SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número3Las Constituciones argentinas y la laicidad en el siglo XX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Quinto sol

versão On-line ISSN 1851-2879

Quinto sol vol.26 no.3 Santa Rosa out. 2022

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/qs.v26i3.7016 

Editorial

25 años de Quinto Sol

Equipo editor Revista Quinto Sol

Este año se cumplen 25 años desde la edición del primer número de Quinto Sol. La revista nació en 1997, en el marco del Instituto de Estudios Regionales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), como Quinto Sol. Revista de Historia Regional.

Desde entonces, la revista se ha publicado en forma ininterrumpida a pesar de las dificultades económicas que enfrentó en ciertos momentos. Para celebrar este aniversario hemos convocado a varias y varios colegas muy queridos –Daniel Santilli, Mirta Lobato, Enrique Mases, Marcela Ferrari, Ignacio Martínez, Diego Mauro, Gabriela Águila, Ingrid de Jong, María Silvia Di Liscia, María Bjerg y María Fernanda Barcos– para que reflexionen sobre las contribuciones de los artículos publicados a lo largo de estos 25 años. Cada colega valoriza y proyecta los múltiples aportes de Quinto Sol a distintos campos historiográficos. Agradecemos sus generosas palabras, su lectura atenta, y su entusiasmo en unirse a esta celebración por los primeros 25 años de la revista. Es un orgullo detectar que los distintos textos que componen la Sección Aniversario coinciden en expresar la riqueza, originalidad y mérito de las contribuciones publicadas.

A la luz de este aniversario tan especial, otra satisfacción es sentir y pensar a Quinto Sol como un proyecto colectivo, sostenido a lo largo de este tiempo por un nutrido y dinámico grupo de colegas, y también por haber contado con apoyo institucional a la tarea editorial.

Su primer director fue Daniel Villar, profesor en la Universidad Nacional del Sur que venía semanalmente desde Bahía Blanca a dar clases a la Universidad Nacional de La Pampa en Santa Rosa. Daniel había sido cesanteado en la UNLPam por razones políticas pocos meses antes del golpe cívico-militar de 1976. Su reincorporación –en el marco de la normalización de mediados de la década de 1980 que tuvo lugar en las universidades públicas argentinas– fue parte de una política de la Facultad de Ciencias Humanas para fomentar la investigación, con la creación de varios equipos y la difusión de sus producciones, por lo cual la revista contó con apoyo institucional desde sus inicios.

En estos 25 años pasó de denominarse Quinto Sol. Revista de Historia Regional a Quinto Sol. Revista de Historia, y cuando se disolvió el Instituto de Historia Regional quedó radicada en el Instituto de Estudios Socio-Históricos (creado en 2001). A partir de 2018 también es una co-edición con el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa –IEHSOLP–, unidad ejecutora de CONICET y de la UNLPam.

En sus inicios, Quinto Sol se concibió como un medio para difundir la producción generada en las universidades, y como una manera de estrechar vínculos con centros de investigación en el país y el exterior. De hecho, fueron estas relaciones las que posibilitaron ir tejiendo una red de distribución e intercambios que permitió diferentes logros, entre ellos conformar la hemeroteca y biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos cuando la versión impresa se llevaba en los bolsos de las y los colegas que viajaban a congresos, estancias, y a otros encuentros, o se enviaban por correo luego de la salida de cada número.

El nombre encontraba su origen en la cosmología de los nahuas acerca de la creación del mundo y de la humanidad: la Tierra había pasado por cinco etapas diferentes desde su creación, cada una de ellas regidas por un sol. Los cuatro precedentes eran los soles de jaguar, viento, lluvia y agua, y el quinto sol, que correspondía a nuestra etapa actual, era el sol del movimiento. Así, en el primer número, su director destacaba este carácter dinámico: “Quinto Sol se mueve, el movimiento es su signo. Y una vez echada a andar, seguirá su camino”.

En 2002, a partir del número 6, la directora fue María Silvia Di Liscia y en ese momento comenzó la tarea de postular a la revista para integrar los principales índices y bases de datos. Luego, con la dirección de Andrea Lluch en 2008 se elaboró una estrategia sistemática de avance en este sentido.[1]

Junto al Portal de Revistas Científicas de la UNLPam, en 2015 –durante la gestión de María Silvia Di Liscia como Secretaria de Investigación y Posgrado de la Universidad–se creó el Consejo Editor de Revistas Académicas y Científicas (CERAC). Esa iniciativa se acompañó con la incorporación de Melina Caraballo a la planta no docente y la participación del personal de la Dirección de Tecnologías de la Información. Este equipo trabajó a su vez con Norma Laurnagaray, directora de la Biblioteca Central y paciente profesional frente a nuestras dudas y requerimientos. A partir de ahí la visibilidad y profesionalización de todas las revistas creció de manera significativa: la institución comenzó a estimular a los Comités editoriales de las revistas para que incluyan prácticas más profesionales y mejoren la visibilidad internacional, mediante capacitaciones y asesoramiento de personal especializado en la edición científica. Las tareas referidas a la gestión de las indizaciones –que se hacían en relativa soledad de manera bastante intuitiva– ahora disponían de personal con especialización que ahora es referencia a nivel nacional. Este apoyo fue fundamental para los equipos editoriales de las revistas.

El equipo de nueve miembros en 1997 –integrado por Daniel Villar como Director, Andrea Lluch como Secretaria de Redacción, y Judith Farberman, María Esther Folco, María de los Angeles Lanzillotta, Sergio Maluendres, Jorge Saab, Laura Sánchez y Mirta Zink– más ocho integrantes del Comité Científico –Susana Bandieri, Raúl Fradkin, Juan Carlos Garavaglia, Raúl Mandrini, Silvia Palomeque, Pedro Pérez Herrero, Jorge Pinto Rodríguez y Susan Socolow– fue ampliándose con los años. Actualmente cuenta en total con cuarenta y dos miembros, cuyo trabajo se realiza también en forma ad-honorem, una Directora, tres Editoras Asociadas, trece integrantes del Comité Editor, ocho Asistentes de Dirección, un Coordinador de la sección reseñas y dieciséis integrantes del Comité Científico. A estas personas se suman tres especialistas contratadas especialmente para la corrección de estilo, las traducciones al portugués y el diseño de tapa (ver listado https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/about/editorialTeam).

Con todos estos esfuerzos, Quinto Sol logró mayor visibilidad y reconocimiento por parte de colegas en todo el país y en el exterior. Esa relevancia se traduce en una gran cantidad de artículos que recibimos por año, ya sea como contribuciones individuales o como dossiers, este aspecto redunda en la calidad de los textos que se publican.

Como señalamos al inicio de estas líneas, una de las principales virtudes a destacar de la revista es su carácter de construcción colectiva. El alto grado de compromiso de las y los colegas que han integrado los distintos equipos editoriales y las sucesivas gestiones en la Facultad y la Universidad, comprometidas con una investigación de excelencia y vinculada con la sociedad, han constituido pilares fundamentales para que Quinto Sol hoy pueda cumplir 25 años en sano crecimiento. A todas y todos ¡muchísimas gracias!

Notas

[1]Como parte de una estrategia para aumentar la visibilidad y mejorar sus parámetros, entre 2009 y 2010, a partir de una gestión de Andrea Lluch con personal del CAICYT, se realizaron varios cambios: se incluyó mayor información de la revista y de cada artículo en las versiones impresa y electrónica, se amplió el Comité Editor para aumentar el porcentaje de integrantes externos a la institución. También en 2010 gestionamos la instalación de la plataforma OJS en la Facultad de Ciencias Humanas, las normas para autores/as se comenzaron a publicar en dos idiomas, se incorporaron normas éticas y política sobre plagio y se explicitó detalladamente el proceso de evaluación de las pautas y procedimientos. En 2011 se aumentó la frecuencia para pasar a una periodicidad semestral y en 2015 a una cuatrimestral. La visibilidad fue creciendo y en 2001 la revista ingresó a Latindex, en 2006 a EBSCO, en 2007 al Núcleo Básico de Revistas del CAICYT-CONICET, en 2010 a Dialnet, DOAJ, Ulrich's, CLASE, en 2013 a SCOPUS y Latam y en 2015 a Redalyc.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.