SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 issue1Candida Panniculitis in a liver trasnsplant patientWegener’s granulomatosis: A pediatric case report author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de dermatología

On-line version ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.99 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mar. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 Niccolò paganini: análisis médico e histórico de un gran artista

Niccolò paganini:  medical and historical analysis of a great artist

 

L Palacios-Sánchez 1, JD Charry-Sánchez 2, LO Tierradentro-García 2 y JS Botero-Meneses 1

No existe ningún conflicto de intereses entre los autores de este artículo.

Recibido:  27.11.2017. Aceptado para su Publicación:  02.01.2018.

1. Professor, Neuroscience Department, School of Medicine and Health Sciences, Neuroscience Research Group (Neuros) Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
2. Medical Student, School of Medicine and Health Sciences, Undergraduate Neuroscience Research Group (NEUROS), Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Correspondence: juans.botero@urosario.edu.co

Address, Carrera 24 # 63c-69, Universidad del Rosario , Quinta Mutis, School of Medicine and Health Sciences.


RESUMEN

La figura de Paganini es un hito histórico, de una interpretación musical excelsa y un ejemplo distintivo de los misterios ocultos de la vida, de músicos excepcionales. Hemos tratado de dilucidar los aspectos médicos más relevantes, del mito creado alrededor de la vida del violinista, con el propósito de entender claramente la leyenda de este talentoso artista.

PALABRAS CLAVE: síndrome Ehlers-Danlos, síndrome Marfán, historia, arte, música.

SUMMARY

Paganini's name is a clear historical trademark of outstanding musical performance and a very distinct example of the mysteries of the occult surrounding the lives of exceptional musicians. We have delved into the medical aspects and the myth created around the violinist's life in order to shed light on the legend of this wondrous artist.

KEY WORDS: Ehlers-Danlos syndrome, Marfan syndrome, history, art, music.


 

INTRODUCCIÓN

Pocos solistas en la historia han sido recordados de la misma forma que Niccolò Paganini. Su maestría en la ejecución del violín y su majestuosa interpretación, eran para el artista su propia orquesta. Niccolò Paganini (1782-1840) ha sido considerado el  más prestigioso violinista de todos los tiempos. 1 Similar al caso de Fausto, su virtuosismo hizo que se tejiera una leyenda en torno a él, considerando que podría haber firmado un contrato con el diablo, quien le habría otorgado poderes sobrenaturales. Gran expositor de la música de su época, fue el epítome de la figura del “artista romántico”, no solo por sus excelsas composiciones musicales, sino a través de sus presentaciones embebidas por lo estético, que hacían pensar en una seductora ilusión. 2 A pesar del misterio que cubrió las extraordinarias habilidades de Paganini, no queda duda que dicho virtuosismo se debió a su gran talento. Además existen escritos y apartes en la historia, donde las manos del artista hacen pensar que haya padecido del síndrome de Marfán o de Ehlers-Danlos, lo que le permitía extender sus articulaciones para alcanzar las notas más altas. 3

 

En las siguientes notas se hace una aproximación histórica y médica, que pudiese explicar la extraordinaria habilidad que el violinista tenía con sus manos, unida por supuesto a su depurada técnica y  gran capacidad interpretativa.

 

BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA

Nació el 27 de Octubre de 1782 en Génova, Italia, donde se formó con músicos de la región. Fue criado en el seno de una familia modesta. Con nueve años realizó su primera aparición pública ante un grupo de mecenas, los que reunieron fondos para enviarlo a Parma a estudiar con Alessandro Rolla y Gasparo Ghiretti, señalando ambos que no tenían nada más que enseñarle a este joven prodigio. 1,4

 

Entre 1805 y 1813 fue compositor de la corte de Elisa Bonaparte, princesa de Lucca y hermana de Napoleón. Paganini realizó múltiples giras por Italia y en 1828 comenzó su recorrido internacional.  Viajó a Viena ese mismo año y en 1831 se presentó por primera vez en Londres. En París conoció al compositor húngaro Franz Liszt (1811-1886) quien fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. Sus obras incluyen veinticuatro caprichos para violín solo (1801-1807), seis conciertos y varias sonatas. Los diabólicos acuerdos que supuestamente convino Paganini con Lucifer, incluían encerrar el alma de mujeres de hermosa voz dentro de su instrumento. 4

 

La virtuosidad de su técnica incluía glissandos, dobles armónicos y nuevas formas de usar el arco como el jeté o el ricochet: en éstas, se “arrojaba” el arco sobre la cuerda haciendo alusión al golpe de un látigo. A pesar que en sus composiciones escritas, no hacía indicaciones de la técnica durante la ejecución de las piezas musicales, era bien conocida su intención en el momento de la interpretación. Otra técnica famosa y que ayudaba a crear la ilusión de ataque, era el pizzicato con la mano izquierda. 2

 

A pesar de su exitosa carrera musical, Paganini también se vio envuelto en escándalos pasionales y judiciales. En 1814, cuando tenía 32 años tuvo varios encuentros románticos con una prostituta genovesa, de los que resultó un embarazo. El violinista obligó a su amante - quien era mucho menor que él - a irse a Parma con él y luego, dudando de la paternidad de su hijo, la forzó a interrumpir el embarazo. El padre de la joven lo acusó de secuestro, por lo que tuvo que cumplir una sentencia de ocho días en prisión. Este penoso evento contribuiría a su reputación de libidinoso y truhán. 2 También se ha dicho que sostuvo un romance con Elisa, princesa de Lucca, hermana de Napoleón Bonaparte, pero cuando éste se aburrió de la relación, la abandonó.  3

Entre sus posesiones se encontraban siete violines Stradivarius, aunque su predilecto era un Guarneri del Gesù de 1742, que fue donado por un admirador francés y que hoy está expuesto en el Palacio cívico de Génova. De 1801 a 1804 se fue a vivir con una aristócrata Toscana y abandonó el violín, reemplazándolo por la guitarra en 1805. El 27 de Mayo de 1840, en Niza, se encontraba en su lecho de muerte y se negó a ser asistido por un sacerdote. Se considera que murió por una afección laríngea: tuberculosis o malignidad. 1 Tras su deceso la Iglesia negó su sepultura en el camposanto, por lo que el féretro fue trasladado por diferentes lugares hasta que en 1845 María Teresa de Saboya, duquesa de Parma (1803-1879) autorizó su funeral. Hoy sus restos reposan en el Cementerio Della Villeta en Parma, Italia. 1 No dejó discípulos ni perteneció a ninguna escuela, sin embargo, inspiró a grandes músicos como Liszt en su obra “seis estudios de Paganini para piano”, Brahms y Rachmaninoff que compusieron obras inspirados en el capricho 24. Este último compuso la rapsodia para piano y orquesta. 1

 

LA TRAMA DE UNA LEYENDA

Unos le daban característica de mago, otros incluso afirmaban que era el mismo Satán quien usaba el cuerpo del violinista, para transmitir sus macabras composiciones. Los efectos que Paganini generaba con su violín, iban más allá de todo lo conocido en esa época, en cuanto a técnica. La innovación en la presentación frente al público con el arco de su violín, era crucial para atrapar a sus espectadores: se decía incluso que el violín “lloraba” durante la interpretación. 2

En el siglo XIX se tenía la concepción que para que un demonio pudiera poseer a algún individuo, este debería estar muerto. El aspecto cadavérico de Niccolò apoyaba fuertemente la leyenda. 2

Análisis de Paganini y su trabajo: lo definen como un espectáculo dramático y la simbología muestra al violín como una joven inocente y al arco como un arma penetrante, siendo el músico quien se encarga de ejecutar el acto violento de forma apasionada. 2

 

Dentro del público se empezaron a tejer historias, las que hacían referencia a que el violinista poseía dotes especiales, esto debido a su gran destreza con el instrumento y además por su capacidad para tocar piezas utilizando una sola cuerda. Dentro de las leyendas más conocidas, se contaba que el artista había hecho un pacto con Satán y que sus habilidades tenían un carácter sobrenatural. Tales rumores fueron creciendo, alcanzando el plano de lo fantástico. Dentro de ellas la más absurda era, la que Niccolò había asesinado a su amante, por lo que había sido condenado a prisión y solo disponía de un viejo violín con una sola cuerda. Hasta se llegó a creer que la cuerda había sido hecha del intestino de la mujer asesinada. Estas historias absurdas fueron desmentidas posteriormente por el mismo Paganini, aunque ya estaban muy arraigadas en la población europea, la que experimentaba un placer morboso repitiéndolas. 5 En efecto, compuso en 1818 una pieza para una sola cuerda denominada variaciones de Mosè-Fantasia, en la que utilizaba únicamente la cuerda “sol”.

 

CONSIDERACIONES SOBRE EL CAPRICHO 24

Se trata tal vez de la obra más icónica de Paganini, siendo la síntesis de los 23 caprichos que lo anteceden tanto melódicamente como en cuestiones técnicas. La obra en cuestión se encuentra en tonalidad de La menor y consta de un tema, 11 variaciones y un final. Su ejecución supone maestría en octavas paralelas, intervalos de escalas y arpegios, pizzicato de mano izquierda, ligaduras muy rápidas y stacatto con el arco. Cabe destacar lo que va más allá de lo técnico: la fuerza frenética y vivaz con la que debe ser ejecutada. La velocidad (tempo cuasi presto) es un factor fundamental para la aproximación a una interpretación perfecta, siendo así un signo distintivo del espíritu del artista. Los contrastes sonoros entre tonos altos y bajos simulan la inquietud y el tormento. La agresividad y el desenfreno de las variaciones conducen a un final determinante.  6

La afición del compositor al alcohol, la ludopatía, sus excentricidades y sus cambios de residencia frecuentes, pueden estar relacionados con su inadaptación social y aflicciones personales, que se ven reflejadas en el carácter colérico de la obra.  6

 

ASPECTOS MÉDICOS DE UN GRAN MÚSICO

Debido  a su  gran  capacidad  para  extender “al doble” sus  articulaciones, se  ha considerado que Niccolò Paganini cursó con síndrome de Marfán o síndrome de Ehlers-Danlos. Además de dichas hipótesis, se mencionaba que el músico padeció de sífilis, tuberculosis e intoxicación crónica por mercurio. 4

El síndrome de Marfán, se caracteriza por una displasia en la constitución de las fibras elásticas, debido a una mutación del gen de la fibrilina FBN1. 7 Los pacientes presentan características fenotípicas como: talla alta con mayor envergadura y contextura delgada, lo que se ha denominado como hábito marfanoide, pectum excavatum o carinatum, aracnodactilia, escoliosis e hipermovilidad articular. Sumado a lo anterior, las lesiones cardiovasculares determinan el pronóstico, ya que, entre el 70 a 95% de los casos son la causa de mortalidad, principalmente por disección aórtica.  8

El síndrome de Ehlers-Danlos está compuesto por seis tipos distintos, pero el que más se encuentra en la población general es el tipo III o de hiperlaxitud articular. Este último se caracteriza por presentar piel suave, laxa y pálida, además de cursar con hiperlaxitud de una o más articulaciones, talla alta y contextura delgada.  9

En cuanto a Niccolò, uno de sus biógrafos, Renne de Sausine, lo describe como una persona “muy alta, muy delgada y demacrado, su nariz aguda y prominente, labios muy delgados, sus manos muy huesudas con las venas muy marcadas, sus pies eran sorprendentemente muy grandes y su cuello largo y arrugado”. 4

Se describe que en el año 1820, Paganini comenzó a tener síntomas como tos productiva, debilidad y molestias digestivas, por lo que recibió Calomel un laxante de la época que contenía un alto nivel de mercurio. Su desmedido uso de este medicamento, hace pensar que los síntomas fueron un signo premórbido de una intoxicación mercurial. A su vez, plantearon de forma truculenta y sensacionalista que el músico cursaba con un cuadro de sífilis, por lo que se insistió en la hipótesis de una intoxicación por mercurio, que era un tratamiento de la época para dicha enfermedad. 4

Dos años antes de su retiro, Niccolò había empezado a manifestar temblores de tipo postural que le impedían progresivamente escribir y sostener el arco del violín, además se tornó solitario y triste. Todos estos síntomas pueden ser explicados por una intoxicación iatrogénica por abuso de mercurio. 4

 

COMENTARIOS FINALES

Fue tal la innovación en la técnica, que Niccolò partió en dos la historia de la música popular italiana. Su magistral interpretación y sus incandescentes presentaciones, ejecutando el violín como si fuera víctima de una posesión demoníaca, producía en el público enardecido, una sensación sobrecogedora y sobrenatural al ser espectadores de la música más agresivamente bella, que se pudiera escuchar en la época.

Como es usual, alrededor de este tipo de personajes se formulan toda clase de historias, solamente algunas basadas en la realidad, que proveen explicaciones sobrenaturales para el talento desbordante de músicos extraordinarios. Habiendo dicho esto, es importante decir que existe evidencia escrita en relación con las características físicas de Niccolò, su comportamiento y algunos otros signos clínicos observables, que apunta a ciertas condiciones médicas que el violinista pudo sufrir.

Un análisis clínico podría explicar en parte, cómo la condición patológica denominada síndrome de Marfán, mencionada previamente,  fue una ventaja para poder llevar a cabo su destreza con el violín.

La vida de Paganini, así como su estilo de ejecución del violín, presenta ante cualquiera que lo escuche, entonces y ahora, una profunda sensación de euforia. Esta sensación, llena de una feroz precisión, atrapa al espectador en una prisión intangible, sumergida entre lo seductor y lo satánico, no se trata de la voz de Dios y de angelicales tonos; se trata ni más ni menos que de las manos en las tinieblas, del abrasador fuego de los infiernos que el mismo Lucifer, inigualable habilidad de su sirviente, Niccolò, produce música que hace temblar el cielo.

 

REFERENCIAS

1. Candé RD.  La musique:  histoire, dictionnaire, discographie.  Paris. Editions du Seuit 1969; 687.

2. Kawabata M. Virtuosity, the Violin, the Devil… What Really Made Paganini "Demonic"? Current Musicology 2007; 83: 85-108.

3. Schoenfeld MR. Nicolo Paganini-musical magician and Marfan mutant? Med Times 1980; 108 (11): 117-8, 20, 25.

4. Miranda CM, Navarrete TL y Zúñiga NG. Niccolo Paganini: Medical aspects of his life and work. Rev Méd Chile 2008; 136 (7): 930-936.         [ Links ]

5. Puigbó JJ. Niccoló Paganini Virtuosismo y patología (1782-1840). Gaceta Médica de Caracas 2008 (1): 63.

6. Franza F. Consideraciones en torno al Caprice No 24 en A Minor de Niccolo Paganini. UCES: Rudolf Steiner & Mandala 2011; 38-42.         [ Links ]

7. Dietz H. Marfan Syndrome. In: Adam MP, Ardinger HH, Pagon RA, Wallace SE, Bean LJH, Mefford HC y col Editors. GeneReviews(R). Seattle (WA):University of Washington, Seattle. University of Washington, Seattle. GeneReviews is registered trademark of the University of Washington, Seattle. All rights reserved 1993.

8. Oliva P, Moreno R, Toledo MI, Montecinos A y Molina J. Síndrome de Marfán / Marfan Syndrome. Santiago: Sociedad Médica de Santiago 2006; 1455.         [ Links ]

9. Bravo JF. Ehlers-Danlos syndrome, with special emphasis in the joint  hypermobility syndrome.  Rev Méd Chile 2009; 137 (11):  1488-1497.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License