SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 issue2Hydrogel and protection against mammals for ecological restoration outplantings in drylands: an evaluation in Prosopis denudans var. denudansAN ALIEN IN WETLANDS, POSSIBLE INVADER? DISTRIBUTION OF POTENTILLA ANSERINA (ROSACEAE) IN THE NAHUEL HUAPI NATIONAL PARK (PATAGONIA, ARGENTINA) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

On-line version ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.57 no.2 Córdoba June 2022

 

Ecología y Conservación

Contribución al conocimiento de la flora vascular de alta montaña de la Sierra de Ambato (Catamarca, Argentina)

CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF HIGH MOUNTAIN VASCULAR FLORA OF THE SIERRA DE AMBATO (CATAMARCA, ARGENTINA)

Pablo H. Demaio1 

Gabriel Reinoso Franchino1 

Edgardo I. Palanca1 

Oscar A. Arellano1 

11.Área de Botánica - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. 2. Cátedra de Producción de plantas florales y ornamentales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. 3. Cátedra de Riego y Drenaje, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. *pdemaio@agrarias.unca.edu.ar

Resumen

Introducción y objetivos

: Las sierras de Ambato son un cordón montañoso situado en la provincia de Catamarca, Argentina. Cuentan con unos 450 km2 ocupados por comunidades vegetales de alta montaña, que no tienen estudios exhaustivos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la diversidad vegetal de estos ambientes, se presenta un listado de plantas vasculares actualizado y se discuten sus posibles conexiones biogeográficas.

M&M

: Se realizaron cuatro expediciones al área de estudio. Se colectaron ejemplares desde los 3000 msnm hasta la cumbre. El material se identificó siguiendo los procedimientos convencionales y permanece depositado en el Herbario de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCAT). Se consideró la información florística ya publicada de la zona y la disponible on line para completar el listado.

Resultados & Conclusiones

: Se colectaron 687 ejemplares de herbario. De la combinación de la información obtenida en las expediciones, la revisión bibliográfica y bases de datos on line se obtuvo un listado de 260 especies para el piso altitudinal relevado, correspondientes a 138 géneros y 50 familias. Se incluyen 2 nuevos registros para la flora de Catamarca y 15 nuevos registros para el área de estudio. Los datos hacen suponer que el área, al igual que las cumbres de otros cordones similares de las Sierras Pampeanas, debería incluirse en las provincias fitogeográficas puneña y altoandina. Las comunidades vegetales de alta montaña de Sudamérica tropical y subtropical son vulnerables al aumento de la temperatura media global, lo que justifica la importancia del registro y monitoreo permanente de su diversidad.

Palabras clave: Alta montaña; fitogeografía; flora vascular; Sierra de Ambato

Summary

Background and aims

: Sierras de Ambato is a mountain range located in the province of Catamarca, Argentina. It has about 450 km2 occupied by high mountain plant communities, which do not have exhaustive studies. In order to contribute to the knowledge of plant diversity of these environments, an updated list of vascular plants is presented and their possible biogeographic connections are discussed.

M&M

: There were four expeditions to the study area. Specimens were collected from 3000 masl to the summit. Specimens were identified following conventional procedures and remain deposited in the National University of Catamarca Herbarium (UNCAT). The floristic information already published about the area and that available online were considered to complete the list.

Results & Conclusions

: 687 herbarium specimens were collected. Combining information obtained in expeditions, bibliographic review and online databases, we obtained a list of 260 taxa for the altitude floor surveyed, corresponding to 138 genera and 50 families. Two new records for the Catamarca flora and 15 new records for the study area are included. Data suggest that this area, like the summits of other similar mountain ranges of the Sierras Pampeanas, should be included in the phytogeographic provinces of Puna and Altos Andes. High mountain plant communities of tropical and subtropical South America are vulnerable to the increase in global average temperature, which justifies the importance of the permanent record and monitoring of their diversity.

Key words: High mountains; phytogeography

Introducción

Bajo la denominación genérica de ecosistemas alpinos - a los que, en el contexto geográfico sudamericano, es apropiado denominar andinos- se incluye usualmente a los ambientes desarrollados en hábitats de montaña, por encima del límite de la vegetación arbórea. Presentes en todos los continentes y latitudes del planeta, las condiciones ambientales exigentes y la compleja diferenciación de microhábitats facilitada por la orografía han impulsado la evolución de biotas características, ricas en endemismos, con valores de diversidad que a menudo justifican su inclusión en los listados de sitios globales de biodiversidad. Sumado a su importancia estrictamente biológica, los ambientes alpinos abastecen de agua dulce a más de la mitad de la población humana, ubicados como están en las cabeceras de la mayoría de las cuencas hídricas de la Tierra (Testolin et al., 2020).

Las sierras de Ambato son un cordón montañoso situado en la provincia de Catamarca, Argentina. Se extienden en dirección Norte - Sur desde el paralelo 27° 43' hasta el paralelo 29°, a lo largo de unos 170 km, siendo su ancho máximo de unos 40 km. Como la mayor parte de las Sierras Pampeanas, su ladera oriental es relativamente suave y regular y mira hacia el valle central de Catamarca. La vertiente occidental, en cambio, es abrupta y desciende rápidamente hacia el bolsón de Pipanaco. Su altura máxima corresponde al cerro El Manchao, de 4500 msnm (Gonzalez Bonorino, 1958) (Fig. 1).

Al igual que en otros cordones montañosos, la vegetación de las sierras de Ambato se organiza en pisos altitudinales, determinados por el descenso en las temperaturas, el aumento en la radiación directa, el descenso de la radiación difusa y cambios en las precipitaciones a medida que aumenta la elevación. Los límites entre estos pisos altitudinales distan de ser netos, tratándose más bien de transiciones entre las comunidades (Cabrera, 1957; Simpson, 1983; Chiapella & Demaio, 2015). En los faldeos orientales del sistema, que reciben los vientos húmedos del Este, se desarrollan comunidades vegetales asignadas tradicionalmente al distrito Serrano de la provincia fitogeográfica Chaqueña y a los Bosques Montanos y Pastizales Montanos o de neblina de la provincia fitogeográfica de las

Yungas (Morlans, 1995) (Fig. 2). La vertiente occidental, en cambio, es considerablemente más seca y comprende comunidades asignadas a la provincia fitogeográfica del Monte (Cabrera, 1971; Cabrera & Willink, 1973; Morlans, 1995; Martín, 2019). Por encima de los 3000 msnm, el cordón cuenta con una superficie de aproximadamente 450 km2 (45000 ha), en su mayoría orientada al Este, con comunidades vegetales de alta montaña que algunos autores han asignado a las provincias fitogeográficas de la Puna y Altoandina (Cabrera & Willink, 1973; Morlans, 1995) (Fig. 2). Si bien no existen registros de temperatura y precipitaciones para las cumbres de Ambato, datos obtenidos en el extremo sur de la cadena de Aconquija (Fig. 1), a altitudes similares, pueden servir de referencia para estimar las condiciones climáticas de la región: temperaturas medias de unos 10°C, con máximas absolutas de unos 27°C y mínimas absolutas de unos -15°C; y precipitaciones anuales que rondan los 450 mm (Lavilla & González, 1999).

Las expediciones botánicas a estos parajes, aunque meticulosas, han sido esporádicas y de reducida extensión geográfica (Chiarini et al, 2018), ya que la total ausencia de infraestructura vial hace muy difícil el acceso. Un relevamiento geográfica y estacionalmente más amplio de la diversidad vegetal de la región es un requisito indispensable para completar su estudio florístico y establecer con precisión sus conexiones biogeográficas. Este trabajo se propone contribuir al conocimiento de la diversidad vegetal de los ambientes de alta montaña de las sierras de Ambato, presentando un listado de plantas vasculares actualizado del área por encima de los 3000 msnm y discutiendo sus posibles conexiones biogeográficas.

Materiales y métodos

Expediciones

Entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019 se realizaron cuatro expediciones botánicas al área de estudio:

altura máxima de 3100 msnm (Fig. 3). Se colectó material a partir de los 3000 msnm, en todo el gradiente altitudinal hasta la cumbre, en todos los sitios con fisonomías diferentes detectados: estepas herbáceas, “ucutucales” (superficies ocupadas por madrigueras de roedores de la familia Ctenomydae), vegas, orillas de arroyos y afloramientos rocosos y pedregales (Fig. 4). El material colectado se procesó e identificó siguiendo los procedimientos botánicos convencionales y permanece depositado en el Herbario de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCAT).

Fig. 1: Área de estudio en el contexto de los cordones montañosos similares del Noroeste de Argentina. 

Se consideró la información florística ya publicada de la zona (Chiarini et al., 2018) y se consultaron las bases de datos on line Florae Australis (www2.darwin.edu.ar) y Global Biodiversity Information Facility (gbif.org) para completar el listado florístico con colecciones previas en el área de estudio.

La nomenclatura, distribución altitudinal, estatus y forma de vida de cada especie se ajustan a la Flora del Conosur.

Fig.2: Perfil altitudinal de la ladera oriental de la sierra de Ambato, indicando la distribución aproximada de sus pisos de vegetación. 

Fig. 3: Detalle de las transectas relevadas en el área de estudio. A: Transecta El Rodeo - Cerro El Manchao.Transecta Los Ángeles - Cerro Negro. C: Transecta Concepción - Pomán. 

Fig. 4: Sitios característicos del área de estudio: A: estepas herbáceas. B: “ucutucales”. C: vegas. D: orillas de arroyos. E: afloramientos rocosos y pedregales. 

Tabla 1: Listado de taxones presentes en el área de estudio (>3000 msnm). 

Tabla 2: Taxones del área de estudio que crecen exclusivamente en el piso superior de vegetación (>3000 msnm). 

Resultados

Las cuatro expediciones realizadas al área de estudio permitieron la colección de 687 ejemplares de herbario. De la combinación de la información obtenida en las expediciones y de la revisión bibliográfica y de bases de datos on line se obtuvo un listado de 260 especies para el piso altitudinal relevado, correspondientes a 138 géneros y 50 familias (Tabla 1).

Las familias botánicas más representadas fueron Asteraceae, con 71 especies (26,89%); Poaceae, con 48 especies (18,18%); Brassicaceae, con 14 especies (5,3%); Fabaceae, con 14 especies (5,3%) y Caryophyllaceae, con 10 especies (3,79%). Estas 5 familias dan cuenta del 60% de la riqueza de especies del área, mientras que el 40% restante se reparte en 45 familias (Tabla 1). Los géneros con mayor número de especies fueron Senecio (11 spp.), Poa (9 spp.), Cinnagrostis (8 spp.) y Nasella (8 spp.) (Tabla 1). La forma de vida predominante fue la de hierba perenne (173 especies), seguida por arbustos (24 especies) y hierbas anuales (21 especies), representando estos tres grupos más del 80% de las especies (Tabla 1). 80 especies (30%) resultaron exclusivas del piso altitudinal considerado en este estudio, mientras que las 180 especies restantes (70%) tienen rangos de distribución altitudinal más amplios (Tablas 1 y 2).

Novedades taxonómicas

Novedades para la flora de la provincia de Catamarca:

Bowlesia venturii Math. & Const., Univ. Calif. Publ. Bot. 38: 23-25. 1965.

Material de referencia: Demaio 494, Prov. Catamarca, Depto. Ambato, Las Tinajas, camino al cerro El Manchao, 28° 10’ 17.21” S, 65° 58’ 11.87” W, 3052,10 msnm (UNCAT) Noticastrum jujuyense Cabrera, Bol. Soc. Argent. Bot. 15 (4): 328. 1974

Material de referencia: Demaio 574, Prov. Catamarca, Depto. Ambato, Camino entre Primer Campo y Las Tinajas, 28° 10’ 8.69” S, 65° 58’ 26.08” W, 3307,70 msnm (UNCAT)

Novedades para el área de estudio:

Adesmia occulta (R. E. Fr.) Burkart, Darwiniana 3(2): 327. 1939.

Material de referencia: Demaio 617, Prov. Catamarca, Depto. Ambato, Sierra de Ambato, Base del cerro El Manchao, 28° 14’ 26.14” S, 66° 1’ 46.19” W, 4092,10 msnm (UNCAT); Demaio 739, Prov. Catamarca, Depto. Capayán, Cerro Negro-Altos de Arena, 28° 27’ 15.57” S, 66° 1’ 41.64” W, 3731.7 msnm (UNCAT) Astragalus crypticus I. M. Johnst., J. Arnold Arbor. 28 (3): 365. 1947.

Material de referencia: Demaio 713, Prov. Catamarca, Depto. Capayán, Cerro Negro-Altos de Arena, 28° 24’ 51.41” S, 66° 2’ 40.69” W, 4013.9 msnm (UNCAT)

Cheilanthes squamosa Gillies ex Hook. & Grev., Icon. Filic. , pl 151. 1829.

Material de referencia: Demaio 575, Prov. Catamarca, Depto. Ambato, Camino entre Primer Campo y Las Tinajas, 28° 10’ 6.67” S, 65° 58’ 24.80” W, 3307,60 msnm (UNCAT) Chloraea castillonii Hauman, Anales Soc. Ci. Argent. 2: 6. 1921.

Material de referencia: Demaio 782, Prov. Catamarca, Capayán, Camino entre Campo de la

Ciénaga y Casa de Piedra, 28° 29’ 26.93” S, 66° 0’ 26.23” W, 3035.8 msnm (UNCAT) Deschampsia eminens (J. Presl) Saarela var. eminens, PhytoKeys 87: 89. 2017.

Material de referencia: Demaio 590, Prov.

Catamarca, Depto. Ambato, Sierra de Ambato, Pampa del Manchao, 28° 13’ 44.34” S, 66° 1’ 47.90” W, 4036,80 msnm (UNCAT)

Jarava hystricina (Speg.) Peñailillo, Contr. U. S. Natl. Herb. 48: 405. 2003.

Material de referencia: Demaio 616, Prov. Catamarca, Depto. Ambato, Sierra de Ambato, Base del cerro El Manchao, 28° 14’ 25.52” S, 66° 1’ 47.03” W, 4115,79 msnm (UNCAT) Mastigostyla johnstonii R. C. Foster. Contr. Gray Herb. 155: 25. 1945

Material de referencia: Demaio 754, Prov. Catamarca, Depto. Capayán, Camino entre Campo de la Ciénaga y Casa de Piedra, 28° 28’ 3.17” S, 66° 1’ 8.26” W, 3711.3 msnm (UNCAT) Nassella pubiflora (Trin. & Rupr.) E. Desv. var. pubiflora, Fl. Chil. 6: 264. 1854.

Material de referencia: Demaio 604, Prov. Catamarca, Depto. Ambato, Sierra de Ambato, Base del cerro El Manchao, 28° 13’ 53.05” S, 66° 1’ 43.16” W, 4084,30 msnm (UNCAT). Nototriche calchaquensis Krapov. Bol. Soc. Argent. Bot. 5: 66, f. 4 E-G. 1953.

Material de referencia: Demaio 721, Prov. Catamarca, Depto. Capayán, Cerro Negro-Altos de Arena, 28° 23’ 55.43” S, 66° 3’ 31.02” W, 4415.29 msnm (UNCAT).

Olsynium junceum (E. Mey. ex C. Presl) Goldblatt ssp. junceum, Syst. Bot. 15: 508. 1990.

Material de referencia: Demaio 759, Prov. Catamarca, Depto. Capayán, Camino entre Campo de la Ciénaga y Casa de Piedra, 28° 28’ 3.13” S, 66° 1’ 7.54” W, 3682.4 msnm. Pseudognaphalium lacteum (Meyen & Walp.) Anderb., Opera Bot.104: 147. 1991.

Material de referencia: Demaio 619 , Prov. Catamarca, Depto. Ambato, Campo Grande, Sierra de Ambato, camino al cerro El Manchao, 28° 10’ 23.50” S, 66° 0’ 24.50” W, 3690,50 msnm (UNCAT).

Stevia minor Griseb.Abh. Konigl. Ges. Wiss. Gottingen 19:166. 1874.

Material de referencia: Demaio 785, Prov. Catamarca, Depto Capayán, Camino entre Campo de la Ciénaga y Casa de Piedra, 28° 29’ 28.67” S, 66° 0’ 28.01” W, 3036.1 msnm Trifolium amabile Kunth var. amabile , Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 6: 503, pl. 593. 1823[1824]. Material de referencia: Demaio 770 , Prov. Catamarca, Depto. Capayán, Camino entre Campo de la Ciénaga y Casa de Piedra, 28° 29’ 29.19” S, 66° 0’ 24.15” W, 3039.1 msnm (UNCAT).

Vicia setifolia Kunth var. setifolia, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 6: 500. 1823.

Material de referencia: Demaio 577, Prov. Catamarca, Depto. Ambato, Camino entre Las Tinajas y cerro El Morro, 28° 10’ 52.79” S, 65° 58’ 4.58” W, 3156,20 msnm; Demaio 775, Prov. Catamarca, Depto. Capayán, Camino entre Campo de la Ciénaga y Casa de Piedra, 28° 29’ 27.72” S, 66° 0’ 25.57” W, 3037.9 msnm.

Viola rodriguezii W. Becker, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 22: 350. 1926.

Material de referencia: Demaio 725, Prov. Catamarca, Depto. Capayán, Cerro Negro-Altos de Arena, 28° 23’ 54.73” S, 66° 3’ 32.05” W, 4428.7 msnm.

Discusión

Afinidades florística del área de estudio

En términos biogeográficos, el área de estudio está incluida en la llamada Zona de Transición Sudamericana, que comprende las altas montañas de los Andes desde el Oeste de Venezuela hasta Argentina y Chile, los desiertos costeros de Perú y el norte de Chile y el centro-oeste de Argentina, y abarca las provincias fitogeográficas Páramo, Desierto, Puna, Atacama, Altos Andes Cuyanos, Monte y Comechingones (Morrone, 2018, Arana et al., 2021). En una zona de transición biogeográfica los cambios históricos y ecológicos han promovido la mezcla de biotas diferentes (Morrone, 2018).

Como probable consecuencia de la escasa disponibilidad de datos florísticos y de su área comparativamente reducida, el piso altitudinal de alta montaña de las sierras de Ambato ha recibido poca atención en los ordenamientos fitogeográficos de escala local y regional, al igual que otros cordones similares como las sierras de Velazco en la provincia de La Rioja (Fig.1). Cabrera (1957, 1971) no hace mención explícita de este cordón montañoso en sus descripciones de las provincias fitogeográficas Altoandina y Puneña. El estudio de la Puna argentina de Martínez Carretero (1995) no incluyó las sierras de Ambato, aunque llegó hasta el extremo sur del cordón del Aconquija, muy próximo al límite norte del área de estudio de este trabajo (Fig. 1). En su descripción de la vegetación de la provincia de Catamarca, Morlans (1995) asignó las cumbres de Ambato a las provincias fitogeográficas puneña y altoandina teniendo en cuenta la altitud, ya que no contaba con listados florísticos ni realizó expediciones a la región. El mapa de ecorregiones de Argentina de Burkart et al. (1999) y el mapa de unidades de vegetación de Argentina de Oyarzábal et al. (2018) pasaron por alto la vegetación de las cumbres de Ambato. Carilla, Grau y Cuello (2018), en su descripción de la vegetación de la Puna argentina, incluyen las cumbres de Ambato en la ecorregión Altoandina. En su esquema biogeográfico de Argentina, Arana et al. (2021) no detallan la vegetación de alta montaña de las sierras de Ambato y demás cordones de las Sierras Pampeanas con altitudes superiores a los 3000 msnm.

El listado florístico aquí presentado hace suponer que el área de estudio, al igual que las cumbres de otros cordones similares de las Sierras Pampeanas, debería incluirse en las provincias fitogeográficas puneña y altoandina, considerando la presencia de géneros característicos como Nototriche, Azorella, Adesmia, Pycnophyllum, Parodiodoxa, Parastrephia, Chersodoma y Astragalus, entre otros (tablas 1 y 2). Chiarini et al. (2018), que realizaron una expedición muy similar a la transecta A de este trabajo (Fig. 3), mencionaron la existencia de vegetación puneña y altoandina en los pisos de vegetación superiores del recorrido y confeccionaron un listado florístico congruente con esta hipótesis.

Martínez Carretero (1995), basándose en clasificaciones previas de Troll (1957, 1968), propuso para Argentina la existencia de cuatro distritos florísticos bien definidos dentro de la Puna, correlacionados con las precipitaciones: distrito Jujeño (entre 22° y 25° 30’ S, abarcando W Jujuy, Salta, NW de Catamarca y N de Chile); distrito Cuyano (entre 29° y 32° 40’ S, abarcando el Noroeste de Mendoza y suroeste de San Juan); un área de transición o subdistrito Central, que comprende gran parte de Catamarca y La Rioja, (entre los 25° 30’ y los 29° S); y el distrito Boliviano, en el S de Perú, SW de Bolivia y montañas al este de Jujuy y Tucumán (Cumbres Calchaquíes y Aconquija). El Distrito Jujeño y el Cuyano se corresponden respectivamente con la Puna seca (100-400 mm/año) y Puna desértica (menos de 100 mm/año) de Troll (1959). El distrito Boliviano se corresponde con la Puna húmeda de Troll (1959), con más de 400 mm/año. Dada la cercanía geográfica, las similitudes climáticas de las sierras de Aconquija con el área de estudio y el listado florístico ofrecido en este trabajo (Tablas 1 y 2) es razonable considerar como hipótesis que las cumbres de Ambato extienden hacia el S el distrito puneño boliviano sensu Martínez Carretero (1995), y que sus máximas alturas presentan rasgos típicos de la provincia fitogeográfica Altoandina. Halloy (1985, citado en Halloy et al., 2020) propuso para las cumbres Calchaquíes de Tucumán la denominación de distrito Altoandino Calchaquí, basándose en las particularidades de su flora, muy diferente a las regiones de altitudes equivalentes de los Andes. Un estudio más detallado de la región de estudio de este trabajo y de cumbres similares en otros cordones de las Sierras Pampeanas podría encontrar nuevas evidencias a favor de esta hipótesis.

Conclusiones

Las cumbres Calchaquíes y las sierras de Aconquija, Ambato, Velazco y Famatina son áreas de endemismo bien establecidas (Aagesen et al, 2012) y constituyen “islas” biogeográficas cuyas conexiones bióticas podrían investigarse con los procedimientos de la biogeografía evolutiva, en la medida que se disponga de relevamientos florísticos completos (Morrone, 2018). Esta contribución es un aporte en ese sentido, sumándose a los trabajos de Barboza et al. (2016) para la sierra de Famatina, de Chiarini et al. (2018) para los propias Sierras de Ambato y de Halloy et al . (2020) para las Cumbres Calchaquíes y permitirá mejorar nuestra comprensión del esquema fitogeográfico del Noroeste de Argentina. Por otra parte, las comunidades vegetales de alta montaña de Sudamérica tropical y subtropical presentan distintos grados de vulnerabilidad ante el probable escenario de un incremento de la temperatura media global (Cuesta et al., 2019), lo que aumenta la importancia del registro y monitoreo permanente de su diversidad.

Contribución de los autores

Todos los autores del trabajo participaron de las expediciones de colección. PD, GRF y EIP participaron en el procesamiento e identificación del material colectado y en la revisión del manuscrito. PD redactó el manuscrito y elaboró las tablas y figuras del artículo.

Agradecimientos

Los autores agradecen a Elena Arévalo Martínez, Silvana Batallán, Benigno Romero y Alejandro Quiroga por su colaboración en la logística de las expediciones y el trabajo de herbario. Las expediciones al área de estudio fueron financiadas con recursos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca.

Bibliografía

AAGESEN, L., M. J. BENA, S. NOMDEDEU, A. PANT7,7,A, R. P. LÓPEZ & F. ZULOAGA. 2012. Areas of endemism in the Southern Central Andes. Darwiniana 50: 218-251. [ Links ]

ARANA, M. D., E. NATALE, N. FERRETTT, G. ROMANO, A. OGGERO, G. MARTÍNEZ, P. POSADAS & J. J. MORRONE. 2021. Esquema biogeográfico de la República Argentina. Opera Lilloana 56, Fundación Miguel Lillo, Tucumán. BARBOZA, G. E., J. J. CANTERO, F. E. CHTARTNT, J. CHTAPELLA, S. FRETRE, C. O. NUÑEZ, V. PALCHETTT1 & L. ARTZA ESPTNAR. 2016. Vascular plants of Sierra de Famatina (La Rioja, Argentina): an analysis of its biodiversity. Phytotaxa 248: 001-123. [ Links ]

https://doi.org/10.11646/phytotaxa.248.1.1 BURKART, R. N., N. O. BÁRBARO, R. O. SANCHEZ, & D. A. GÓMEZ. 1999. Ecorregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales y Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. [ Links ]

CABRERA, A. L., 1957. La vegetación de la Puna argentina. Revista Invest. Agríe. 11: 316-412. CABRERA, A. L. 1971. Fitogeografía de la RepúblicaArgentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-42. CARTLLA, J., A. GRAU, & S. CUELLO. 2018. Vegetación de la Puna argentina. En: GRAU, H. R., M. J. BABOT, A. E. TZQUTERDO & A. GRAU (Eds.), La Puna argentina: naturaleza y cultura. Serie de Conservación de la Naturaleza 24, pp. 143 156. Fundación Miguel Lillo, Tucumán. [ Links ]

CABRERA, A. L. & A. WTLLTNK.1973. Biogeografía de América Latina. OEA, Serie Biología, Washington. CHTAPELLA, J. & P. DEMATO. 2015. Plant endemism in the Sierras of Córdoba and San Luis (Argentina): understanding links between phylogeny and regional biogeographical patterns. PhytoKeys 47: 59-96 [ Links ]

https://doi.org/10.3897/phytokeys.47.8347 CHTARTNT F., G. E. BARBOZA, R. POZNER, D. PALACTOS & J. J. CANTERO. 2018. Flores del Ambato. Municipalidad de El Rodeo, Catamarca. CUESTA, F., C. TOVAR, L. D. LLAMBÍ, W. D. GOSLTNG, S. HALLOY, J. CARTLLA, P. MURTEL, R. MENESES, S. BECK, C. ULLOA-ULLOA, K. YAGER, N. AGUTRRE, P. VTÑAS, J. JÁCOME, D. SUAREZ-LUQUE, W. BUYTAERT, & H. PAULT. 2019. Thermal niche traits of high alpine plant species and communities across the tropical Andes and their vulnerability to global warming. Journal of Biogeography 47: 408-420. https://doi.org/10.1111/jbi.13759 GONZALEZ BONORTNO, F. 1958. Orografía. En: DE APARTCTO, F. & H. A. DT FRTERT. La Argentina, suma de geografía. Tomo 3, pp. 1-100. Ed. Peuser, Buenos Aires. [ Links ]

HALLOY, S., S. CUELLO, J. CARTLLA, S. LTZÁRRAGA, J. CARRTZO & A. GRAU. 2020. Flora altoandina de Huaca Huasi. Guía visual. Ediciones del Subtrópico, Tucumán, Argentina. LAVTLLA, E. O. & J. GONZÁLEZ. 1999. Biodiversidad de Agua Rica (Catamarca, Argentina). BHP Copper y Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. MARTÍN, C. M. 2019. Caracterización florística y biogeográfica de los Pastizales Montanos de las Yungas tucumano-bolivianas. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. MARTTNEZ CARRETERO, E. 1995. La Puna Argentina: delimitación general y división en distritos florísticos. Bol. Soc. Argent. Bot. 31: 27-40. [ Links ]

MORLANS, M. C. 1995. Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica 2: 1-42. [ Links ]

MORRONE, J. J. 2018. Evolutionary biogeography of the Andean region. CRC Press, Boca Raton. https://doi.org/10.1201/9780429486081 OYARZABAL, M., J. CLAVTJO, L. OAKLEY, F. BTGANZOLT, P. TOGNETTT, T. BARBERTS, H. M. MATURO, R. ARAGÓN, P. T. CAMPANELLO, D. PRADO, M. OESTERHELD & R. J. C. LEÓN. 2018. Vegetation units of Argentina. Ecología Austral 28: 40-63. [ Links ]

https://doi.org/10.25260/EA.18.28.E0.399 TESTOLIN, R., F. ATTORRE & B. JIMÉNEZ- ALFARO. 2020. Global distribution and bioclimatic characterization of alpine biomes. Ecography 43:1- 10. https://doi.org/10.1111/ecog.05012Links ]

TROLL, C. 1959. Die Tropischen Gebirge. Ihre dreidimensionale klimatische und pflanzengeogiaphische zonierung. Bonner Geogr. Abh. Heft 25. [ Links ]

TROLL, C. 1968. The Cordilleras of the Tropical Americas. Aspects of climatic, phytogeographical and agrarian ecology. Geo-Ecology of the Mountains Regions of the Tropical Americas: 15-56. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons