SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 issue1Wade histioid leprosy: A case report author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de dermatología

On-line version ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.99 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mar. 2018

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA

Manifestaciones cutáneas en pacientes hemodializados crónicos.  Estudio prospectivo sore 100 casos

Cutaneous  manifestations in chronic hemodialysis patients.  Study with 100 cases

 

MC Moreno *, L Piana *, S Cidone *, MF Martinelli *, V Estrella **, G Nicola ***, AG Molteni **** y RA Fernández Bussy *****

 * Alumnas de la Carrera de Especialista en Dermatología. Universidad Nacional de Rosario.
** Médica del Servicio de Dermatología.
*** Sub-Jefe del Servicio de Hemodiálisis. Hospital Provincial del Centenario. Rosario
****  Prof. Adjunto Cátedra de Dermatología. Universidad Nacional de Rosario.
*****  Profesor Titular y Jefe del Servicio de Dermatología. Servicio de Dermatología. Hospital Provincial del Centenario. Rosario. Argentina.

Hospital Provincial del Centenario. Urquiza 3100 (2002)  Rosario.  Santa Fe.  Argentina.
e-mail: fbussy@gmail.com

Los autores no poseen conflictos de interés.

Recibido:  06.11.2017.-  Aceptado para su Publicación:  27.12.2017.


RESUMEN

Las manifestaciones cutáneas, son comunes y diversas en los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), sobre todo, en aquellos en hemodiálisis (HD). Estas pueden ser anteriores al inicio de la diálisis o podrían ser precipitadas por ella. 
Materiales y Métodos: estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, prospectivo a través del examen de piel realizado por dermatólogos, a 100 pacientes con IRC en HD del Servicio de Nefrología del Hospital Provincial del Centenario de Rosario, Argentina durante el período comprendido entre el 1 de Junio de 2013 hasta el 1 de Junio de 2014.
Resultados: en este estudio se incluyeron 100 pacientes con IRC en HD, de los cuales 91 presentaron manifestaciones cutáneas.
Discusión: la frecuencia de patologías cutáneas en pacientes con IRC en HD, varía del 50 al 100% y generalmente, se observan más de una manifestación cutánea. Esto coincide con lo hallado en nuestro trabajo, donde de los 100 pacientes: 91 presentaban lesiones y de éstos,  la mayoría presentaba 2 o más.  Respecto de la edad, el rango es amplio y en nuestro trabajo se observó un  predominio en el sexo masculino, al igual que en otros estudios.

PALABRAS CLAVE: insuficiencia renal crónica, hemodiálisis, manifestaciones cutáneas.

SUMMARY

Skin manifestations are common and diverse in patients with chronic renal failure (CRF), especially those on hemodialysis (HD). These may be prior to initiation of dialysis or could be precipitated by it.
Materials and Methods: observational, descriptive, case series, prospective through the skin examination by dermatologists of 100 patients with CKD on HD in the Nephrology Service of Hospital Provincial del Centenario of Rosario, Argentina during the period June 1, 2013 to June 1, 2014.
Results: in this study of 100 patients with CRF in HD, of which 91 had cutaneous manifestations were included.
Discussion: the frequency of skin diseases in patients with CRF in HD, varies from 50 to 100% and it is usually seen more than one cutaneous manifestation. This coincides with the findings in our study where from 100 patients, 91 had injuries and of these the majority had 2 or more. Regarding age, the range is wide and our study found a predominance in males, as in other studies.

KEY WORDS: chronic renal failure, hemodialysis, cutaneous manifestations.


 

INTRODUCCIÓN

Las manifestaciones cutáneas, son comunes y diversas en los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), sobre todo, en aquellos en hemodiálisis (HD). Estas pueden ser anteriores al inicio de la diálisis o podrían ser precipitadas por ella. Otras lesiones pueden estar relacionadas con la causa de IRC. Algunos de estos trastornos cutáneos desaparecen después del trasplante renal, lo que confirma que el trastorno metabólico resultante de un funcionamiento defectuoso del riñón, es responsable de algunos de estos cambios.  Actualmente, hay una alta prevalencia de enfermedades dermatológicas en pacientes hemodializados, inclusive algunas publicaciones reportan que la totalidad de los pacientes evaluados, presentan al menos una alteración cutánea. 1,2,3

OBJETIVOS

Describir y analizar las características epidemiológicas, las manifestaciones cutáneas y de laboratorio en pacientes mayores de 14 años con IRC, sometidas a HD y comparar los resultados con la bibliografía.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, prospectivo, a través del examen de piel realizado por dermatólogos a 100 pacientes con IRC en HD, del Servicio de Nefrología del Hospital Provincial del Centenario de Rosario, Argentina durante el período comprendido entre el 1 de Junio de 2013 hasta el 1 de Junio de 2014. La recopilación de datos se realizó siguiendo un protocolo previamente diseñado, donde se incluyeron las siguientes variables: edad, sexo, causa de IRC, tiempo que realizaban HD, manifestaciones clínicas cutáneas-anexiales y datos de laboratorio relevantes. La biopsia cutánea se realizó de acuerdo con el criterio médico, para confirmar el diagnóstico clínico.

Se incluyeron pacientes mayores de 14 años, de ambos sexos y en HD. Se excluyeron pacientes con trasplante renal y en diálisis peritoneal.

La duración de la HD promedio fue de 3 a 4 horas trisemanales. Se utilizaron membranas sintéticas de poliamida. La fístula arterio-venosa fue el tipo de acceso vascular más utilizado.

Las variables cuantitativas, fueron resumidas a través de media y desvío estándar y las cualitativas, a través de frecuencias absolutas y porcentuales. Las variables cuantitativas fueron comparadas utilizando la prueba t de Student y las cualitativas utilizando la prueba Chi Cuadrado de Pearson o la prueba exacta de Fisher. Los valores p<0,05 fueron considerados estadísticamente significativos.

Este trabajo fue realizado con la aprobación del Comité de Docencia e Investigación de dicho nosocomio y guardando anonimato de los pacientes.

RESULTADOS

En este estudio se incluyeron 100 pacientes con IRC en HD, de los cuales 91 presentaron manifestaciones cutáneas. De estos, 20 (22%) presentaron sólo una manifestación y 71 (78%) presentaron dos o más manifestaciones (Gráfico I).


Gráfico I: Distribución de los pacientes con manifestaciones cutáneas

La edad media fue 46±14 años (rango: 14-83 años), 63 (63%) fueron de sexo masculino. Las causas más frecuentes de IRC fueron: diabetes (DBT) en 28 pacientes (28%), etiología no filiada en 23 (23%) e hipertensión arterial (HTA) en 21 (21%), seguidas por glomérulonefrits (GNF) lúpica y postinfecciosa,  pielonefritis crónica, reflujo vesico-ureteral (UPO) y poliquistosis renal. En 4 pacientes se encontraron dos causas que fueron DBT/HTA (Gráfico II).  La duración de diálisis media de HD fue 34,8±42,7 meses (rango: 1-240 meses).


Gráfico II: Distribución de los pacientes según etiología de IRC

Las manifestaciones en piel fueron más frecuentes que las de uñas y pelo, 81 (81%), 44 (44%) y 34(34%) respectivamente. De las manifestaciones en piel, xerosis, prurito e hiperpigmentación fueron las más frecuentes, 51 (63%), 47 (58%) y 37 (46%) respectivamente. Dermatosis perforante 5 (6%) y equimosis 4 (5%). Otras menos frecuentes fueron: 1 paciente con calcifilaxis, 1 con porfiria cutánea tarda (PCT)  y 1 con fibrosis nefrogénica sistémica (Gráfico III). Las alteraciones ungueales más frecuentes fueron las uñas mitad y mitad en 15 (34%), seguido por leuconiquia en 9 (20%), palidez ungueal en 9 (20%) y  ausencia de lúnula en 8 (18%) pacientes (Gráfico IV). Las manifestaciones en pelo más frecuentes fueron: alopecia difusa, pelo seco y quebradizo y disminución del vello corporal, 18 (53%), 15 (44%) y 11 (33%) respectivamente. (Figs 1,2,3)

Tabla I: Valores de Laboratorio

Variable

Media±DS

Mín-Max

Calcio  (mg/dl)                 VN: 8,4-10,2

8,1±1,2

4,5-11,0

Fosfato (mg/dl)                VN: 2,7-4,5

5,9±1,9

1,7-10,3

Paratohormona (pg/mL)   VN: 10 a 55

593,9±465,4

5,0-2032,0

Hematocrito  (%)            VN: 35-41

32,0±5,5

15,5-45,9

Hemoglobina (gr/%)        VN: 12-14

10,1±1,9

4,0-14,9


Fig 1: hiperpigmentación.

 


Fig 2: lesiones de rascado por prurito.

 


Fig 3: engrosamiento y endurecimiento cutáneo con aspecto de “piel de naranja”,  por fibrosis nefrogénica.

Los pacientes con y sin prurito, no presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto de la edad (p=0,706), sexo (p=0,800), etiología de IRC (DBT: p=0,943; HTA: p=0,971; GNF: p=1,000; otras: p=0,680) ni tiempo medio de diálisis (p=0,795). Tampoco resultaron significativas las diferencias en los valores medios de calcio (p=0,214), fosfato (p=0,322), paratohormona (p=0,617), hematocrito (p=0,664) y hemoglobina (p=0,435).

Tabla II: Comparación de pacientes con y sin prurito

Variable

Con prurito (n=47)

Sin prurito (n=53)

Valor p

Edad

46,9±13,3

45,8±15,0

0,706

Sexo:

Masculino

29 (62%)

34 (64%)

0,800

Etiología de IRC

 

 

 

DBT

13 (28%)

15 (28%)

0,943

HTA

9 (19%)

10 (19%)

0,971

GNF

4(9%)

4 (8%)

1,000

Otras

22 (43%)

27 (51%)

0,680

Tiempo de Diálisis

36,0±46,0

33,8±39,7

0,795

Calcio

8,0±1,5

8,3±1,0

0,214

Fosfato

6,1±2,2

5,7±1,7

0,322

Paratohormona

621±459

572±474

0,617

Hematocrito

31,7±5,7

32,2±5,3

0,664

Hemoglobina

9,9±2,1

10,2±1,7

0,435

         

DISCUSIÓN

La frecuencia de patologías cutáneas en pacientes con IRC en HD varía del 50 al 100% y generalmente, se observa más de una manifestación cutánea. 3,4 Esto coincide con lo hallado en nuestro trabajo donde de los 100 pacientes, 91 presentaban lesiones y de éstos  la mayoría presentaba 2 o más.  Respecto de la edad, el rango es amplio y en este trabajo se observó un  predominio en sexo masculino, al igual que en otros estudios. 5-8

Desde hace más de 20 años, la DBT y HTA han desplazado a las glomérulopatías como las causas principales de IRC. 4,6,9 Si bien un alto porcentaje presenta patología renal no filiada, resultados similares fueron observados en este trabajo.

La xerosis, hiperpigmentación y prurito fueron las manifestaciones cutáneas más comunes. De éstas, la más frecuente fue la xerosis coincidiendo con la mayoría de las publicaciones,  con una prevalencia que varía entre el 50 y 80%. 4,6,7 Se observa con mayor frecuencia en las extremidades, predominantemente en las superficies extensoras de antebrazos, piernas y muslos.

La patogénesis de la xerosis es desconocida. Se ha planteado que estaría relacionada con: una reducción en el tamaño de las glándulas sudoríparas ecrinas y sebáceas, atrofia de los folículos pilosos, menor  hidratación del estrato córneo y el uso de diuréticos 1,2, con el metabolismo anormal de la vitamina A y la deficiencia inmunitaria. 10  La mayoría de los estudios, no encontraron  ninguna relación entre la gravedad de xerosis y el prurito. 11,12

La prevalencia del prurito es alrededor del 50%. 5-7 En este trabajo, en concordancia con otras publicaciones 9,7 fue la segunda manifestación en piel, en contraposición con otros donde fue la dermatosis más frecuente. 5,13  Su frecuencia aumenta con la duración de la HD y no se correlaciona con la edad y el sexo. La relación entre el prurito con la causa de la IRC permanece incierta, pero se ha visto que es más frecuente en DBT 9, coincidiendo con los resultados de esta observación. La comparación de los pacientes con y sin prurito, reveló que ninguno de los valores analizados fue  estadísticamente significativo, pero sí se observó que los pacientes con prurito presentaban valores más alto de fósforo y hacía más tiempo, que se encontraban en HD similar a lo reportado recientemente por Batista Pérez. 6  El prurito puede ser leve, moderado o severo. No se asocia con lesiones específicas cutáneas, pero pueden encontrarse lesiones secundarias al rascado como: prurigo nodular, liquen simple crónico, excoriaciones, entre otras. En esta casuística, encontramos tres pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de prurigo nodular.

Su etiología se desconoce. Se lo relaciona directamente con el grado de falla renal, el hiperparatiroidismo secundario, la anemia ferropénica, los niveles séricos aumentados de urea, creatinina, fósforo, magnesio, calcio y aluminio, la alta concentración de producto fosfocálcico, la proliferación de mastocitos con niveles elevados de histamina y de serotonina, la hipervitaminosis A, la proliferación de nervios sensoriales enolasa positivos específicos en la epidermis y la deposición de ciertos pruritógenos (ß2-microgloblina, productos de la glicación avanzada) y moléculas intermedias. El mayor tiempo bajo tratamiento dialítico también estaría relacionado con el prurito, así como los valores bajos de albúmina en suero.

La hiperpigmentación cutánea fue la tercera manifestación encontrada. La prevalencia fue dispar en las diferentes publicaciones variando entre 20-80%. La coloración más característica es amarillo-amarronada o marrón-grisácea, predominando en áreas expuestas al sol. El mecanismo  exacto se desconoce, estaría implicada la retención de pigmentos liposolubles como lipocromos y carotenos en epidermis y tejido adiposo. También se la relaciona con la acumulación de melanina en el estrato basal y en la dermis superficial, debida a un aumento de la hormona melanocito-estimulante ß por su reducida excreción renal y su pobre dializancia. También por hemosiderosis por reiteradas transfusiones. 1, 5,7,14

La equimosis puede observarse en la piel y en la mucosa oral debido a defectos de la hemostasia primaria (fragilidad capilar aumentada, disfunción plaquetaria y uso de heparina durante la diálisis).  En este estudio se encontró sólo en  4 pacientes (5%). Estudios previos han informado una prevalencia de equimosis en el 9%. 4,15

La dermatosis perforante adquirida fue la cuarta manifestación cutánea observada (6%). En otros trabajos el porcentaje varía entre el 4.5 al 11%. 5,16,17 Constituye un amplio espectro de desórdenes, con eliminación transepidérmica de material desde la dermis. Se observa más comúnmente en IRC terminal (78%) y diabéticos (27%). 18 Clínica e histológicamente, pueden aparecer cualquiera de las cuatro dermatosis perforantes primarias: elastosis perforante serpiginosa, colagenosis perforante reactiva, foliculitis perforante y la enfermedad de Kyrle. 16-18 Consisten en pápulas o nódulos umbilicados o crateriformes, que poseen un tapón queratósico central y pueden coalescer formando placas verrucosas, en zonas con folículos pilosos sujetas a fricción. Se localizan en las zonas flexoras de las extremidades, pero también en tronco, cuello, cara y más raramente en cuero cabelludo. Puede presentar prurito severo. 15,16  Hay varias hipótesis sobre su etiología: microangiopatía diabética, anomalías de las fibras colágenas, del metabolismo de la vitamina A y/o D y  disfunción inmunológica. 7

La calcinosis es rara. Se observa en un 1% de los dializados.  En esta serie de casos, sólo una paciente presentó diagnóstico histopatológico de calcifilaxis. Las dos más frecuentes son: calcinosis cutis metastásica y la calcifilaxis.  En la calcinosis cutis metastásica, se depositan sales insolubles de calcio y fosfato en dermis y tejido subcutáneo. Se presentan como placas infiltradas indoloras  en zonas periarticulares. A diferencia de la calcifilaxis, no produce necrosis tisular. Puede drenar en forma espontánea material blanquecino. 19  La calcifilaxis consiste en una necrosis cutánea progresiva, secundaria a la calcificación de las paredes de los vasos pequeños. Se presenta  con placas violáceas, reticuladas, muy dolorosas que progresan a úlceras profundas, estrelladas, que no cicatrizan y que usualmente terminan en gangrena. La patogenia es multifactorial. El nivel de fosfato y calcio elevados, han sido considerados como uno de los factores más importantes. 20 Valores normales de laboratorio no excluyen el diagnóstico. El producto fosfocálcico aumentado (>70) tiene una sensibilidad >95%. 15-20

La PCT es un desorden multifactorial causado por la acumulación de uroporfirinas, las que producen reacciones fototóxicas en piel y compromiso hepático asintomático. En esta serie de casos, solo un paciente presentó esta patología. La prevalencia en las diferentes publicaciones es de 1,2-18%. Es necesario el dosaje de uro y coproporfirinas para distinguir a la PCT de las otras formas de porfiria, especialmente las pseudoporfirias. 15 Actúan como agentes gatillantes el alcohol, estrógenos, hierro, hidrocarburos policlorados, hexaclorobenceno, infecciones por VHB, VHC y HIV. Se manifiesta con vesículas y ampollas tensas en dorso de manos, rostro y ocasionalmente en pies. Se observa hiperpigmentación de zonas fotoexpuestas, coloración purpúrica de la región central del rostro, hipertricosis y quistes de millium. En el laboratorio se hallan valores elevados de hierro y ferritina. Los valores de uroporfirinas en pacientes con IRC son similares o mayores a los valores en pacientes con PTC, que no padecen IRC. 17

La fibrosis sistémica nefrogénica se observa en el 1%. En este estudio solo se encontró un paciente. Afecta piel y más raramente, músculo esquelético, diafragma y miocardio, asemejándose a la esclerodermia y al escleredema. Clínicamente, se produce un engrosamiento y endurecimiento cutáneo con aspecto de "piel de naranja", simétrico de distal a proximal en las extremidades y en ocasiones del tronco, respetando cara. Se desconoce la etiología exacta. Fue inicialmente reportada en el año 1997 y posteriormente en el 2006. Se describió que aparece en pacientes con nefropatía y en la mayoría, luego de la realización de resonancia magnética con gadolinio. 21


Gráfico III:  Manifestaciones en Piel

 


Gráfico IV:  Alteraciones ungueales

Las alteraciones ungueales fueron del 44%. La mayoría de las publicaciones reporta cifras que varían del 45-82%. 5,8,9,22,23 Las onicopatías más frecuentes fueron las uñas mitad y mitad, seguida de leuconiquia y ausencia de lúnula. Las uñas mitad y mitad o de Lindsay aparecen como una decoloración rojiza, rosada o amarronada del lecho ungueal distal, que ocupa entre el 20 y el 60% de la uña, con la porción proximal blanca opaca. No mejoran con la diálisis, pero a veces sí con el trasplante renal. 22 Resultó la onicopatía más comúnmente encontrada, coincidiendo con estudios previos que la reportan en el 14-28%. 5,6,8,23  La leuconiquia  es la pérdida de transparencia de la lámina ungueal con coloración blanca opaca. En este estudio, se observó  en el 20% como segunda alteración más frecuente. Amatya  y col 9 la reportaron como la alteración más encontrada y otros autores lo publicaron solo en el 0,6%-2%, siendo más frecuente en pacientes trasplantados renales que en pacientes HD. La lúnula consiste en la extensión distal de la matriz. Se cree que su ausencia se da por la falla renal por sí misma y no por la HD específicamente. La ausencia de lúnula se observó además en otras enfermedades e incluso en personas sanas. En este estudio se identificó en el 8%; en otros, se encontró entre el 17-58%. 6,8,22,23  Se observó en menor proporción: onicólisis 9% que es el despegamiento de la lámina ungueal de su lecho distal y/o lateral, conservando la unión con la matriz, onicomicosis en 9%, líneas de Beau  que son depresiones transversales profundas en 7% y uñas hipocráticas 5%.

Un 34% de los pacientes presentaron al menos una alteración del pelo. La manifestación más frecuente fue la alopecia difusa, seguido por pelo seco y quebradizo, similar a lo encontrado en otras publicaciones. Los desórdenes del pelo han sido atribuidos al uso de medicaciones como: heparina, betabloqueantes, metildopa y allopurinol, alteraciones endócrinas, hipervitaminosis A, acumulación de toxinas, deficiencia de iones y anemia. 4,6,7,14

CONCLUSIÓN

La piel constituye un espejo de múltiples enfermedades sistémicas, incluida la falla renal.  Los trastornos dermatológicos se incrementan con la severidad y duración de la disfunción renal y además el tratamiento dialítico, puede perpetuar muchos de estos desórdenes.

Las manifestaciones cutáneas y anexiales son comunes en pacientes con IRC en HD, la mayoría son benignas pero algunas pueden aumentar la morbilidad.

Lo encontrado en esta serie de casos es muy similar a lo descrito en la literatura, lo que sugiere que estas patologías no se han modificado con los años, pero que todo dermatólogo debe conocer.

Es esencial al momento de la consulta, realizar un examen  dermatológico completo en todos estos pacientes y un seguimiento adecuado. Más estudios son necesarios para caracterizar más en profundidad a estas dermatosis y mejorar el manejo de las mismas.

REFERENCIAS

1. Falodun O, Ogunbiyi A, Salako B y George A. Skin changes in patients with chronic renal failure. Saudi J Kidney Dis Transpl  2011; 22 (2): 268-272.         [ Links ]

2. Udayakumar P, Balasubrammanian S y col. Cutaneous manifestations in patients with chronic renal failure on hemodialysis. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2006; 72 (2): 119-125.         [ Links ]

3. Pico MR, Lugo Somolinos A y Sanchez JL. Cutaneous alterations in patients with chronic renal failure. Int J Dermatol 1992; 31 (12): 860-863.         [ Links ]

4. Enas AS, Attia M, Samath I, Hassan MS, Nagwa M y Youssef NW. Cutaneous disorders in uremic patients on hemodialysis: an Egyptian case-controlled study. Intern Soc Dermatol 2010; 49: 1024-1030.         [ Links ]

5. Alonso C, del Coro V, Di Nicolantonio MA, Porfiri G, Nicola G, Acosta F,  Cabrini JM y Fernández Bussy RA. Manifestaciones cutáneas en pacientes hemodializados. Nuestra experiencia. Arch Argent Dermatol 2006; 56: 17-22.         [ Links ]

6. Batista Peres LA, Passarini SR, Barrios DM, Branco T y Kruger LA. Skin lesions in chronic renal dialysis. J Bras Nefrol 2014; 36 (1): 42-47.         [ Links ]

7. Masmoudi A, Ben Hmida M, Mseddi M, Meziou TJ, Walha N y Hachicha J. Manifestations cutanées chez les hémodialysés chroniques. Etude prospective de 363 cas. Presse Med 2006; 35: 399-406.         [ Links ]

8. Khanna D, Singal A y Kalra OP. Comparison of cutaneous manifestations in chronic kidney disease with or without dialysis. Postgrad Med J 2010; 86: 641-647.         [ Links ]

9. Amatya B, Agrawal S, Dhali T, Sharma S y  Pandey SS. Pattern of skin and nail changes in chronic renal failure in Nepal: a hospital-based study. J Dermatol 2008; 35: 140-145.         [ Links ]

10. Guillet G, Sanciaume C, Hehunstre JP, Bondonny JM y Maleville J. Generalized pilar keratosis and hypervitaminosis A in a child with renal insuficiency. Ann Dermatol Venereol 1982; 109: 1061-1066.         [ Links ]

11- Dyachenko P, Shustak A y Rozenman DD. Hemodialysis-related pruritus and associated cutaneous manifestations. Intern J Dermatol 2006; 45: 664-667.

12. Kato A, Hamada M, Maruyama T y col. Pruritus and hydration state of stratum corneum in hemodialysis patients. Am J Nephrol 2000; 20: 437-442.         [ Links ]

13. Murphy M y Camichel AJ. Renal Itch. Clin Exp Dermatol 2000; 25: 103-106.         [ Links ]

14. Hajheydari Z y Makhlough A. Cutaneous and mucosal manifestations in patients on maintenance  hemodialysis. Iran J Kid Dis 2008; 2 (2): 86-90.         [ Links ]

15. Markova A, Lester J, Wang J y Robinson-Bostom J. Diagnosis of common dermopathies in dialysis patients: a review and update. Semin Dial 2012; 25 (4): 408-418.         [ Links ]

16. Saénz de Santa María ML. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas. Rev Med Clin Condes 2011; 22 (6): 749-756.         [ Links ]

17. Cordova KB, Oberg TJ, Malik M y col. Dermatologic conditions seen in end-stage renal disease. Semin Dial 2009; 22 (1): 45-55.         [ Links ]

18. Saray Y, Seckin D y Bilezikci B. Acquired perforating dermatosis: clinicopathological features in twenty-two cases. J Eur Acad Dermatol Venereol 2006; 20 (6): 679-688.         [ Links ]

19. Reiter N, El - Shabrawi L, Leiweber B, Belghold B y Aberer E . Calcinosis cutis Diagnostic pathway. J Am Acad Dermatol 2011; 65 (1): 1-12.         [ Links ]

20. Teubner R y Coates TH. Calcific Uremic Arteriolopathy: Advances in Pathogenesis and Treatment. Semin Dial 2007; 20 (2): 150-157.         [ Links ]

21. Robles-Mendez JC, Vazquez-Martinez O y  Ocampo-Candiani J. Skin manifestations of chronic kidney disease.. Actas Dermosifiliogr 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2015.05.007.

22. Saray Y, Seckin D, Tülin Gülec A y col. Nail disorders in hemodialysis patients and renal transplant recipients: a case-control study. J Am Acad Dermatol 2004; 50 (2): 197-202.         [ Links ]

23. Salem A, Mokadem AL,  Attwa E y col. Nail changes in chronic renal failure patients under haemodialysis. European J Dermatol 2008; 22: 1326-1331.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License