SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número1Porfiria cutánea tardía: Reporte de 5 casosEvaluación en educación médica continua índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de dermatología

versão On-line ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. v.89 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./mar. 2008

 

Apostillas dermatológicas 37

Dermatologic notes 37

V Parra* y N E Driban**

* Profesora Adjunta Efectiva del Área de Dermatología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Cuyo. Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital L. Lagomaggiore. Mendoza.
** Profesor Titular Efectivo del Área de Dermatología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Cuyo. Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Español. Mendoza.

Hospital Español de Mendoza. Servicio de Dermatología. San Martín 975 (5501) - Godoy Cruz. Mendoza. e-mail: dermatologia@espanol.com

1) La psoriasis es una enfermedad ancestral, cuya primera descripción fue realizada por Hipócrates (460-377 aC). Posteriormente Cornelius Celsus la incluyó como una de las cuatro variantes de impétigo y recién Joseph Jacob Plenck en 1776, la incorporó dentro del grupo de las enfermedades descamativas, sin establecer demasiadas características clínicas. Robert Willan (1757-1812) reconoció a la psoriasis como una entidad independiente y la dividió en Leprosa graecorum a la forma escamosa y Psora leprosa la de presentación eruptiva. En 1841 Ferdinand von Hebra demostró que ambas entidades correspondían a una misma enfermedad y describió el cuadro clínico de psoriasis utilizado hasta hoy.1
2) Con respecto a Joseph Jacob Plenck (1735-1807), dermatólogo vienés mencionado previamente, es considerado en Europa como el precursor de la dermatología moderna por sus aportes terapéuticos. Estudió más de 800 plantas con usos medicinales, de las cuales actualmente 115 se encuentran incluidas en la farmacopea. La mayoría de ellas son utilizadas como diurético o para el tratamiento de la ascitis, urolitiasis, nefritis e incontinencia.2
3) En un estudio en el que se evaluaron a más de 100 pacientes con angioedema, se lo relacionó etiológicamente con infecciones en el 12.8% de los pacientes; agentes inhalantes 6.7%; medicamentos 4%; colinérgicos 3.2%; presión local 3.2%; parasitosis 3.2%; enfermedad tiroidea 2.4%; alimentos 0.8%; frío 0.8% y urticaria vasculitis 0.8%. En el 62% de los casos la etiología permaneció desconocida. La mayor incidencia se presentó en mujeres de edad media y la mitad de los pacientes controlaron su enfermedad antes de finalizar el año de tratamiento.3
4) La candidiasis vulvovaginal es un hecho común, que se produce en el 75% de las mujeres al menos una vez en la vida. En el 5% de los casos la infección es recurrente. Se estudiaron 104 pacientes con diagnóstico clínico de candidiasis vulvovaginal recurrente, considerando criterio de inclusión al menos cuatro episodios al año previo al estudio. Se realizó cultivo en agar Sabourad y PCR con la intención de detectar al agente. Sólo el 29.8% (31 pacientes) de los cultivos fueron positivos para el hongo, correspondiendo 25 a Candida albicans y 6 a Candida glabrata. La especificidad de la PCR fue mayor, siendo positiva para las distintas especies en el 42.3% de las pacientes. Como conclusión debe destacarse que PCR es más sensible para de-tectar la Candida en las secreciones vaginales que el cultivo.4
5) El jugo de lima ha sido utilizado históricamente como contraceptivo y para higiene vaginal especialmente en África. Se realizó un estudio para verificar las propiedades antimicrobianas del mencionado líquido, especialmente como anticandidiásico. Se utilizó al 10% y 20% en agua, una vez al día durante 14 días. Se efectuó detección de microorganismos a nivel genital antes y después del estudio. Al final del estudio se comprobó que los marcadores de inflamación vaginal no variaron significativamente, como así tampoco el pH de la vagina. Si bien son necesarios más estudios clínicos, el jugo de lima no parece tener importante acción anticandidiásica.5
6) Los anticuerpos específicos del pénfigo en una mujer afectada y embarazada, pueden atravesar la placenta produciendo en el recién nacido, lesiones típicas de esta dermatosis. Sin embargo en el mismo, las metabolizaciones subsiguientes de aquellas proteínas, determinan la desaparición de la enfermedad ampollar.6,7
7) Los pacientes con el síndrome de pseudo-Cushing se presentan con hallazgos clínicos característicos y aumento parcial o completo de cortisol, en ausencia del aumento de la ACTH. Ello puede existir en aquellos pacientes infectados con HIV y se lo atribuye a los inhibidores de proteasas o a la mejoría del estado general, inducida por esos mismos agentes terapéuticos.8
8) En el tratamiento de las úlceras cutáneas vasculares y como método alternativo, se puede usar un gel autólogo plaquetario simple e inocuo, que se obtiene a partir de 20-60 centímetros cúbicos de sangre del propio paciente, con posterior centrifugación de la misma. Su empleo se basa en la acción de factores de crecimiento liberados por las plaquetas. Señalemos que esta propiedad celular también se está empleando en Traumatología, Cirugía cardio-vascular, Odontología, etc.9
9) El neurotecoma es una entidad conocida a partir de su descripción en 1969, que se jerarquiza por la presencia de un nódulo o pápula de un centímetro promedio de diámetro, cuyo habitat es cara, cuello y extremidades superiores, especialmente en mujeres jóvenes. Microscópicamente muestra un estroma mixoide con nidos, fascículos de células epitelioides y fusiformes. De naturaleza benigna, se lo considera como resultado de una diferenciación de células de Schwann.10
10) El nombre de Sir Jonathan Hutchinson (Londres 1828-1913) está muy ligado a la Dermatología, aunque se destacó en otros ambientes tales como la Neurología, Patología, Oftalmología y Cirugía. Lo rescatamos en el estudio de enfermedades como progeria, sarcoidosis, lepra, etc. Como signos designados con su nombre podemos señalar:
a) Tríada: queratitis intersticial, enfermedad del laberinto y dientes especiales (vide infra), que denotan la presencia de una sífilis congénita.
b) Mayor compromiso del globo ocular en caso que el zoster determine vesículas, en un lado de la punta de la nariz.
c) Pupilas: midriasis arreactiva unilateral con conservación del reflejo fotomotor, ante la estimulación del ojo en midriasis, en pacientes con antecedentes de traumatismo cráneo-encefálico o hipertensión endocraneana.
d) Facies: o síndrome de la mirada del astrónomo; se produce una ptosis palpebral de ambos lados, con las cejas levantadas, presente en la ofalmoplejía nuclear progresiva.
e) Dientes: los incisivos permanentes superiores centrales, a veces los inferiores, se presentan más chicos y en forma de tonel. Son un atributo de la sífilis.
f) Falsos dientes: los que se pueden presentar en forma similar a los anteriores pero, por manías y/o traumatismos locales en zapateros, carpinteros, tapiceros, etc.11,12

REFERENCIAS

1. http://www.health-resources.co.uk        [ Links ]

2. Alliota G, Capasso G, Pollio A y col. Joseph Jacob Plench (1735-1807). Am J Nephrol 1994; 14: 377-382.        [ Links ]

3. Silvares MR, Coelho KI, Dalben I y col. Sociodemographic and clinical characteristics, causal factors and evolution of a group of patients with chronic urticariaangiodema. Sao Paulo Med J 2007; 125 (5): 281-285.        [ Links ]

4. Weissenbacher T, Witkin SS, Ledger WJ y col. Relationship between clinical diagnosis of recurrent vulvovaginal candidiasis and detection of Candida species by culture and polymerase chain reaction. Arch Gynecol Obstet 2008; 28: 423-426.        [ Links ]

5. Hemmerling A, Potts M, Walsh J y col. Lime juice as a candidate microbicide? An open-label safety trial of 10% and 20% lime juice used vaginally. J Womens Health 2007; 16 (7): 1041-1051.        [ Links ]

6. Stores JS, Galen WK, Nesbitt LT y col. Neonatal pemphigus vulgaris. J Am Acad Dermatol 1982; 6: 929-932.        [ Links ]

7. Chowdhury MM y Unitarian N. Neonatal pemphigus vulgaris associated with mild oral pemphigus vulgaris in the mother during pregnancy. Br J Dermatol 1998; 139: 500-503.        [ Links ]

8. Miller KK, Daley PA, Sentochnik D y col. Pseudo-Cushing's syndrome in human immunodeficiency virus-infected patients. Clin Infect Dis 1998; 27: 68-72.        [ Links ]

9. Pelaia H, Alvarez P, Alvarez M y col. Nuevo tratamiento de úlceras cutáneas vasculares. Comunicación preliminary. Rev Med Hosp Esp Mza. 2007; X.:27-30 .        [ Links ]

10. Livasy Ch. A y Woosley JT. Solitary Nasal Ala Nodule in a Young Woman. Arch Dermatol 2003; 139: 531.         [ Links ]

11. Driban NE, Parra V y Bassotti A. Dermatología. Semiología Sistematizada. Editorial EDIUNC. Mendoza. 2007.        [ Links ]

12. Patología pupilar www.ioba.med.uva.es /pub/cb-ef-34-pdf.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons