SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número14Algunas consideraciones heurísticas en torno a la formación de grupos intelectuales en el Territorio Nacional de la PampaPobres y prostitutas: Políticas sociales, control social y ciudadanía en Comodoro Rivadavia (1929-1944) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Quinto sol

versión On-line ISSN 1851-2879

Quinto sol  no.14 Santa Rosa ene./dic. 2010

 

RESEÑAS

Vanderlei Vazelesk Ribeiro.
Cuestiones agrarias en el varguismo y el peronismo. Una mirada histórica.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2008, 200 páginas.

Rosana Graciela Martín
UNGS

Este libro surge a partir de la intención de dar a conocer los resultados de la tesis de doctorado en historia que Vazelesk Ribeiro realizó en la Universidad Federal Fluminense. Con este aporte el autor contribuye no sólo a ampliar el conocimiento sobre el período varguista en Brasil (1930-1945, 1951-1954) y el peronista en Argentina (1946-1955), sino también como un medio para pensar la situación del sector agrario en los últimos años. La difícil empresa de trazar una comparación de las políticas rurales de dos de los populismos del Cono Sur es enfrentada por Vazelesk Ribeiro de manera sobresaliente. Por lo general, la historiografía referida a ambos procesos ha dejado de lado el abordaje de las relaciones del sector rural con el Estado, por considerar que ambos regímenes no intervinieron en la cuestión, o al menos lo hicieron de una manera mucho menos febril que con respecto a los trabajadores urbanos. Sin embargo, la tesis principal del libro sugiere que las estructuras burocráticas de ambos regímenes propiciaron también la participación política controlada de los trabajadores rurales. De ello se desprende el valor fundamental de esta obra, que reconstruye las relaciones entre el Estado y los sectores rurales, especialmente los trabajadores en lo que respecta a su carácter de asalariado y al acceso a la tierra.
Para el abordaje de las experiencias populistas de Brasil y Argentina, Vazelesk Ribeiro adoptó la concepción de Carlos Vilas, quien sostiene que estos regímenes son conformados desde arriba. El proceso de democratización se constituye por la ampliación de oportunidades de acceso al empleo, a los derechos laborales y a la educación que hasta ese momento no había sido implementada en dichas sociedades. A partir de esta concepción de populismo, el autor adopta algunas nociones claves que acompañan el desarrollo del trabajo. La primera es la idea de autonomía relativa de la burocracia estatal, ya que en el período analizado para ambos países no sólo tiene un papel importante en la formulación de las políticas públicas, sino también para su ejecución. La segunda noción refiere a la idea de coronelismo (o paternalismo para el caso argentino), es decir a los poderes de control que tienen los hacendados sobre unos trabajadores, dependientes de sus favores a cambio de votos, especialmente fuertes en Brasil, pero en proceso de transformación después del golpe de 1930. La tercera noción abordada por el autor es modernización conservadora. Así, señala que el Estado fue capaz de forjar una alianza que incluía a los sectores subalternos, lo cual le permitió evitar las explosiones sociales de cuño revolucionario. De esta forma, los propietarios rurales continuaron ocupando un lugar fundamental en la estructura política y económica de sus países, al igual que al sector industrial. Por último, el autor define la idea de oligarquía y trabajador rural en relación a su lugar en la estructura productiva.
En el primer capítulo, el autor presenta las principales propuestas que las burocracias estatales de cada uno de los regímenes desplegaron para incluir a los trabajadores rurales en el modelo de desarrollo capitalista vigente. Se señala especialmente la implantación de la legislación laboral y las acciones que el Ministerio de Trabajo en Brasil y la Secretaria de Trabajo y Previsión en Argentina llevaron a cabo en relación con los trabajadores rurales. Destaca a su vez, las varias propuestas orientadas a facilitar el acceso a la tierra, que incluso llegan a discutir una posible reforma agraria. Vazelesk Ribeiro sostiene que las iniciativas destinadas al trabajador rural fueron esbozadas en un contexto en el que se buscaba al mismo tiempo ampliar el mercado de consumo urbano y la inclusión política de estos sectores como actores reconocidos dentro de las estructuras burocráticas. Tales conclusiones son alcanzadas gracias al análisis de las legislaciones y las discusiones parlamentarias en torno a las mismas. De cierta forma este capítulo vuelve sobre lo que planteó Noemí Girbal sobre el peronismo y el sector rural.1 Extender el derecho a los trabajadores e incentivar el desarrollo industrial de la pequeñas y medianas empresas no significó para el peronismo romper con el modelo agroexportador proveedor de divisas, aunque hayan existido enfrentamientos discursivos entre el gobierno y el sector rural.
En el segundo capítulo, el autor da cuenta de la relación que las entidades representativas de los propietarios de tierras establecieron con la burocracia estatal, particularmente el diálogo que se estableció entre la Sociedad Rural Argentina y el gobierno de Perón por un lado, y la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad Rural Brasileña con el gobierno de Vargas, por el otro. Por medio del análisis de revistas editadas por esas instituciones, Vazelesk Ribeiro da cuenta de las formas establecidas para dialogar con el gobierno y hacer sentir sus reclamos, especialmente en lo que respecta a la propiedad de la tierra y las regulaciones laborales. Este capítulo permite apreciar el poder de veto que estos sectores tenían en relación a las políticas económicas como sociales. Finalmente, en el tercer capítulo se analizan las cartas que los trabajadores rurales enviaron a los presidentes. Ese medio de comunicación no sólo se utilizó como elemento de reclamo sino también como valor simbólico por la interpelación al primer mandatario o a sus allegados. Ello permite sostener la idea de que estos sectores subalternos se encontraban muy lejos de ser simplemente objeto de manipulación de un demagogo, como queda demostrado con la actuación de Federación Agraria Argentina que representaba a los arrendatarios de la región pampeana desde 1912. A partir de estas fuentes, el autor llega a la conclusión de que a pesar de que la sindicalización no llegó al medio rural, muchas veces los trabajadores rurales contactaban a una burocracia estatal que creaba la expectativa que el Presidente de la República podía resolver sus problemas.
El valor fundamental de este libro es que pone en discusión la naturaleza asignada a los regímenes populistas. Por un lado, discute la pasividad achacada a los sectores rurales bajo la tutela de un gobierno demagógico. Aunque alentada desde arriba, la relación con el líder y la burocracia no estuvo libre de enfrentamientos, y muy por el contrario, esa alianza populista se caracterizó por su inestabilidad. La concepción de manipulación" de la que se ha servido una parte de la literatura para analizar al fenómeno del populismo, queda descartada ante la evidencia que presenta Vazelesk Ribeiro de que la dinámica política también venía definida por las exigencias que la población rural planteaba a la burocracia, tales como el cumplimiento de sus promesas. Asimismo, Cuestiones rurales permite debatir hasta dónde es cierta la idea de que el Estado populista no intentó intervenir en las relaciones laborales rurales, tal como ha sostenido buena parte de la literatura que aborda el período. En países donde la población rural era mayoritaria como en Brasil o jugaba un papel importante para la economía como en Argentina, los sectores burocráticos debía mirar de cerca a esa parte de la población, aún cuando ello implicó que en varias oportunidades se enfrentaran con los grandes propietarios rurales a causa de las reformas globales o parciales que alentaban para los ámbitos rurales.
En lo que respecta a las debilidades del libro, se encuentra ausente un análisis de la relación entre los trabajadores rurales y los propietarios de tierras que permitiría analizar con más detalle las alianzas y los enfrentamientos entre estos sectores, así como con el gobierno. A pesar de ello, el lector observará desde las primeras páginas del libro el minucioso trabajo comparativo sobre las políticas agrarias que el autor llevó adelante, no sólo por la selección de las fuentes sino también por la claridad en la exposición. La obra permite reconstruir el problema agrario para los dos Estados más importantes del Cono Sur, un problema que es de continuo debate en la actualidad, como nos lo recuerda la presencia del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil o el reciente conflicto del gobierno argentino con numerosos actores rurales.

Notas

1 Girbal, Noemí. Estado, campo e crédito: confrontação pública e acordos privados", en: S. De Motta, Nação e poder, Niteroi: EDUFF, 1998 y Girbal,         [ Links ] Noemí, Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955), Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2003.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons