantas y luego en botánico consumado. De su madre heredaría ese amor incondicional a la comida italiana. Cenar o almorzar con Aurelio -previa confrmación de día, hora y menú- fue unos de los grandes placeres que pudimos apreciar los mortales que nos sentábamos a su mesa: era un estupendo cocinero, exquisito comensal y anftrión del Olimpo culinario. Las mesas de Aurelito eran un derroche de color y fantasías: manteles bordados, lozas y vajillas multicolores y platos servidos cual obra de arte confeccionado con precisión gourmet. Su gastronomía experta seguía una transecta que iba de Paraguay a Argentina, Brasil, Italia, España y de allí, a exquisiteces del norte de África hasta medio oriente con comidas judías y sirio libanesas. Sus licores, elixires de la naturaleza, eran ofrecidos cual bálsamos de opíparas degustaciones.

Sus estudios formales los realiza, junto con otros dos hermanos que conformaban su familia, como alumno pupilo en un colegio jesuítico en San Miguel (provincia de Buenos Aires, Argentina) para luego regresar al Colegio Nacional de Asunción. Paralelamente incursiona en el mundo de las artes visuales y musicales realizando estudios de dibujo, pintura y música. Su espíritu fue marcado a fuego con estas actividades y lo acompañó toda su vida atesorando pinturas, esculturas y arte religioso que hoy lo podemos seguir disfrutando en los museos que han recibido este legado, fruto de la donación que se hiciera post mortem, siguiendo sus deseos en vida.

La vida familiar en una típica casa italiana de esa época, transcurría entre estudios y quehaceres mundanos. Su madre, con buenos dones para la jardinería, participaba en concursos de jardinería y fue allí que Aurelio también encontró un ámbito para desarrollar su espíritu inquieto y el amor por la naturaleza que marcó su futuro como botánico indómito. Entusiasta aficionado de la Botánica, colocaba nombres a cuanta planta llegaba a su patio, bajo la protesta de su madre italiana que no entendía que las plantas, aparte del nombre común en guaraní/castellano, también tenían nombres y apellidos botánicos. Las orquídeas, bromelias, plantas medicinales y las utilizadas en la cocina de esa época siempre fueron sus preferidas y ocupaban un lugar preponderante en su casa materna a las que les dedicó, años más tarde, estudios botánicos profundos. Esta nueva pasión vegetal lo llevó a cursar desde 1966 a 1969 la Tecnicatura Nivel Medio en Agronomía en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de San Lorenzo, Paraguay, y le permitió conocer a la botánica Eugenia Bordas, aprendiendo de su maestra a realizar herbarios y cuadernos de viaje que serían hoy, un patrimonio escrito de gran valor botánico para entender el ambiente en que realizaban sus viajes de colección. Su suerte y anhelo ya estaban predestinado a transformarlo en un excelente botánico y quiso la vida que, en su camino, se cruce con el Ing. Agr. Arturo Burkart (Instituto Darwinion) y el matrimonio Boelcke quienes se sorprendieron de Aurelio Schinini que, siendo tan joven, manejara con fuidez y profundidad la taxonomía de las plantas de Paraguay y Argentina. El nombre del joven botánico Schinini, llego a oídos del Ing. Agr. Antonio Krapovickas y de la Dra. Carmen Cristóbal y rápidamente lo convencieron de integrar el novel plantel de ingenieros agrónomos, biólogos y botánicos que el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) estaba buscando en su sede de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste en Corrientes. La avidez y amor por la botánica rápidamente lo ayudó a formarse con estos grandes maestros. Sus viajes de campaña con el Ing. Agr. Martínez Crovetto, la Dra. Cristóbal y el Ing. Agr. Krapovickas eran anecdóticos y llenos de historias, controversias e innumerables plantas colectadas.

A partir de allí, la actividad botánica de Aurelio fue increíblemente prolífica. El conocimiento profundo de la fora del Paraguay y del NEA y su generosidad para mostrarla le valió numerosos viajes con expertos extranjeros que venían a Corrientes a trabajar con el joven prodigio del IBONE. Hacer un viaje de colección con Aurelio, era éxito asegurado, algo que muchos entendimos años después. Aurelio también realizó incontables viajes al extranjero y a numerosos herbarios de primer nivel y siempre lo recibieron con especial deferencia en retribución a la generosidad que él les prodigó. Verlo preparar un viaje de colección, montando prensas, calentadores a kerosene, papeles de diarios, cartones, cartulinas, tijeras, palas, serruchos, botellones con solución FAA para pequeñas fores, alcohol, carpas y lonas, comestibles de toda índole, yerba mate y yuyos para el infaltable tereré, era pensar que se iría a algún lugar desconocido del que quizás no tenga retorno. Sin embargo, 15 días después lo veía volver con cientos de ejemplares colectados, prensas llenas de plantas y su cara de felicidad que había logrado el propósito para todo el grupo: encontrar sus plantas y las de los demás. Muchas orquídeas que atesoró en el vivero, escaparon misteriosamente de las prensas de secado, so pretexto de que las tenía que seguir estudiando. Luego había que secarlas, etiquetarlas, montarlas en cartulinas e incorporarlas al herbario del IBONE con nombre y apellido, una tarea descomunal que muchos no tienen la capacidad de dimensionarla si no conocen la tarea de un taxónomo. Aurelio Schinini recolectó 37.000 ejemplares originales con números propios y más de 85.000 duplicados que hoy recorren el mundo de la Botánica o integran ejemplares de estudios en diversos institutos internacionales. Su último ejemplar colectado lleva el número 37.062 y corresponde a Acacia aroma, comúnmente llamada "aromito", una especie que siempre adornaba sus extraños jarrones con ramas profusamente forecidas en diciembre.

A Aurelio lo conocí al poco tiempo de entrar como Ayudante Alumno de Fisiología Vegetal en 1986. Las tertulias a la hora del mate (10 hs) eran un increíble espacio de aprendizaje de todas las ramas de la Botánica y Aurelio era un libro abierto en un tema desconocido que me marcó de por vida: las orquídeas. Me llevó a las afueras de Corrientes y me mostró las plantas de orquídeas creciendo, sus árboles hospedantes, sus polinizadores, sus ambientes, los nombres botánicos y desde allí fue un amigo sincero y generoso. Duda que tenía, Aurelio me llevaba al herbario y me mostraba el ejemplar colectado. Lo que más me sorprendía de él, era su GPS mental de sus plantas coleccionadas. Hace 15 años atrás volviendo de la Fiesta Nacional de la Orquídea en la que siempre participábamos me dijo: qué pocas habenarias conocen los orquideóflos y qué hermosas son. pensar que hace 20 años atrás supe colectarlas muy cerca de aquí cuando todo esto era selvas y campos. Decidí adentrarme en un camino de tierra colorada en muy mal estado con destino a San Carlos (Corrientes). Cada 5 km nos deteníamos, se paraba en la camioneta y miraba 360 grados y me decía: acá no es. Así anduvimos 15 ó 20 km. De repente me dice: volvamos que nos pasamos. Caminamos por la orilla de un minúsculo arroyito que serpenteaba sobre piedra basáltica y vegetación en galería hasta que me dice: acá deben estar las habenarias enterradas así que cavemos para encontrarlas, y allí estaban. Aún las conservo y forecen profusamente. Su aporte a los estudios orquideológicos de Argentina y Paraguay han sido tan vastos e importantes que el año 2009 inscribí una orquídea con su nombre en la International Registration Authority For Orchid Hybrids, Royal Horticultural Society (Inglaterra). La Gomonia Don Aurelio Schinini ficA (Miltonia moreliana x Gomesa bifolia), cuyo registro fue confrmado el 4 de febrero de 2009 e, increíblemente, coincide con su cumpleaños. Su pasión por las orquídeas y bromelias le valieron su participación en numerosos concursos de jurados en estas plantas y era un permanente consultor para las asociaciones aficionadas a su cultivo.

Su afición por las estampillas y en especial las colecciones flatélicas de temas botánicos, lo llevaron a lo largo de sus años y viajes a coleccionar innumerables sellos postales que mostraba a interesados con gran pasión. De su alma generosa surgió la idea de mostrarla y armó una extraordinaria exposición de estampillas de orquídeas para la Exposición Nacional de Orquídeas de Corrientes (2013) y que luego fue expuesta en la Fiesta Nacional de la Orquídea de Montecarlo, Misiones.

Su formación artística siempre lo mantuvo muy activo y cercano a instituciones del arte. Su vida social y cultural la compartió participando en instituciones benéficas ligadas al arte, la música y la danza como el Teatro Juan de Vera y Museo de Bellas Artes de Corrientes. Esta última institución, lo tuvo como mecenas a tiempo completo cuando participó en el armado de 3 exposiciones que tuvieron éxito asegurado y concurrencia multitudinaria. El Museo de Ciencias Naturales de Corrientes Amado Bonpland, la Sociedad Italiana Dante Alighieri, la Orquesta Sinfónica de Corrientes, el carnaval de Corrientes, diarios difundiendo diversos temas y radios de Corrientes donde difundía música sacra, extrañarán sus aportes y las genialidades que llevaba a cabo. La Federación Orquideófla de la República Argentina y la Sociedad Correntina de Orquideóflos lo honró otorgándole la distinción de Socio Honorario por sus trabajos en el área de la orquideología.

Un comentario aparte merece su total entrega a tareas sociales. Su gran sensibilidad ante personas en situación de vulnerabilidad y desprotección social, en especial niños y ancianos, lo llevaron a cocinar con gran alegría en un comedor comunitario en el barrio San Gerónimo, donde impartía clases de cocina y era muy apreciado por la comunidad. Por sus trabajos sociales, la Municipalidad de Corrientes lo nombró Ciudadano Ilustre otorgándole la Orden de Mérito correspondiente.

Ser amigo de Aurelio Schinini era una gran honra. Hacía de la amistad un culto y del humor inteligente e incisivo, una materia de estudio. Siempre estaba con proyectos innovadores en carpeta y su espíritu inquieto e indómito franqueaba cualquier escollo. Al enfermarse y ver a sus amigos cómo lo cuidaban, vio el fruto de su trabajo y dedicación. Falleció en Corrientes, el día 4 de marzo de 2018. Lo vi sonriendo, tranquilo, sereno, llevando un pequeño ramo de orquídeas entre sus manos. Nunca había forecido en marzo la Gomonia Don Aurelio Schinini ficA, siempre lo hace en septiembre. Este año, sin embargo, adelantó su foración.

Cada vez que entre al vivero de orquídeas un picafor, sabré que sos vos querido amigo así que tendrás asegurado un poco de dulce néctar en retribución a los exquisitos licores de Yatay que supe disfrutar contigo. Buen descanso y no dejes de visitarnos para recordarte.

Eduardo Flachsland

Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE)

Trayectoria

Un especial agradecimiento a la Dra. María Mercedes Arbo y al Ing. Agr. Sergio Cáceres por permitirme usar la siguiente trayectoria del obituario de Aurelio Schinini publicado en Bonplandia.

PremiOs y DistinciOnes

1988. Orquídea Dorada. Premio Mérito Actividad Conservacionista. 1º Fiesta Internacional de la for en Corrientes,

Argentina. 1989-2017. Presidente honorario de la Sociedad Correntina de Orquideóflos. 2001. Diploma de Honor del año 2000. Asociación Cultural El Paraíso. Corrientes. Argentina. 2005. Distinción Especial en reconocimiento por el trascendente aporte en beneficio de la comunidad. Rotary Club Río

Paraná, Corrientes, Argentina.

2011. Distinción Honorífica: Mérito al Ciudadano. Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes.

2012. Pergamino en reconocimiento a sus aportes científicos a la taxonomía de las orquídeas y bromelias del Cono Sur. 3º Congreso de Orquideología y Conservación - 2º Jornadas de Bromeliáceas. Montecarlo, Misiones, Argentina.

2013.  Socio Honorario de la Federación Orquideófla de la República Argentina (FORA), por su trayectoria y compromiso en estudio y difusión de las orquídeas en Argentina.

2017. Certificado de Reconocimiento, por su valioso trabajo de investigación científica sobre las Orquídeas Nativas del

Paraguay. Asociación Paraguaya de Orquideóflos. Asunción, Paraguay. 2017. Placa en reconocimiento a su trayectoria. 40º aniversario del Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes,

Argentina.

esPecies DeDicaDas

Arachis schininii Krapov., Valls & C. E. Simpson (Fabaceae) - Bonplandia 14: 54-56. 2005.

Aspicarpa schininii W. R. Anderson (Malpighiaceae) - Contr. Univ. Michigan Herb. 16: 59. 1987.

Cnidoscolus aurelii Fern. Casas (Euphorbiaceae) - Fontqueria 55: 215 -224. 2004.

Eupatorium schininii Cabrera (Asteraceae) - Darwiniana 20: 411-413. 1976.

Galianthe aurelii E. L. Cabral (Rubiaceae) - Bonplandia 7: 1-4. 1993.

Mimosa aureliana Barneby & Fortunato (Mimosaceae) - Brittonia 39: 165-167. 1987.

Pavonia aurelii Fryxell (Malvaceae) - Fl. Neotrop. Monogr. 76: 137-140. 1999[2000].

Pavonia schininii Krapov. & Cristóbal (Malvaceae) - Bonplandia 7: 45. 1993.

Sida schininii Krapov. (Malvaceae) - Bonplandia 15: 30-32. 2006.

Turnera aurelii Arbo (Turneraceae) - Candollea 40: 181. 1985.

exPOsiciOnes PresentaDas

1988. Cestería guaraní. Día del Indio americano, Centro Cultural Marechal, Resistencia, Chaco. 1995. Frutos subtropicales. Museo de Ciencias Naturales Augusto G. Schulz. Resistencia, Chaco.

1998. Exposición flatélica con el tema Orquídeas. Asociación Paraguaya de orquideóflos. Asunción, Paraguay.

1999. Filatelia con el tema Orquídeas. Exposición de la Sociedad Correntina de orquideóflos. Museo A. Bonpland, Corrientes.

2008. Bonpland Naturalista. Schinini A. & A. Arbelo de Mazzaro Museo de Ciencias Naturales, Corrientes. Exposición itinerante, presentada en Ituzaingó, San Carlos, Santo Tomé, Virasoro, Paso de los Libres, Yapeyú, La Cruz, Bonpland y Curuzú Cuatiá (Corrientes). También fue presentada en Asunción y Santa María de la Fe (Paraguay) a través de la Fundación La Piedad y la Academia Paraguaya de la Historia, auspiciada por la Embajada de Francia en Paraguay.

2009-2010. La Yerba Mate en Corrientes. Schinini, A., A. Arbelo de Mazzaro & H. Soler. Museo de Ciencias Naturales, Corrientes.

2010. Platería de Corrientes. Museo de Bellas Artes Dr. J. R. Vidal, Corrientes.

2011. Arte sacro en Corrientes. Museo de Bellas Artes Dr. J. R. Vidal, Corrientes.

trabajOs PublicaDOs en revistas científicas

1. SCHININI, A. 1975. Notas sobre Burmanniáceas argentinas. Bol. Soc. Argent. Bot. 16: 349-353.

2. SCHININI, A. 1981. Contribución a la Flora del Paraguay. Bonplandia 5: 101-108.

3. SCHININI, A. 1981. Lista de plantas colectadas en el Chaco. Informes Ci. Inst. Cs. Básicas, Univ. Nac. Asunción, Paraguay 3: 1-13.

4. SCHININI, A. 1981. Lista de vegetales de la zona de P. Lagerenza y otras del Chaco Paraguayo. Informes Ci. Inst.

Cs. Básicas, Univ. Nac. Asunción, Paraguay 3: 13-30.

5. FERNÁNDEZ CASAS, F. J. & A. SCHININI. 1983. Calliandra pyrophila, nueva especie del Paraguay. Fontqueria 4: 29-32.

6.  FERNÁNDEZ CASAS, F. J., R. GARILLETI & A. SCHININI. 1988. En FERNÁNDEZ CASAS, F. J. (ed.), Paraquariae forae atlas, II. Fontqueria 19: 1-79.

7. SCHININI, A. 1989. Cuando las mujeres se quedaron definitivamente en la tierra. El origen de la humanidad según la mitología toba. Fontqueria 22: 1-3.

8. SCHININI, A. 1989. Raúl Martínez Crovetto. Obituario. Bol. Soc. Argent. Bot. 26: 139-140.

9. FERNÁNDEZ CASAS, F. J., R. GARILLETI ALVAREZ & A. SCHININI. 1990. En FERNÁNDEZ CASAS, F. J. (ed.), Paraquariae forae atlas, III. Fontqueria 28: 63-64.

10. PIRE, S. M. & A. SCHININI. 1992. Estudio palinológico de las Bromeliaceae del Nordeste Argentino. Asoc. Paleontol. Argent. Publicación Especial 2: 89-90.

11. SCHININI, A. & M. G. LÓPEZ. 1997. Novedades para la Flora Argentina encontradas en el Parque Nacional Iguazú (Misiones). Bonplandia 9: 231-236.

12. SCHININI, A. & M. G. LÓPEZ. 1999. Solanum comptum C.V. Morton (Solanaceae), su distribución en Argentina y Paraguay. Candollea 54: 110-112.

13. SCHININI, A. & M. G. LÓPEZ. 2000. Novedad en el género Manihot para Paraguay secc. Graciles (Euphorbiaceae). Rojasiana 5: 137-140.

14. SCHININI, A. & M. G. LÓPEZ. 2001. Solanum paniculatum (Solanaceae) en Argentina y Paraguay. Kurtziana 29: 99-103.

15. SCHININI, A., E. CIOTTI, C. E. TOMEI, M. E. CASTELÁN & C. M. HACK. 2004. Especies nativas de campos bajos de potencial uso forrajero. Agrotecnia 12: 17-21.

16. CIOTTI, E. M. & A. SCHININI. 2005. Evaluación agronómica y distribución geográfica de Desmodium barbatum en Corrientes, Argentina. Revista Cient. Agropecu. 9: 187-190.

17. SCHININI, A. 2005. Teodoro Rojas, Biografía, viajes y especies dedicadas. Rojasiana 7: 101-149.

18. FLACHSLAND, E., A. SCHININI, G. TERADA, G. FURST & L. A. MROGINSKI. 2005. Regeneración de

plantas de Rhabdadenia ragonesei (Apocynaceae) por cultivo in vitro de explantes foliares. Bonplandia 14: 91-96.

19. SCHININI, A. 2006. Adenda a las Araceae de la Flora del Paraguay. Rojasiana 7: 51-62.

20. SCHININI, A. 2008. Nueva cita para Paraguay Tillandsia mereliana Schinini, nov. spec. Rojasiana 8: 73-76.

21. FLACHSLAND, E., A. SCHININI & N. CÁNEVA. 2009. Andrés Eduardo Johnson (1956-2009). Bonplandia 18: 81-82.

22. SCHININI, A. 2010. Orquídeas nativas del Paraguay. Rojasiana 9: 11-315.

caPítulOs De librOs

1. ARBO, M. M., M. G. LÓPEZ, A. SCHININI & G. PIESZKO. 2002. Las plantas hidróflas. En ARBO, M. M. & S.

G. TRESSENS (eds.) Flora del Iberá. EUDENE. Corrientes. Pp. 9-110.

2. FONTANA, J. L., A. KRAPOVICKAS, M. M. ARBO, A. SCHININI, M. G. LÓPEZ, R. VANNI, F. ZULOAGA, M.

BELGRANO, J. C. CHEBEZ, D. R. CIVEYBEL, S. D. CIVEYBEL, V. DÍAZ & A. BODRATI. 2004. Campos del Teyú Cuaré. En BILENGA, D. & F. MIÑARRO (eds.) Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal en las Pampas y Campos de Argentina, Uruguay y Sur de Brasil (AVPs). AVP 59: 196-197.

3. SCHININI, A. & E. M. CIOTTI. 2008. Los palmares del Nordeste Argentino. En BASTERRA, N. I., J. J. NEIFF

& S. L. CASCO. Manual de Biodiversidad de Chaco, Corrientes, Formosa. Pp. 261-271. EUDENE. Corrientes.

4. SCHININI, A., M. G. L. WANDERLEY, T. STREHL, Z. MARTINS & B. MOREIRA. 2008. Bromeliaceae. En

ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. BELGRANO (eds.) Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): 245-291.

5. SCHININI, A., J. WAECHTER, P. IZAGUIRRE & C. LEHNEBACH. 2008. Orchidaceae. En ZULOAGA, F. O.,

O. MORRONE & M. BELGRANO (eds.) Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): 472-609.

6.  SCHININI, A. 2010. Bonpland aux pays de la Plata (traducción G. Martinière). En MARTINIÈRE, G. & T.

LALANDE (dir.), Aimé Bonpland un naturaliste rochelais aux Amériques (1773-1858) - De l'orchidée à la yerba mate. Pp. 195-214.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons