SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue14Reflections on the Bicentennial school celebrations in the province of La PampaCuestiones agrarias en el varguismo y el peronismo: Una mirada histórica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Quinto sol

On-line version ISSN 1851-2879

Quinto sol  no.14 Santa Rosa Jan./Dec. 2010

 

SECCIÓN RECUPERACIÓN DE FUENTES

Algunas consideraciones heurísticas en torno a la formación de grupos intelectuales en el Territorio Nacional de la Pampa

María Lanzillotta1

La formación de grupos intelectuales: los contornos de la problemática

La línea de investigación definida en términos muy generales como historia social de los intelectuales2 plantea la necesidad de abordar el análisis del conjunto de autores y sus prácticas desde una perspectiva integradora de las distintas dimensiones políticas, culturales y sociales (Charle 2000:21). Este ensayo describe la trayectoria de investigación y las fuentes utilizadas en un estudio sobre el proceso de emergencia de grupos intelectuales en el Territorio Nacional de la Pampa en las primeras cuatro décadas del siglo XX. Para explorar en el proceso formativo de las distintas agrupaciones se apela a la triangulación de diferentes andamiajes metodológicos y heurísticos, que posibiliten el análisis de las articulaciones entre los campos de poder, las esferas intelectuales nacionales y las condiciones de producción de los saberes en el marco de un espacio periférico y de reciente reconfiguración.
Llevar a cabo la investigación representa un desafío, puesto que demanda pensar en un anclaje regional de algunas categorías teóricas elaboradas para sociedades muy distintas. Por ello se hace necesario historizar la conformación de los grupos, definirlos e interrogarlos a partir de los ritmos, las lógicas y las prácticas del espacio pampeano en el que estaban insertos, sin desconocer los diálogos y tensiones con otras entidades y sectores de alcance nacional.
Los letrados se organizaron en el Territorio Nacional de La Pampa en torno a diferentes tipos de instituciones de carácter político y profesional (justicia, magisterio, educación secundaria). Éstos se pronunciaron en forma mayoritaria a través de la prensa y se conformaron como expresión y condición del reclamo de ciudadanía desde los primeros años del siglo XX. Para concretar sus propósitos, en un ámbito signado por la carencia de otros espacios de participación política, cada grupo acudió a diferentes estrategias y mecanismos de mediación ante las autoridades territorianas y nacionales. También puede observarse que un segmento significativo de esta trama estuvo formado por sectores constituidos en torno a la militancia política de las izquierdas, quienes tuvieron un desempeño muy activo en las décadas de 1920 y 1930.
Todas estas instancias no llegaron a consolidar en el Territorio un sector intelectual diferenciado hasta la segunda mitad del siglo XX. No obstante, constituyeron la antesala en la etapa formativa del proceso. Por ende, su estudio se torna ineludible para explicar los orígenes, contornos y matices de la esfera intelectual pampeana.

Notas sobre la trama empírica

La problemática de la producción social de los saberes en el ámbito territoriano tiene múltiples aristas y, para su estudio, se recurrió a la combinatoria de prácticas metodológicas que permitieran conjugar aportes provenientes de diferentes tipos de fuentes, repositorios y archivos. En las instancias iniciales de la investigación, una de las premisas consistió en reconstruir el contexto social y educativo pampeano para contextualizar el origen a los grupos letrados. Con tal objetivo se acudió a información estadística ofrecida por los censos nacionales y territorianos, además de otros datos seriales extraídos de las Memorias de los Gobernadores y de obras éditas de la década de 1940, muchas de ellas disponibles en la Biblioteca del Colegio NacionalCapitán General Don José de San Martín" de Santa Rosa. En forma simultánea se examinaron algunas publicaciones ministeriales, tales como las Memorias, Boletines e Informes del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, disponibles en el repositorio de la Escuela Normal Superior Teniente General Julio A. Roca" de la capital pampeana. Esta última documentación contiene una serie de datos cuantitativos para todos los territorios y las provincias, que posibilitaron una lectura de la problemática social y educativa local en un contexto nacional más general. En relación a este tipo de fuentes, uno de los inconvenientes más significativos que se presentó fue la falta de conservación de la serie completa de documentos emitidos desde el Ministerio.
La documentación brindada por los repositorios institucionales de los colegios antes mencionados, junto a la información recabada en la prensa capitalina, fueron relevantes para nuestro trabajo porque permitieron identificar parte del entramado de las redes de poder nacionales y su inserción en los ámbitos políticos territorianos. El seguimiento de los materiales institucionales de las escuelas, abrió algunas pistas para el análisis de proyectos políticos e intelectuales diseñados desde ciertas agencias del Estado Nacional. Documentos tales como libros copiadores de correspondencia y circulares de la Dirección, registros de reuniones de personal, legajos docentes, entre otros, ofrecieron indicios para dilucidar algunos interrogantes sobre los grupos e ideas que sustentaron la creación de las instituciones, los perfiles profesionales de grupos y autores, así como también las relaciones institucionales con otros sectores de la sociedad territoriana.
Después de esbozar un panorama general del marco social y cultural territoriano, los interrogantes focalizaron en el proceso formación de los grupos intelectuales. En este tramo de la investigación se plantearon dos instancias complementarias entre sí. Una parte sustancial del trabajo consistió en la exploración y seguimiento de las trayectorias laborales y sociales de los autores, así como también de las particularidades de los grupos en que se iban conformando. Al respecto se formularon las siguientes preguntas: qué actividades precedentes desempeñaron los letrados, dónde las ejercieron, cómo se insertaron en el ámbito laboral-profesional pampeano y qué instancias determinaron los posicionamientos en la nueva sociedad que se estaba configurando, qué tipo de capital económico, cultural y social detentaban. En forma simultánea se identificaron las agrupaciones que adquirieron mayor visibilidad y presencia en el espacio local. En relación a ellas, las interpelaciones estuvieron orientadas hacia el reconocimiento de sus precedentes, las jerarquías internas, sus estrategias y sus articulaciones con otros grupos y sectores de poder en el contexto social y cultural territoriano.
Para ahondar en los perfiles sociales de autores se consultaron los archivos de las instituciones abocadas a la enseñanza secundaria y a la formación de maestros en La Pampa. Los repositorios de la Escuela Normal y del Colegio Nacional fueron utilizados de manera intensiva para construir las trayectorias laborales de muchos de los escritores involucrados en distintas agrupaciones territorianas. Entre las fuentes que se examinaron, se destacaron por la relevancia de los datos aportados, los legajos individuales de los docentes, los registros institucionales de personal, los libros de actas de reuniones de profesores, los libros de circulares de la Dirección, los copiadores de correspondencia y los cuadernos de actuación. En ambas instituciones, la documentación se hizo más exhaustiva a partir de la década de 1930, desde entonces se comenzó a elaborar una ficha individual para cada profesor que incluía referencias precisas acerca de su formación, antecedentes laborales, publicaciones y actividades complementarias. Sin embargo, no se han conservado la totalidad de los legajos personales y se carece de este tipo de datos para la etapa precedente. A pesar de estas limitaciones, dichos materiales brindaron recursos abundantes para el análisis prosopográfico de las trayectorias de los distintos autores. Esa información se combinó con otro tipo de fuentes nominativas, como guías comerciales o carteleras de profesionales publicadas en la prensa, así como también se contó con trabajos biográficos y bibliográficos elaborados por investigadores.
Los itinerarios personales permitieron identificar los grupos que lograron diferenciarse en la sociedad territoriana a través de iniciativas y prácticas intelectuales. Entre ellos, se seleccionaron aquellos que tuvieron una trayectoria más extensa y una producción editorial continua, sin dejar de reconocer la existencia de agrupaciones que diseñaron otro tipo de proyectos y prácticas de intervención relevantes para la vida social; así como los recursos que los posicionaron y dotaron de una cierta visibilidad en el espacio local. Los grupos con mayor presencia y permanencia en el espacio territoriano fueron la Asociación de Maestros Primer Centenario de Mayo", la Asociación Sarmiento", esta última vinculada al personal de la Escuela Normal de Santa Rosa y la Asociación de Maestros Pampeanos.
El archivo de las asociaciones de maestros forma parte del acervo documental del Museo Lucio V. Mansilla", institución que depende de la Biblioteca Popular Mariano Moreno" de la localidad de Bernasconi. En ese repositorio se encuentran los documentos institucionales de la Asociación de Maestros Primer Centenario de Mayo" que editó la Revista de la Asociación de Maestros Primer Centenario de Mayo, denominada posteriormente Revista de Educación de los Territorios Nacionales (General Pico, 1910-1914). El corpus documental de la institución consta de libros de actas, registros de socios, correspondencia, registros contables, conferencias docentes, entre otros materiales; en tanto la colección completa de la revista editada por el grupo puede ser consultada en la Biblioteca Domingo Gentili" de la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa.
El Museo también cuenta con material de la Asociación de Maestros Pampeanos, entidad vigente entre los años 1928 a 1944. Se ha conservado una parte considerable de documentos institucionales, folletería recibida y publicaciones periódicas de la agrupación, como el Boletín de la Asociación de Maestros Pampeanos, que luego se llamó Boletín de la Asociación de Maestros de La Pampa y la Revista Pampa, de esta última se encuentran disponibles los números correspondientes al período 1939-1942.
El estudio de otras asociaciones de sectores letrados con una larga trayectoria y visibilidad en el Territorio, tal como la Asociación 'Sarmiento'" (1909-1928), plantea un claro desafío desde el plano heurístico, pues la documentación institucional localizada es fragmentaria y sólo se dispone de algunos números de sus publicaciones: Atlántida (1918-1920) y Evolución (1927). La información más abundante sobre esta entidad es indirecta y se obtuvo de los periódicos y del repositorio de copiadores de correspondencia de la Escuela Normal. Ello genera una limitación para el análisis la dinámica y los avatares de los grupos de intelectuales territorianos. No obstante, la prensa ofreció datos sustantivos que permitieron dilucidar las estrategias de intervención de esta agrupación en la esfera cultural territoriana, la recepción de sus propuestas en la opinión pública capitalina y la visibilidad que adquirieron algunos de sus integrantes.
Si bien las fuentes fueron utilizadas para abordar el estudio de los grupos intelectuales, cabe señalar la relevancia que éstas poseen para investigar otras temáticas. Entre las múltiples posibilidades, se destaca la información cualitativa sobre la vida social y cultural territoriana que aportan los documentos existentes en los repositorios escolares. A través de diferentes registros como las actas de reuniones de personal, las circulares de la Dirección y la correspondencia del personal directivo, es posible explorar en detalle las distintas representaciones y prácticas de la vida social capitalina. Este corpus puede disparar nuevos interrogantes que den origen a futuras investigaciones sobre la historia social regional y estudios de género, de la cultura, de la educación, de los sectores subalternos, por mencionar sólo algunas temáticas.
Para ello, sería de gran utilidad implementar tareas de relevamiento y de catalogación de los materiales a fin de facilitar su consulta, una labor que en algunas de las instituciones depositarias de estas fuentes se ha iniciado, pero es mucho lo que aún resta por hacer. Al respecto, sería importante involucrar a las autoridades de las entidades educativas, a los investigadores, a las asociaciones civiles y a las reparticiones pertinentes del Estado en el diseño de estrategias atinentes a la preservación del material histórico y a la creación de mecanismos que posibiliten una mayor accesibilidad al mismo. De este modo, nuestra búsqueda intelectual pretende propiciar un uso más asiduo de estos recursos documentales, promover su revalorización y bregar para que se les adjudique un lugar de relevancia en las propias instituciones y en el marco más extendido de conservación del patrimonio documental de la sociedad pampeana. En tal sentido y, a manera balance, creemos que la experiencia del trabajo empírico realizado puede estimular instancias de diálogo entre la investigación como práctica profesional y la valorización y salvaguarda del acervo documental generado y localizado en numerosas instituciones educativas y culturales de la provincia de La Pampa.

Notas

1 Instituto de Estudios Socio-Históricos, UNLPam, e-mail: marialan@cpenet.com.ar.

2 Definimos intelectuales en sentido amplio. Aquí seguimos la concepción bourdiana del término, quien sostiene que los intelectuales conforman un colectivo que involucra a escritores, editores, artistas, críticos, que ellos detentan un rol específico como mediadores entre la producción científica o literaria y la sociedad global; al tiempo que ocupan una posición subordinada al poder, en tanto son portadores del instrumental necesario para sistematizar y legitimar desde las ciencias, ciertas representaciones de la realidad socio-cultural, que se articulan en torno al denominado capital simbólico social, requisito indispensable para la construcción de la hegemonía en una sociedad dada (Bourdieu 1996:147).

Referencias bibliográficas

1. ASQUINI, Norberto y Matías SAPEGNO. Biografías pampeanas. Santa Rosa: Nexo - Di Nápoli, 2002.         [ Links ]

2. BILLOROU, María José y Laura SÁNCHEZ. Escuelas, maestros, inspectores. La dinámica del sistema educativo en el Territorio Nacional de La Pampa", en: A. Lluch y C. Salomón Tarquini, ed., Historia de La Pampa, sociedad política y economía, desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca.8000 ap. a 1952). Santa Rosa: EDUNLPam, 2008:493-522.         [ Links ]

3. BOURDIEU, Pierre. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa, 1996.         [ Links ]

4. BOURDIEU, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba. 2000.         [ Links ]

5. BOURDIEU, Pierre. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión, 2003.         [ Links ]

6. CORREA LÓPEZ, Hilda. La Escuela Normal de Santa Rosa, La Pampa, Institución fundamental de la educación territoriana y de la actual provincia y zona de influencia. Santa Rosa: Editorial Extra, 1999.         [ Links ]

7. CHARLE, Christophe. Los intelectuales del siglo XIX. Madrid: Siglo XXI, 2000.         [ Links ]

8. BOURDIEU, Pierre. El nacimiento de los intelectuales". Buenos Aires: Nueva Visión, 2009.         [ Links ]

9. CATTARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.         [ Links ]

10. DURANGO, Norma y Doris GONZALO. Índice bibliográfico de autores pampeanos. Santa Rosa: Dirección General de Cultura, 1982.         [ Links ]

11. ETCHENIQUE, Jorge. Pampa Central. Movimientos Provincialistas y Sociedad Global. Primera parte (1884-1924). Santa Rosa: Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, 2001.         [ Links ]

12 .ETCHENIQUE, Jorge. Pampa Central. Movimientos Provincialistas y Sociedad Global. Segunda parte (1925-1952). Santa Rosa: Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, 2004.         [ Links ]

13. GIGENA DE MORÁN, Blanca Rosa. Plumas y pinceles de La Pampa. Buenos Aires: taller gráfico El Argentino, 1955.         [ Links ]

14. MARTNEZ, Ana Teresa. Para estudiar campos periféricos. Un ensayo sobre las condiciones de utilización fecunda de la teoría de campo de Pierre Bourdieu". Trabajo y sociedad, Vol. IX, n°9, 2007. http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Martinez.pdf.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License