SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número11Antiguos relatos en mapuzungunMemorias de expropiación: Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Quinto sol

versión On-line ISSN 1851-2879

Quinto sol  n.11 Santa Rosa ene./dic. 2007

 

SECCIÓN RECUPERACIÓN FUENTES

Relevamiento e identificación de los fondos documentales y museológicos de la Capilla/Museo Padre Angel Buodo

Ana María Rodríguez1, Monica Graciela Luchesse2 y Claudia Salomón Tarquini3

A fines del año 2004 falleció repentinamente el sacerdote salesiano Celso Valla, quien había publicado una cantidad importante de obras sobre la tarea de la iglesia salesiana en La Pampa. A partir de entonces, la Capilla/Museo Padre Angel Buodo -su lugar de trabajo-, quedó sin personal responsable de su cuidado y expuesta incluso a que los ocasionales visitantes que se detenían unos minutos en la ruta, pudieran ingresar fácilmente y llevarse documentos. La preocupación de una vecina de General Acha, conciente del valor de los documentos que contenía el repositorio, nos puso sobre aviso de esta situación, y en diciembre de 2004 hicimos la primera visita a la Capilla, con el objetivo de realizar una identificación y relevamiento preliminar del material allí depositado, a fin de colaborar en el diseño de una política de preservación de este patrimonio. Afortunadamente, el espacio, que se encuentra a la vera de la Ruta Nacional N° 35 cercano al Destacamento Policial, había sido declarado Sitio Histórico y Patrimonio Histórico el 12/05/96 por Decreto Provincial N° 717.
En esa oportunidad, hicimos un reconocimiento visual y fotográfico, identificamos las colecciones museográficas, documentales y pictóricas, y elaboramos un primer informe. La cantidad y calidad de la documentación era realmente importante: la mayor parte correspondía a la labor misional del Padre Angel Buodo y al padre Celso Valla, aunque también encontramos escritos elaborados por otros misioneros. En las vitrinas que se ubicaban a los lados del altar, relativas todas a la obra de Buodo, se encontraban, entre otros:

Un cuaderno de Relaciones Locales 1915-16. En estos cuadernos los sacerdotes dejaban registro de las personas que visitaban, quienes colaborarían con las misiones. Se anotaba a quiénes visitaban en los distintos lugares, el número de hijos, el estado civil, la ocupación, entre otros datos.
Memorias sobre las misiones de La Pampa. Los cuadernos de misiones son aproximadamente treinta. Son de años variados (hay desde 1917-1918 a 1930), en los que se encuentra toda la información sobre el trabajo en las misiones: día por día, con una prolijidad realmente asombrosa. Una serie de estos libros es la de "pueblos", por ejemplo, "La misión en Quehué", "La misión en Gamay". Entre éstos, hay varias libretas con anotaciones sobre las prendas de vestir entregadas a los pobres, con indicación de fecha, nombre del destinatario y tipo de prenda, con un sorprendente nivel de detalle.
Cuadernos de finanzas de las misiones, con anotación del dinero recaudado en las suscripciones para erigir capillas, y los gastos que se realizaron.
Cuadernos de Partidas de Bautismo desde 1915 a 1917. Aquí se consignan los nombres de quien recibiera el bautismo, los de sus padres, la fecha y lugar del bautismo.
• Planillas con estadísticas religiosas y correspondencia de los sacerdotes salesianos, discursos de los sacerdotes (y en particular del Padre A. Buodo).

En una habitación contigua, en la que se encuentra el carruaje en que se desplazó el Padre Angel Buodo por toda La Pampa (véase ítem 2 del croquis), se hallaron 34 mapas que identificaban con fechas e indicación de cantidad de bautismos, los itinerarios de los sacerdotes salesianos, correspondientes a las décadas de 1910 a 1930.
Tanto en esta habitación como en el resto de la Capilla se encuentran no sólo estos documentos originales, sino también varios objetos, con diverso estado de conservación, como por ejemplo el maletín que usaba el Padre Buodo en sus misiones, los libros que éste empleaba (por ejemplo, un misal editado en 1921), su bufanda, y hasta el respaldo de la cama que solía utilizar.
Por otra parte, una gran cantidad de documentación original, en el extremo opuesto de la capilla, a la izquierda (ítem 4 croquis), corresponde a la labor misional del Padre Celso Valla. En una cajonera y tres baúles existen varios documentos, entre los que se destacan:

• Una crónica personal desde la llegada a La Pampa, de Valla años '50 y '60.
• Innumerables anotaciones con recortes periodísticos que dan cuenta de la labor misional (especialmente construcción de edificios parroquiales), en diversas localidades, como por ejemplo Santa Isabel, Gobernador Duval, Puelén, Limay Mahuida, Cuchillo Có, Abramo, Jacinto Aráuz, General San Martín, 25 de Mayo, Macachín, Trenel, La Adela, Victorica.
• Varios videos y discos de 33 RPM (con una Zamba para un Cura Criollo, Hornero de Dios, y Canción para el Cura Gaucho).
• Cuadernos que registran su labor misional, similares a los cuadernos de Buodo, con indicación de cada capilla, año por año, en la década de 1960.
• Carpetas con los discursos pronunciados por el Padre C. Valla en diversas ocasiones.
• Cuadernos manuscritos de las "Crónicas sintéticas de obras realizadas en La Pampa, principalmente en adhesión al Padre Buodo", del Padre C. Valla de los años 1946 a 1962, 1964 a 1970, 1968 a 1971, 1996, 1999, 2000. Hay otros dos cuadernos, uno del homenaje al Padre Buodo en Jacinto Arauz, y el otro sobre documentos pertenecientes al monumento al padre Angel Buodo, y un volumen importante de imágenes de este sacerdote.
• Finalmente, encontramos también una cantidad significativa de copias de las obras del Padre Celso Valla, como por ejemplo, los ya clásicos folletos: "Puelén: Primeros pobladores anotados por la Iglesia", "Puelches: Primeros pobladores anotados por la Iglesia", "Lihué Calel: Primeros pobladores anotados por la Iglesia", "Caleu Caleu y Gob. Duval: Primeros pobladores anotados por la Iglesia", "Limay Mahuida: Primeros pobladores anotados por la Iglesia", "Chalileo y Chicalcó: Primeros pobladores anotados por la Iglesia", "Gobernador Duval: Primeros pobladores anotados por la Iglesia", "Macachín: Primeros pobladores anotados por la Iglesia", entre otros, todos ellos editados por L & M en General Acha, entre 1998 y 2003.

Una mención especial merecen las fotografías, que se encuentran en todas las paredes (hay alrededor de 150 enmarcadas), y en un baúl guardadas en distintos sobres de madera, en una cantidad indeterminada que seguramente supera los dos centenares. Fueron tomadas en casi todos los puntos de la provincia de La Pampa durante la mayor parte del siglo XX: Santa Rosa, Victorica, Guatraché, Colonia San José, Colonia Barón, Alpachiri, Villa Iris, Santa Isabel, Sierra Chata, Limay Mahuida, Puelches, La Humada, Jagüel del Monte, La Reforma, Toay, General Acha, Eduardo Castex, General Pico, por mencionar sólo algunas localidades.
Las obras pictóricas son también de una importancia singular. Se hallan siete obras originales de Andrés Arcuri: un mural sobre el altar, y otros trabajos en las paredes laterales de la Capilla: "Hornero de Dios", "Angel de Paz", Retrato de Padre Buodo, "Buodo salvado milagrosamente por Don Bosco gracias a la mediación del beato Don Rua", "Buodo 'Rey Mago' de los Pobres". Asimismo, en la parte exterior, hay murales pintados sobre azulejos por el mismo autor.
En la segunda visita, realizada en marzo de 2005, se obtuvieron copias digitales de una cantidad importante de documentos, y se contó con dos especialistas en conservación y museología, Mónica Beatriz Becerra y Monica Graciela Luchese, quienes realizaron un informe técnico y sugirieron acciones de conservación del material en función de su soporte.
En particular, se destacó que el edificio, una construcción sin ornamentación, con paredes de ladrillos, techo de chapa, piso de mosaicos calcáreos, puertas de madera y ventanales con marcos metálicos y vidrios fijos, tiene manchas de humedad en las paredes en sectores próximos al piso y al cielorraso. El deterioro que presenta el estado del cielorraso, desprendido en parte, ha dejado filtrar el agua y como consecuencia de ello presenta humedad y partes deformadas provocando que algunos objetos y documentos expuestos se humedecieran. El mobiliario de la capilla (ítem 1 croquis) compuesto por el altar, bancos y reclinatorio se encuentra en buen estado.
En las paredes laterales sobre los costados y en nichos abiertos (ítem 3 croquis), al alcance de los visitantes y colocados en vitrinas se ubican diferentes elementos -pertenecientes a distintas capillas de la provincia-, mezclados en diversos soportes: cobre, telas, cueros, papeles, libros, un nido de hornero, que generan un microclima que sumado a la humedad provoca su contaminación. Sobre las columnas se exponen fotografías originales en blanco y negro y color, además de documentos, sin protección y adheridas al soporte con cinta engomada. A esto debe agregarse que la luz que se filtra por las ventanas, ha incidido en la decoloración de los documentos expuestos. En los sectores próximos al portón de ingreso (ítem 4 croquis), se observaron documentos en soporte papel, en su mayoría originales, que se encuentran bien conservados y evidencian suciedad provocada por el paso del tiempo.
En la sala contigua al altar (item 2 croquis), el techo es de chapa sin cielorraso, el piso es un alisado de cemento y está a nivel de la superficie exterior. El portón de madera que comunica con el exterior está muy deteriorado, presenta profundas grietas, tablones rotos y su cerradura es precaria. En este depósito se guarda el charré que fuera utilizado por Buodo y se encuentran colgados 34 mapas que indican los lugares recorridos por el sacerdote. Los mapas originales, con varillas de madera en sus extremos tienen pegado pvc de plastificado en frío, y debido al calor y la humedad el papel se ha contraído generando pliegues y englobamientos en los que se observa agua condensada. Estos pliegues están comenzando a afectar la lectura de los documentos.
En la parte exterior de la capilla, existen murales (ítem 5 croquis) pintados sobre azulejos en 1980, por Andrés Arcuri y Domingo Cerella, que se encuentran en los tapiales, y presentan lesiones de impacto, craquelamiento y en algunos de ellos hay restos de pintura que quedó adherida cuando se pintaron las paredes. Están enmarcados con madera y resguardados por acrílicos para evitar que sean afectados por las lluvias o piedras, fenómenos meteorológicos frecuentes en la región.
A los costados de la capilla, se ubican sobre un pedestal una escultura de la Virgen (ítem 6 croquis) en buen estado de conservación y un nicho (ítem 7 croquis), con una referencia histórica que describe que cerca de ese lugar el Padre Salvaire estuvo en peligro de muerte.
Se sugirió el acondicionamiento del techo para evitar filtraciones, y la sustitución del cielorraso por otro similar al existente, así como la solución al problema de la humedad. Asimismo, se planteó que es necesaria la limpieza y el acondicionamiento de los objetos que integran la colección y del material documental, priorizando los 34 mapas plastificados y, dada la situación de riesgo que presenta este material, se aconsejó la conveniencia de duplicar los documentos en otro soporte. También se propuso la realización de un inventario-registro de la totalidad del material documental que se encuentra en diversos soportes
Se señaló además la necesidad de reducir el ingreso de radiaciones UV cubriendo los vidrios con filtros, para evitar que la luz continúe afectando a los documentos expuestos y se respete el diseño de la capilla, permitiendo que el paisaje se integre al edificio; otra alternativa es el uso de cortinas, las que se abrirían en los horarios de visita. Se resaltó además que el sistema de iluminación que se incorpore debe ser cómodo para el visitante y no debe alterar los objetos en exposición. Finalmente, se indicó la necesidad de acondicionar adecuadamente las paredes que contienen los murales de azulejos en el exterior, y de asegurar este importante acervo cultural, con un sistema de seguridad contra incendios o robos.
Por otra parte, se propuso revalorizar el sitio, con carteles indicativos, impresión de folletería, y armar la historia del Sitio desde sus orígenes, mencionando otros usos (se sabe que durante un período de 4 ó 5 años, a partir del año 1994 ó 1995 funcionó en la Capilla una Escuela de personal único), con los datos biográficos de quienes participaron en su concreción. En relación con estas actividades, se planteó que podría armarse un recorrido en el predio para ver la vegetación, con identificación de las especies del lugar y otros datos de interés.
El corpus documental de este repositorio constituye una fuente necesaria para incursionar en la explicación del proceso de construcción del campo religioso católico en el Territorio Nacional de la Pampa desde fines del siglo XIX y las últimas décadas del siglo XX. La "nueva" historia de la Iglesia se ha instituido en una problemática de estudio en la historiografía argentina, y en el caso pampeano está en su etapa incipiente. La profusa documentación que se encuentra en la capilla de Padre Buodo permitirá realizar análisis que incorporen a la Iglesia en las dimensiones sociales, económicas, políticas, de las ideas, de nuestra historia regional.
Asimismo, los documentos mencionados representan una fuente invalorable para abordar el problema de la incorporación de los indígenas de la región pampeana al nuevo contexto del Estado nacional. Pocos observadores recorrieron el territorio en las primeras décadas del siglo XX de manera tan exhaustiva como los sacerdotes salesianos, y en particular el oeste del mismo (la zona que actualmente comprende los Departamentos de Curaco, Limay Mahuida, Chalileo, Chicalcó y Puelén), registrando los nombres, ubicaciones, y "usos y costumbres" de estos actores, a tal punto que en aquellos remotos parajes a los que los agentes del Estado nacional no lograban llegar, se le delegaron funciones de registro civil como comisionados especiales. Los cuadernos de bautismo, matrimonio y defunciones, los cuadernos de distribución de prendas de vestir, los cuadernos de misiones y las numerosas fotografías allí archivadas, constituyen un ejemplo de los valiosos documentos que se preservan en la capilla/Museo Padre Angel Buodo.

Croquis

1-Capilla
2-Depósito
3-Sectores de muestra con vitrinas
4-Sectores de guarda
5-Tapiales con murales
6- Imagen de la Virgen
7- Nicho
8- Hueco del campanario

Notas

1 Instituto de Estudios Socio-Históricos, FCH, UNLPam. Email: anarodri@fchst.unlpam.edu.ar.

2 Asociación Pampeana de Conservación de Patrimonio Cultural.

3 Instituto de Estudios Socio-Históricos, FCH, UNLPam.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons