SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Buenos Aires: manifestación, fiestas y rituales en el siglo XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Quinto sol

versión On-line ISSN 1851-2879

Quinto sol vol.16 no.2 Santa Rosa jul./dic. 2012

 

RESEÑAS

Paula Alonso. Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos Aires: Edhasa, 2010, 390 páginas.

 

Alejandro M. Rabinovich
UNLPam/CONICET

 

Hasta hace no tantos años el sistema de partidos de las últimas dos décadas del siglo XIX constituía uno de los principales baches de la historiografía argentina. Los mejores trabajos de Hilda Sábato terminaban en 1880 y de ahí en más había muy poco de dónde elegir. Existían ciertamente algunas obras fundamentales e ineludibles, como El Orden Conservador de Natalio Botana y los valiosos aportes de Ezequiel Gallo y Eduardo Zimmerman sobre el mundo de las ideas, pero el tiempo pasaba tras la aparición de los primeros clásicos sin que surgiese una bibliografía densa y coherente capaz de dar cuenta de un momento político muy activo y complejo, que sentó las bases de la cultura política argentina para todo el siglo XX. Los sucesivos trabajos de Paula Alonso, tras veinte años de investigación continuada, están ayudando a cambiar este estado de la cuestión.
Paula Alonso es Doctora en Política por la University of Oxford. En la Argentina, su labor académica se desarrolla en la Universidad de San Andrés y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En los Estados Unidos, donde actualmente reside, enseña en la George Washington University. En el año 2000, la publicación en español de su primer libro de autor fue un suceso considerable. Entre la revolución y las urnas cambió la manera en que se estudia y se enseña en la universidad el origen de la Unión Cívica Radical. De simple prolegómeno mítico al ascenso de Yrigoyen al poder, la etapa formativa del partido pasó a constituir un objeto de estudio en sí mismo, objeto clave no sólo para la historia del radicalismo sino para entender el conjunto de las prácticas políticas del cambio de siglo.
Ese comienzo auspicioso hizo pensar que la autora se embarcaría en un nuevo estudio sobre el resto de la historia del partido radical, pero Alonso tenía otros planes. Desde 1997 sus principales artículos académicos dejaron entrever cuál sería su nuevo foco de atención: no el radicalismo, sino el Partido Autonomista Nacional (PAN). "En la primavera de la historia", "La política y sus laberintos" y "La Tribuna Nacional" fueron desplegando una visión cada vez más completa del discurso utilizado por el poderoso roquismo para legitimar su accionar. Los hallazgos de estos trabajos preparatorios son retomados en el libro que nos toca reseñar.
Jardines secretos, legitimaciones públicas es un texto organizado en tres partes, ocho capítulos, una introducción y una conclusión. El principal objeto de esta obra es el armado y desarmado de las ligas que los hombres políticos del PAN tejieron, mediante negociaciones interpersonales secretas, entre 1880 y 1892 para determinar la candidatura presidencial del partido antes de cada elección. Esta trastienda de la política nacional constituye los múltiples "jardines secretos" del título, espacios restringidos y privados donde los miembros de una elite político-social libraron una sorda guerra de posiciones para acceder a mayores cuotas de poder. Para develar los vericuetos de esta práctica política oculta al público, la autora fatiga los repositorios epistolares de las principales figuras conservadoras de la época, muy particularmente el archivo personal de Julio Argentino Roca. El resultado de esta pesquisa es fascinante: los principales hombres de Estado del período aparecen como expertos y dedicados operadores políticos, capaces de descender a un extraordinario nivel de detalle en aras de su objetivo mayor.
Las "legitimaciones públicas" constituyen el objeto secundario del libro. Son el complemento necesario de una política abierta a muy pocos y dotada de escaza visibilidad, pero que debe sin embargo cumplir con los requisitos mínimos de un sistema liberal-republicano. Mediante el recurso a una prensa netamente partidaria, los candidatos de las principales ligas fueron presentados a un público más amplio, sus aspiraciones presidenciales se justificaron en términos ideológicos y personales, sus trayectorias profesionales eran inscriptas en una determinada lectura del proceso histórico y sus ideas se confrontaron con las de otros candidatos. Decimos que este objeto es secundario en el contexto del libro porque se le dedica una atención más acotada (sólo dos capítulos exclusivos) y porque los estudios de Alonso acerca de la prensa partidaria eran bien conocidos gracias a sus artículos previos de 1997 y de 2003, por lo que la novedad de su aparición es claramente menor.
El plato fuerte del libro se sitúa entonces en la descripción y análisis de las coyunturas electorales a partir de las negociaciones entre los líderes del PAN. En este punto la autora despliega su objetivo metodológicamente más ambicioso: no contenta con desentrañar los rasgos principales de la política a nivel nacional, Alonso incluye en el análisis la articulación de lo nacional con la política interna de cada una de las provincias. Es decir, que paso a paso y elección tras elección, el libro recorre a las catorce provincias argentinas para ir trazando un balance del peso de las diversas ligas en cada una de ellas y en la sumatoria final. Este método es desde ya de muy engorrosa aplicación, pero tiene el indudable mérito de brindar un resultado poco común para el caso argentino: una historia política que es a la vez la de la nación y la de sus regiones.
Tejiendo y destejiendo estas laboriosas madejas electorales, Paula Alonso va abordando las recias campañas presidenciales de 1880, 1886 y 1892. Ahora bien, comprender cada una de estas elecciones requiere entender la dinámica política de todo el período que le precede, porque las campañas por la próxima sucesión presidencial se jugaban desde el día en que el presidente electo asumía. En estos recorridos, Jardines secretos va echando una luz original y sugerente sobre varios temas importantes de nuestra historiografía.
La campaña de 1880, vista desde la correspondencia escrita por sus protagonistas, es mucho más significativa que un simple precalentamiento para la contienda armada entre Buenos Aires y el Estado Nacional. La de 1886 cuestiona definitivamente la hipótesis tan extendida de los "gobiernos electores". Roca presidente termina imponiendo un candidato que le es afín para que lo suceda en el mando supremo, pero para hacerlo no le bastó con pronunciar un nombre desde la casa de gobierno. Para lograr que Juárez Celman fuese su relevo el no tan todopoderoso Roca debió negociar a brazo partido durante meses, contemporizando, cediendo y rebajándose a menudo para poder sumar en cada rincón del país los votos necesarios.
Alonso muestra entonces a las claras que los abrumadores porcentajes con que los candidatos del PAN ganaban las elecciones son engañosos e invitan a imaginar una trastienda política poco conflictiva o elecciones arregladas de antemano. La realidad era que el PAN, pese a su imponente racha de triunfos electorales (36 años de ganar todas las elecciones presidenciales, las legislativas y casi todas las de gobernadores), no implicaba de ninguna manera un dominio monolítico de la arena política ni una competencia electoral alicaída: fue al interior de sus tenues y móviles fronteras que se dió la principal contienda, y esta lucha ente ligas autonomistas rivales podía ser feroz.
Otro de los puntos en que Paula Alonso se aleja notablemente de la visión canónica es en la interpretación del gobierno de Juárez Celman. En su análisis no encontramos la desmesura centralista y tiránica que los contemporáneos denunciaron bajo el nombre de "Unicato". Por el contrario, afirma Alonso, la base del poder de Juárez sobre las provincias fue una política de laissez-faire según la cual, a cambio de apoyo a nivel nacional, el presidente les dio a los gobernadores libertad absoluta para gobernar sus provincias a su antojo. Cansados de la permanente injerencia de Roca en sus asuntos internos, la mayoría de éstos aceptó gustosamente el trato y se pasó al bando del nuevo líder del PAN. Este cambio de lectura, aplicado con soltura por la autora, acarrea necesariamente la reinterpretación de otros dos grandes mojones del período: la revolución del Parque y el surgimiento del modernismo.
Si hay muy poco que acotar a la manera en que la autora resuelve su problema de investigación -Alonso da muestras de un rigor y una destreza envidiables para llevar a buen puerto un análisis planteado en términos de gran complejidad-, los lectores más exigentes cuestionarán probablemente la pertinencia con que ese problema de investigación fue recortado en un principio. En Jardines secretos se deja en un segundo plano el rol jugado por las relaciones familiares y por los intereses económicos en la política de la época. Al hacerlo, se corre ciertamente el riesgo de que los protagonistas del relato aparezcan como políticos en el aire, desligados de toda base material y social. ¿Este enfoque es el más adecuado para un periodo en que, justamente, la relación entre la participación política y la pertenencia económica y social de los actores parece más fuerte que nunca?
De manera similar, el recorte del objeto de estudio limita el análisis a lo más encumbrado de la élite político-social de la época: la mayoría de quienes aparecen son candidatos o candidateables a altos puestos de gobierno, todos prohombres del Partido Autonomista Nacional. ¿Acaso el ámbito de la política nacional y provincial se agotaba en estas altas esferas? ¿Las prácticas políticas se circunscribían a los jardines secretos de los miembros de la elite? El libro nada dice acerca de los intermediarios entre estos altos decisores políticos y sus eventuales votantes, la mayoría de los cuales no leía los periódicos partidarios. Queda entonces flotando la idea de que los líderes provinciales disponían de forma más o menos automática de los votos de su circunscripción, corriendo el riesgo de reproducir una visión no problemática de la cuestión del clientelismo político, donde las elites partidarias deciden y los sectores populares acompañan sin más. Seguramente un grado equivalente de atención hacia las prácticas políticas de sectores más subalternos demostraría que en esto también la cuestión era más compleja, y que la política se jugaba en todos lados.
En todo caso, el libro de Alonso tiene el mérito de asumir estas decisiones metodológicas de manera valiente y explícita, cuando la magnitud del objeto de estudio en su forma actual justifica sin duda cualquier tipo de recorte por una cuestión de pura necesidad práctica. Tal como es, a Jardines secretos le sobra substancia para constituir un hito de la historiografía del período. Un ensayo como este no aparece todos los años y seguramente ocupará un lugar destacado en los planes de estudio universitarios. Ojalá que sea un punto de partida y no uno de llegada, para renovar nuestra comprensión histórica de un momento político reducido demasiado tiempo a preconceptos simplistas y fórmulas reductivas.

Referencias bibliográficas

1. ALONSO, P. (1997). En la primavera de la historia. El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", 15, 35-70.         [ Links ]

2. ALONSO, P. (2000). Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años noventa. Buenos Aires: Sudamericana/Universidad de San Andrés.         [ Links ]

3. ALONSO, P. (2003). La política y sus laberintos. El Partido Autonomista Nacional entre 1880 y 1886. En H. Sábato y A. Lettieri, (Comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces (pp. 277-292). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

4. ALONSO, P. (2003). La Tribuna Nacional, Sud-América y la legitimación del poder (1880-1890). Entrepasados, XII, (24/25), 29-67.         [ Links ]

5. BOTANA, N. (1977). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons