SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número14Argentina en exposición: Ferias y exhibiciones durante los siglos XIX y XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Quinto sol

versión On-line ISSN 1851-2879

Quinto sol  no.14 Santa Rosa ene./dic. 2010

 

RESEÑAS

Claudia Salomón Tarquini, Paula Laguarda y Carlos Kuz (eds.).
Puelches. Una historia que fluye junto al Salado.
Santa Rosa: EDUNLPam, 2009, 274 páginas.

Walter Delrio
CONICET/UNRN

Aunque el poncho del olvido /sobre mi hombro he colgado/ y los recuerdos del pasado/deben haberte seguido /como abrojo prendido/ en la cola de macarrón."
Pedro Castro, 1921

En las últimas décadas la llamada Historia Regional ha constituido uno de los espacios más dinámicos dentro del campo de la historiografía argentina. Sin dudas su perspectiva ha dado una brisa de aire fresco a los estudios históricos, postulando la necesidad de pensar en otras cronologías -y no sólo cronologías sino temáticas y agendas de investigación- posibles al relato historiográfico hegemónico que reproducía la matriz centralizadora de la construcción del estado-nación.
El libro Puelches: Una historia que fluye junto al Salado constituye una obra que bien podría ubicarse dentro de esta amplia perspectiva y que sin lugar a dudas abre aun más la ventana para la entrada de ese aire fresco. En primer lugar, por el proceso de producción del mismo, el cual devela un gran esfuerzo individual y colectivo por integrar saberes, experiencias y trayectorias en una obra colectiva. En efecto, el libro se presenta como el resultado del encuentro entre pobladores de la localidad de Puelches, situada al sudoeste de la Provincia de La Pampa, y diversos investigadores provenientes de distintas disciplinas e instituciones que vienen trabajando en el área, especialmente del Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Universidad Nacional de la Pampa. El objetivo compartido es hacer que la palabra circule -que sea escuchada, circulada y debatida- junto a las experiencias diversas y heterogéneas de sus autores en torno a dicha localidad pampeana. Esta es concebida tanto como objeto de estudio académico como espacio de socialización de trayectorias personales de sus autores y entrevistados, de los autores de los documentos y fotografías analizados. Así, el pueblo Puelches, el río Salado y la pampa misma se intersectan permanentemente de acuerdo a miradas, conceptos, temas y disciplinas; devolviendo y completando cada capítulo, uno a otro, la pluralidad de formas posibles de contar una historia". Y es que esa historia" que tienen en común los autores es en realidad una perspectiva que comparten en algún punto: la de leer pasado y presente desde Puelches. La localidad así constituida deviene en marco de interpretación y constituye un relato sobre las formas en que el Estado es pensado y construido desde un espacio pampeano considerado marginal" tanto por sus pobladores en diferentes épocas, como por las autoridades nacionales y provinciales y los académicos en general. Paradójicamente, se trata de la misma localidad que ha sido declarada como centro geográfico de la República Argentina".
La obra se compone de un prólogo introductorio, 16 capítulos y tres anexos. En el primer capítulo, María Eugenia Comerci y Leandro Altolaguirre describen las características geográficas de la región, la cual de ser un espacio de tránsito" deviene a lo largo del siglo XX (y luego de sufrir el proceso de desecamiento originado por el embalse del Atuel) en ser declarada como Centro Geográfico de la Argentina" en 1978. Luego los capítulos van recorriendo una cronología que parte desde la ocupación temprana de la zona hace 9000 años hasta el presente. En el primero, Mónica Berón describe el panorama de evidencias arqueológicas que le permiten concluir en la existencia de múltiples relaciones establecidas por los cazadores-recolectores de la región, una compleja red que abarcó desde la cordillera andina hasta el océano Atlántico". Resalta la autora la antigüedad (aproximadamente unos 800 años) de los estilos cerámicos locales vinculados con aquéllos (alfarería Vergel-Valdivia) de áreas tan lejanas como el mismo occidente cordillerano. Tal elemento derrumba muchos supuestos con respecto a la cronología que buena parte de la historiografía atribuía a los contactos entre poblaciones originarias a uno y otro lado de los Andes.
En el siguiente capítulo, Claudia Salomón Tarquini aborda la fundación y el ordenamiento institucional desde el momento de creación de la Colonia Pastoril Los Puelches en 1900, cuando se inaugura un modo de entender al territorio (la cuadrícula establecida por las leyes de colonización, especialmente la llamada ley del Hogar")1 y un tipo de relación entre población (originaria e inmigrante extranjera y criolla) con los recursos tierra y agua, mediada por el Estado. Frente al parcelamiento en cuadrículas, las familias fueron encontrando otras formas de ocupar el espacio acordes a las condiciones locales. Como señala la autora el proceso de institucionalización en el oeste pampeano fue mucho más lento que en el resto de las localidades situadas al este del por entonces Territorio Nacional de La Pampa" (p. 47). Hasta 1943 no se crearía una Comisión de Fomento y en 1995 la Municipalidad.
Prosigue un detallado capítulo donde Paula Laguarda y Lorena Conchado describen el paulatino y lento desarrollo de los medios de comunicación. En el capítulo 5to, Andrea Lluch y Leonardo Ledesma abordan la evolución de la ganadería desde las primeras entregas de tierras en propiedad y fundamentalmente en arriendo en la región -estableciéndose comparaciones significativas con respecto a otras áreas de la misma provincia-. Aquí nuevamente aparece el parcelamiento y el criterio estatal interviniendo como perspectiva distorsionadora. La minería en Puelches, tan temprana como la cuprífera hacia 1887, es abordada en el capítulo 6to por Raúl Hernández. En los dos capítulos siguientes, Carlos Kuz analiza actividades como la pesca comercial -y nuevamente surge la influencia negativa de la represa el Nihuil sobre el Atuel aguas arriba-, que tendrá su breve esplendor en los ´40 y las labores artesanales. A continuación, Andrea Lluch y Leonardo Ledesma se abocan al estudio de los boliches y de los almacenes como centros de comercialización, crédito y sociabilidad. Por su parte, Raúl Hernández se concentra en los conflictos por el agua y los problemas generados por la utilización del recurso desde tiempos coloniales hasta los más recientes embalses aguas arriba de mediados del siglo XX.
La Escuela N° 102 es el tema del capítulo 11vo y su elaboración corresponde a María José Billorou. Esta institución es considerada como uno de los pocos referentes estatales que permanecieron a lo largo del tiempo" (p. 139). Existen sobre ella dos posibles explicaciones sobre su origen de acuerdo a la memoria oral que develan diferentes visiones sobre la relación entre la escuela y la comunidad" (p. 139): la que enfatiza la iniciativa estatal y la que identifica al propio cacique Calderón como el verdadero promotor. En un primer momento como escuela fija y luego como ambulante, el caso ejemplifica la política educativa estatal para áreas marginales cuya estructura productiva basada en arrendamientos no facilitaba la instauración de colonias agrícolas. Luego desde 1921 quedaría fija en Puelches y se organizaría en 1936 la Cooperadora Escolar. La prensa de la capital territorial describía a la población escolar como en su casi totalidad indigentes" (p. 144).
Los servicios de salud también operaron (en gran medida por su inoperancia) hacia esa construcción de una ciudadanía marginal de regiones como éstas, apartadas y lejos del ferrocarril... de la orfandad en que se vive en lo que refiere a asistencia médica" (p. 159). En este capítulo, María Silvia Di Liscia recupera prácticas de la población local mediante las cuales se atendían las necesidades sanitarias, las cuales por otro lado y simultáneamente eran consideradas como curanderismo y prácticas apartadas de la ley. Las visitas esporádicas -a veces anuales- de los médicos y agentes sanitarios y la instalación de una sala de primeros auxilios recién en 1973 se convierten en elementos que le permiten a la autora sostener que el centro geográfico del país" demostraba estar en los márgenes.
Las experiencias sociales en cuanto a la vida cotidiana, los deportes y los ámbitos de socialización son abordados en los siguientes tres capítulos por Stella Cornelis y Paula Laguarda. En estos apartados se analizan documentos como la Encuesta Nacional de Folklore de 1921, entrevistas con pobladores, documentos y fotografías de archivo. El último de los capítulos, autoría de Ana María Rodríguez, examina la evangelización en misiones volantes de los salesianos desde fines del siglo XIX que buscaban especialmente a la población originaria concentrada en los nuevos espacios creados como colonias, estancias y campos militares. La acción de la iglesia católica refuerza la condición marginal de Puelches, siendo que hasta el día de hoy no existe personal afectado permanentemente en la localidad. Señala la autora que la iglesia se convirtió en una pieza importante para garantizar el funcionamiento de una endeble maquinaria estatal, al ocuparse del registro de las personas". Una tarea que en otros casos motivó fuertes enfrentamientos entre el Estado y la iglesia, sin embargo, en el ámbito de frontera estos conflictos tendían a diluirse" (p. 213).
Tres anexos no menos significativos aunque dispares cierran el libro. El primero trata de una recopilación y notas de Dora Battistón sobre el escritor pampeano Juan Carlos Bustriazo Ortiz y los relatos de Renée Montesi, una antigua pobladora de Puelches. El segundo, se refiere a las actividades que se programaron con motivo del centenario de Puelches y a las nuevas obras que se están desarrollando en el pueblo. El tercero, elaborado por Lorena Ferraro, describe el Proyecto de Gestión sobre Patrimonio Cultural y Natural en la comunidad de Puelches promovido por la Administración de Parques Nacionales. En este último anexo, se incluyeron tres escritos referidos a: la creación del museo Tierra de recuerdos", la importancia turística de la localidad y reflexiones sobre el valor de recuperar la memoria e historia del lugar. La obra se complementa con un listado de fuentes, bibliografía e imágenes que ilustran el contenido de cada capítulo.
En breve, este libro constituye una obra sin dudas importante tanto para la comunidad local, para pensar y re-direccionar su relación con las instituciones y la sociedad civil, como para cualquier interesado -académico o no- en conocer y analizar los modos en que se construye el Estado desde los márgenes, o la paradoja del centro en el margen". En otras palabras, habiéndose entonces develado -y más específicamente en el caso que trata este libro- los modos en que el Estado -desde su propuesta legal- cómo la misma historiografía han construido a los Territorios Nacionales y a sus habitantes como ciudadanos incompletos, cabe preguntarse, siguiendo el planteo de Daas y Poole (2008)2, por estos márgenes en términos de supuestos necesarios del Estado". Ya que es en los márgenes donde el Estado encuentra su razón de ser en tanto le permiten enunciarse y legitimarse permanentemente.

Notas

1 En el caso de Puelches muchos de los lotes estaban ubicados por esta cartografía caprichosa completamente en medio de la laguna de Urre Luquen.

2 Das, Veena y Deborah Poole. El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas". Cuadernos de antropología social, nº 27, Buenos Aires: FFyL-UBA, 2008: 19-52.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons