SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue14Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950Puelches: Una historia que fluye junto al Salado author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Quinto sol

On-line version ISSN 1851-2879

Quinto sol  no.14 Santa Rosa Jan./Dec. 2010

 

RESEÑAS

María Silvia Di Liscia y Andrea Lluch (eds.).
Argentina en exposición. Ferias y exhibiciones durante los siglos XIX y XX.
Sevilla: Colección Universos Americanos, 2009, 268 páginas.

Alejandra Uslenghi
Northwestern University

En su inconcluso proyecto de historiografía cultural del siglo XIX titulado provisoriamente Libro de los Pasajes, Walter Benjamin reúne una serie de citas y reflexiones sobre el rol que ciertas formas culturales, escritores y figuras paradigmáticas, y particularmente la ciudad de París, tuvieron en la construcción de la modernidad occidental. Benjamin concibe a esta ciudad como la capital del siglo XIX y es capaz de discernir en ella las fibras mismas de la cultural capitalista moderna, con su fetichismo de la mercancía, su tecnofilia, y sus complejas relaciones políticas. Leyendo todo, desde el alumbrado de las calles hasta las construcciones de hierro, del aburrimiento al objeto kitsch, y desde la prostitución hasta fotografía, la genealogía de la modernidad de Benjamin propone un modo de hacer historia cultural a partir del análisis de pequeños y oscuros objetos y una multiplicidad de imágenes que condensan alegóricamente el rigor filosófico de una innovación radical. Entre los temas y objetos que su proyecto clasifica, Benjamin pone su atención en el fenómeno de las Exposiciones Universales, según su lectura la primera forma masiva y mediática de la modernidad, cuyo origen a principios del siglo XIX es el intercambio económico y la promoción industrial pero que pronto se convierten en verdaderos escenarios del progreso capitalista diseminando símbolos e imágenes del poder hegemónico de la burguesía. Podemos decir que es aquí donde se inicia una reflexión recientemente retomada con nuevo vigor por los estudios culturales y de cultura visual que las integra como epicentro de la construcción y proyección de la imaginación moderna.
Como el presente volumen bien lo demuestra, la era de las exhibiciones" vio desde su comienzo la participación de las nuevas repúblicas Latinoamericanas en proceso de consolidación como estados nacionales. El análisis de la participación argentina en ferias internaciones que aquí se realiza llega ahora a sumarse a una creciente bibliografía sobre este aspecto de la historia cultural latinoamericana y, como sus autores destacan, pone en evidencia una serie compleja de estrategias materiales y visuales, arquitectónicas y narrativas mediante las cuales los países latinoamericanos negociaron el valor material y simbólico de sus mercancías y bienes culturales.
Si bien la constitución de subjetividades e identidades nacionales siempre tuvo un lugar central en los estudios culturales desde su surgimiento como disciplina académica, esta reflexión estuvo principalmente influenciada por los estudios de sus expresiones y formaciones discursivas: las comunidades imaginadas a partir de sus ficciones nacionales, las ideas de la nación en su narración. Pero como precisamente el pensamiento de Benjamin nos demuestra, las formaciones discursivas tienen su correlato, su sedimentación, su materialización histórica en imágenes, objetos y fenómenos culturales que nos permiten analizar en forma específica la construcción visual de lo social. Las Exposiciones Universales suponen un objeto privilegiado en este sentido ya que concentran la circulación masiva y espectacular de imágenes y objetos que intersectan representaciones locales en un contexto globalizante; ponen en relación sintáctica una diversidad cultural que, si bien se encuentra disciplinada por los sistemas de clasificación y jerarquización propios de la ciencias sociales modernas, condensa una serie de conflictos propios de formaciones tales como imperio/colonia; centro/periferia; modernidad/antigüedad; progreso/atraso; arte/industria, etc. Como los ensayos de la primera parte bien lo demuestran, el estudio de las representaciones de lo nacional (y en particular de nacionalidades/modernidades periféricas cuya pertenencia al tiempo-espacio moderno de las exposiciones era puesto en cuestión) frente a los valores universales de la industria y el progreso no sólo contraponen un espacio nacional con uno global, sino que efectivamente supone considerarlos mutuamente implicados el uno con el otro en su emergencia y constitución.
La antología en su heterogéneo conjunto presenta múltiples acercamientos con la marca de disciplinas que convergen en el análisis de estos fenómenos: historia cultural, estudios visuales, historiografía, geografía, economía, sociología. Es quizás esta aparente dispersión lo que constituye un original aporte, ya que se encuentran en ella estudios más conocidos y de lectura más frecuente en esta área, como son los ensayos de Irina Podgorny, Marta Penhos y Álvaro Fernández Bravo -que cuentan ya con una trayectoria dentro del estudio de las representaciones en exhibiciones y en museos nacionales- junto a interesantes aportes de sus editoras, María Silvia Di Liscia -sobre la presentación de los recursos naturales y la exhibición como espacio de legitimación de su explotación-; Andrea Lluch, Jorge Djenderedjian y Malena Becerra que se centran en las diversas instituciones que utilizaron la exhibición como plataforma económico-política, y Cristina Boixadós que revisa el impacto local de la primera exposición en Argentina, en Córdoba en 1871. Es quizás esta segunda serie de ensayos los que, desde la economía social y la historiografía económica, contribuyen específicamente a ampliar la reflexión sobre los alcances del proyecto modernizador que las exposiciones escenificaron y establecen un necesario contrapunto con la historia cultural.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License