SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue11Representations on Patagonian native peoples in school textbooks: 1886-1940Antiguos relatos en mapuzungun author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Quinto sol

On-line version ISSN 1851-2879

Quinto sol  no.11 Santa Rosa Jan./Dec. 2007

 

COMUNICACIÓN

Acerca de la interacción entre la comunidad indígena Rankülche y los arqueólogos en el área centro-este de La Pampa1

María Luz Endere y Rafael Pedro Curtoni2

Introducción

En las últimas décadas, la arqueología ha asumido un rol político más explícito y ello se ha puesto particularmente de manifiesto en relación con los grupos indígenas (Layton 1989; Lowenthal 1990; Gosden 2001; Ucko 2001; Green et al. 2003; Benavides 2005). Esto ha generado nuevos desarrollos teóricos y metodológicos que contemplan diferentes alternativas de investigación y manejo del patrimonio teniendo en cuenta las visiones y significados de los diversos grupos de interés (Mamani Condori 1989; Byrne 1991; Watkins 2000; Anyon et al. 2000).
De esta manera, en este trabajo se presentan algunos lineamientos que guiaron las instancias de interacción con la comunidad indígena Rankülche de La Pampa en la investigación arqueológica del área centro este de la provincia. En particular, el vínculo con la comunidad local estuvo orientado, por un lado, hacia la recuperación de la visión Rankülche respecto de su patrimonio cultural y en consensuar medidas acerca del manejo y destino final de una serie de materiales recuperados por medio de un rescate arqueológico. Por otro lado, la comunidad local generó una demanda específica al proyecto de investigación arqueológica, con la idea que los resultados obtenidos por medio de ésta sustenten y/o corroboren presunciones relativas a la ocupación de territorios ancestrales.
A través de entrevistas con diferentes miembros de la comunidad, se pudo conocer las opiniones y puntos de vista con relación a los monumentos conmemorativos del pasado Rankülche, que desde el Estado provincial han sido promovidos y construidos en distintos lugares. También se efectuaron visitas y reconocimientos de lugares de interés arqueológico con algunos representantes indígenas durante las cuales se intercambiaron opiniones e interpretaciones acerca de la importancia y significado que tiene la tierra para la comunidad (Endere y Curtoni 2006). La perspectiva teórico-metodológica de los estudios emprendidos al inicio de nuestro proyecto se centra en la multivocalidad como forma de construir una arqueología reflexiva y crítica del contexto socio-político del cual forma parte. La arqueología se constituye así, en un espacio donde pueden encontrarse distintas voces históricas estimulando el diálogo, la reflexión y la construcción pluralista (Preucel y Hodder 1996; Gnecco 1999).

El patrimonio cultural Rankülche

En la provincia de La Pampa diferentes sitios relacionados tanto a momentos prehispánicos como a históricos han sido utilizados de diversas formas en el proceso de manejo y puesta en valor del patrimonio. En el área centro este y en otras zonas cercanas y circundantes, se han realizado algunas actividades en relación al pasado indígena como la localización y marcación de lugares de asentamientos y la construcción de monumentos e íconos representativos de esos tiempos. La mayoría de estos indicadores fueron dispuestos siguiendo el criterio de visibilidad, por ello se utilizaron las principales rutas de la provincia y que son las de mayor circulación, para ampliar la oferta relacionada al turismo histórico (Curtoni 2004, Endere y Curtoni 2006).
Uno de los aspectos menos investigados del mundo Rankülche es el relacionado con el patrimonio intangible, es decir, las cosmovisiones, simbología y creencias religiosas. La tradición oral, los relatos de cuentos y el cancionero sagrado (taïel) y profano (ülcantum) constituyen interesantes fuentes de información que deberían ser profundizadas para obtener un panorama más integral de la dimensión simbólica de estos grupos (APE 1997, Fernández Garay 1998, Poduje et al. 1993). La permanencia de las leyendas en la tradición oral permite acercarnos a algunas interpretaciones sobre el posible origen de los Rankülche, "una leyenda Rankül (Rankel)" nos habla del diluvio. Que las aguas subían. Y también la tierra. De día las gentes ganaban las alturas. De noche morían alcanzados por las aguas. Pidieron a Soychü, antiguo Dios, que iluminara la noche. Soychü habló con Antü, el Sol, y con Ñuque Mapü, la Madre Tierra, y decidieron que la Ñuque Mapü se desprendiera de un enorme pedazo de sí misma y lo enviara a los cielos, Antü le prestaría su luz. Y así nació Kuyen, la Luna. Pudieron salvarse. Luego las aguas bajaron y los hombres y sus familias volvieron a sus bosques y a sus praderas, a continuar viviendo normalmente" (Canuhe 2003: 2, APE 1997).
En los últimos años, los Rankülches de La Pampa han pasado por un proceso de consolidación a nivel institucional, político y de reconocimiento social y cultural que se ha visto plasmado en una mayor presencia a nivel comunitaria, sobre todo después de la restitución de los restos del cacique Marino Rosas (Endere y Curtoni 2006).

"En el '96 se organizó el pueblo rankel (Rankülche) y se eligió al Cacique General y el Consejo de Lonkos. A su vez, hay un Consejo de Ancianos que también consultamos. Somos veintidós comunidades pero con personería jurídica hay menos. Algunos nombres de las comunidades están de acuerdo a la geografía que tienen y otras toman el nombre del linaje" (Ana María Domínguez, descendiente Rankülche, com. pers., 2004).

El rol de algunos intelectuales e historiadores locales interesados en el proceso de reconocimiento social y cultural de los Rankülches fue también significativo. Una muestra de ello fue el libro Rostros de la Tierra (Depetris y Vigne 2000), en el cual se incluyó un listado de 2.100 personas indígenas que sobrevivieron a la conquista del desierto en La Pampa. "En este libro se muestra que la sangre indígena en La Pampa era mucho más de lo que se suponía". La buena difusión de este libro a nivel provincial permitió a muchos pampeanos descubrir sus raíces.

"De cada fotografía (obtenida de los archivos policiales), se buscaba quien era y luego se la trabajaba genealógicamente y se lo ubicaba dentro del grupo. Traté de diferenciarme de otros libros en que la fotografía era anónima, lo que marca una tendencia, una visión y una ideología" (José Carlos Depetris, com. pers., 2004).

En relación al patrimonio cultural, Ana María Domínguez comenta:

"A nosotros no nos queda lugar ni para enterrar a los muertos. Nosotros reclamamos lugares sagrados que pertenecen a los pueblos indígenas. Hay algunos que los han puesto como lugares del patrimonio nacional (pinturas rupestres, sitios) que nosotros queremos que se preserven, que se respeten porque han permanecido en el tiempo, como los cementerios indígenas porque es algo muy espiritual, allí descansan nuestros antepasados. Hay muchas cosas que no han vuelto nunca al pueblo indígena. Nosotros estamos reclamando espacios territoriales que ni siquiera habitamos porque ya no somos más los guardianes de todo eso. Pertenece al gobierno, ojalá alguno de esos lugares vuelva a ser patrimonio de los pueblos indígenas para poder preservarlo. Para nosotros, todos los lugares donde hubo una población indígena hay una presencia sagrada. Sagrado es todo, todo es espiritualidad para nosotros porque somos parte de la naturaleza. Todo el espacio que nos rodea tiene espiritualidad. Cada comunidad tiene sus reclamos puntuales por espacios territoriales propios para realizar sus ceremonias. Nosotros queremos hacer un ngüillatum y tenemos que entrar en un campo alambrado que tiene un dueño y no es nuestro, no podemos desarrollar nuestra cultura así. Necesitamos un espacio propio" (Ana M. Domínguez, com. pers., 2004).

Diálogo, interacción y negociación

El rescate del pasado indígena y la recuperación del paisaje cultural de sus antepasados es una aspiración de la comunidad Rankülche, que pareciera contar con el respaldo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia y por algunos historiadores locales especializados en el pasado indígena. En los testimonios recogidos a través de los descendientes y representantes de la comunidad, se evidencia su preocupación por indagar a través de fuentes históricas y localizar por medio de investigaciones arqueológicas sitios que constituían puntos centrales del universo Rankülche, así como incorporar a su patrimonio, lugares de alto valor simbólico, recuperándolos como lugares sagrados (Endere y Curtoni 2006).
En los últimos años hemos mantenido diferentes reuniones con miembros de la comunidad Rankülche, durante las cuales discutimos la posibilidad de organizar salidas de campo conjuntas para reconocer el terreno y discutir diferentes interpretaciones acerca del paisaje. Los recientes hallazgos de restos óseos humanos efectuados en el marco de un rescate arqueológico en el Valle de Chapalcó, Departamento Toay (La Pampa), brindaron la oportunidad de hacer posible esta interacción. La denuncia del hallazgo a la Subsecretaría de Cultura provincial por parte de un poblador local, motivó la realización de un rescate arqueológico de urgencia, ante el impacto generado por la extracción de tosca sobre un camino vecinal. Durante el mismo se recuperaron restos de al menos seis individuos, los cuales se hallaban muy fragmentados e impactados por las obras de remoción. Por otra parte, la localización de este sitio en el punto más alto y destacado del valle, con una excelente visibilidad del entorno y ubicado en las cercanías de una laguna en cuya margen fueron previamente hallados restos arqueológicos (e.g. sitio Laguna de Chapalcó), permite plantear una posible jerarquización del paisaje en lugares (Curtoni 2007). Ante la posibilidad de la existencia de un lugar con significado especial o sagrado, algunos representantes de la comunidad Rankülche manifestaron su interés en reconocer y visitar el sitio (Figura 1). El objetivo de esta visita fue no sólo observar y discutir las características del hallazgo y su entorno, sino también decidir las medidas a adoptar en el futuro con los restos humanos. De manera consensuada entre las autoridades provinciales, los Rankülches y los investigadores, se acordó la continuación de la investigación para estabilizar en el laboratorio los restos óseos, mediante un tratamiento especial y la entrega de los mismos a la comunidad una vez concluida esta tarea.


Figura 1: Visita al sitio Loma de Chapalcó, Departamento Toay, con Germán Canhué y Marcelo Castro.

Por otro lado, en marzo de 2005 la comunidad Rankülche organizó una reunión en la localidad de Telén en la que participaron diferentes caciques y representantes indígenas de la provincia, para discutir acerca de la relevancia histórica de la laguna denominada Curalauquen (laguna de piedra), y plantear medidas futuras para reclamar la tenencia del lugar. La laguna de Curalauquen era un importante centro político del mundo Rankülche y lugar de residencia del cacique Carripilum, considerado la principal cabeza (lonko) de su pueblo hacia los comienzos del siglo XIX. De acuerdo a la información recopilada por la comunidad indígena, esta laguna se encontraría ubicada en cercanías de la actual localidad de Telén. La comunidad Rankülche invitó a participar de la reunión a historiadores y arqueólogos para discutir posibles vías de investigación tendientes a comprobar si la laguna referenciada por la comunidad era efectivamente la denominada Curalauquen. En este encuentro pudieron expresarse las distintas voces que opinaron sobre el tema en cuestión, reflejando posiciones diferentes y potencialmente conflictivas. Estas discrepancias se originaron al mencionarse la existencia de estudios históricos (Della Matta y Mollo 2002), que indicarían que la laguna de Curalauquen se encuentra en otro lugar y no en Telén. Después de discutir sobre el tema y la potencialidad que la arqueología puede brindar para identificar el asentamiento del cacique Carripilum, hubo un acercamiento de posiciones que en principio eran antagónicas y se plantearon puntos de acuerdo (Endere y Curtoni 2006).

Comentarios finales

Las posibilidades de generar diálogos y consensuar medidas conjuntas con los Rankülches se vio favorecida por una serie de circunstancias, como la cohesión interna del grupo y el respeto a sus representantes, y la relativa confianza de la comunidad en la contribución de la arqueología para el conocimiento de su pasado. A esta altura de los acontecimientos, nuestro desafío consiste en ayudar a este proceso de diálogo de manera consciente para evitar que no decaiga, asumiendo la responsabilidad ética de brindar aquello que desde la arqueología se puede ofrecer y siendo muy claros respecto de lo que no puede decir sobre el pasado. Esta última cuestión, es particularmente sensible cuando se trabaja con una comunidad que se encuentra en pleno proceso de autoreconocimiento y tiene ciertas urgencias en redescubrir y construir su propio pasado. En este contexto, sólo se cuenta con una estrategia, la de intensificar el diálogo y la interacción a fin de generar espacios para el entendimiento y la comprensión mutua.
Finalmente, aunque no menos importante, es la cuestión de cómo construir ese diálogo con "los otros" y quién tiene el control del mismo. En este sentido, construirlo en términos igualitarios entre las distintas partes involucradas implica un cambio paradigmático en nuestra profesión, ya que es necesario previamente "aprender a escuchar a los otros y aprender a hablar con -en vez de, por o acerca de- los otros" (Robins 1991: 33). De lo contrario, se corre el riesgo de convertir a esta instancia en una nueva forma de dominación.

Agradecimientos

A la Comunidad Rankülche de La Pampa representada por Germán Canhué, Ana María Domínguez, Oscar Guala, Nazareno Serraino, Daniel Cabral, Fermín Acuña, Curunau Cabral. Al Arq. Miguel García, a la Lic María Inés Poduje, a José Carlos Depetris. A la Subsecretaría de Cultura de la provincia de La Pampa por el apoyo logístico. A los organizadores del Primer Encuentro de Investigadores y Pueblos Originarios realizado en la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam).
Estas investigaciones fueron realizadas en el marco del Proyecto: "La visión de los actores sociales y el manejo de los recursos arqueológicos en Argentina: Un muestro de casos en diferentes regiones del país", financiado por la Fundación Antorchas (Subsidio en Apoyo de Proyectos 2004 N° 14248/65) y por fondos provenientes del Núcleo Consolidado INCUAPA-UNCPBA.

Notas

1 Una versión de este trabajo fue presentada en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina realizado en Río Cuarto, Córdoba en 2004.

2 María Luz Endere. CONICET, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aries. Rafael Pedro Curtoni. INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Bibliografía

APE (1997) Pampas del Sud. Recopilación de textos que hacen a las raíces autóctonas de la provincia de La Pampa. Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura.        [ Links ]

ANYON, R., T. FERGUSON y J. WELCH (2000) "Heritage Management by American Indian Tribes in the Southwestern United States", en: McManamon and Hatton (ed.) Cultural Resources Management in Contemporary Society. Perspectives on Managing and Presenting the Past, Londres, Routledge, pp. 120-141.        [ Links ]

BENAVIDES, H. (2005) "Los ritos de la autenticidad: indígenas, pasado y el Estado ecuatoriano", en: Arqueología Suramericana, Vol. 1 (1), Colombia, Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, pp. 5-25.        [ Links ]

BYRNE, D. (1991) "Western Hegemony in Archaeological Heritage Management States", en: History and Anthropology, N° 5, Londres, Routledge, pp. 269-276.        [ Links ]

CANHUÉ, G. (2003) Reseña histórica de la Nación Mamülche, Pueblo Rankül (ranquel), habitante desde siempre del centro de la actual Argentina. Santa Rosa, Inédito.        [ Links ]

CURTONI, R. (2004) "La dimensión política de la arqueología: El patrimonio indígena y la construcción del pasado", en: MARTÍNEZ et al (ed.) Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, Olavarría, Facultad de Ciencias Sociales, pp. 437-449.        [ Links ]

CURTONI, R. (2007) Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia de La Pampa. Tesis de doctorado inédita. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.        [ Links ]

DELLA MATTIA, C. y N. MOLLO (2002) "Itinerario del viaje de Luis De la Cruz en la provincia de La Pampa", en: AGUERRE y TAPIA (ed.), Entre Médanos y caldenes de la Pampa Seca, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 153-200.        [ Links ]

DEPETRIS, J.C. y P. VIGNE (2000) Los rostros de la tierra. Iconografía indígena de la Pampa, 1870-1950. Santa Rosa, Ediciones de la Travesía.        [ Links ]

ENDERE, M. y R. CURTONI (2006) "Entre lonkos y "ólogos". La participación de la comunidad indígena Rankülche de Argentina en la investigación arqueológica", en: Arqueología Suramericana, Vol. 2 (1), Colombia, Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, pp. 72-92.        [ Links ]

FERNÁNDEZ GARAY, A. (1998) "Una ceremonia tehuelche entre los rankeles", en: Memorias de las Jornadas Ranquelinas, Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura, pp. 111-117.        [ Links ]

GNECCO, C. (1999) Multivocalidad Histórica. Hacia una Cartografía Postcolonial de la Arqueología. Santa Fé de Bogotá, Universidad de los Andes.        [ Links ]

GOSDEN, C. (2001) "Postcolonial archaeology: issues of culture, identity and knowledge", en: HODDER (ed.) Archaeological Theory Today, Cambridge, Polity Press, pp. 241-261.        [ Links ]

GREEN, L., D. GREEN y E. NEVES (2003) "Indigenous knowledge and archaeological science: The challenges of public archaeology in the Reserva Uaçá", en: Journal of Social Archaeology, Vol. 3, (2), Londres, SAGE Publications, pp. 366-397.        [ Links ]

LAYTON, R. (1989) Conflict in the archaeology of living traditions, Londres, Unwin Hyman.        [ Links ]

LOWENTHAL, D. (1990) "Conclusion: archaeologists and the others", en: GATHERCOLE y LOWENTHAL (ed.) The Politics of the Past, Londres, Unwin Hyman, pp. 302-314.        [ Links ]

MAMANI CONDORI, C. (1989) "History and Prehistory in Bolivia: what about the Indians?", en: LAYTON (ed.) Conflict in the archaeology of living traditions, Londres, Unwin Hyman, pp. 46-59.        [ Links ]

PODUJE, M. I., A. FERNÁNDEZ GARAY y S. CROCHETTI (1993) Narrativa ranquel. Los cuentos del zorro, Santa Rosa, Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa.        [ Links ]

PREUCEL, R. y I. HODDER (1996) "Comunicating Present Past", en: PREUCEL y HODDER (ed.) Contemporary Archaeology in Theory, Oxford, Blackwell Publishers, pp. 3-20.        [ Links ]

ROBINS, K. (1991) "Tradition and translation: national culture in its global context", en: CORNEY y HARVEY (ed.) Enterprise and Heritage. Crosscurrents of National Culture, Londres y NuevaYork, Routledge, pp. 21-44.        [ Links ]

UCKO, P. (2001) "'Heritage' and 'Indigenous Peoples' in the 21st century'", en: Public Archaeology 1, Londres, James & James (Science Publishers) Ltd., pp.27-238.        [ Links ]

WATKINS, J. (2000) Indigenous archaeology. American Indian values and scientific practice, Nueva York-Oxford, Altamira press, Walnut Creek-Lanham.        [ Links ]

Recibido: 10/12/05.
Aceptado: 15/02/06.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License