SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 número1MELANOMA LENTIGO MALIGNO AMELANÓTICOMANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS EN KWASHIORKOR: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de dermatología

versión On-line ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.100 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar. 2019

 

CASO CLÍNICO PATOLÓGICO

REPORTE DE UNA FAMILIA CON ESCLEROSIS TUBEROSA

REPORT OF A FAMILY WITH TUBEROUS SCLEROSIS

LA Romero1 

ME Torres-Cruz1 

1Hospital Pediátrico Baca Ortiz, Av. 6 de Diciembre s/n y Av. Colón, Quito,Ecuador. www.hbo.gob.ec Médico Tratante de Dermatología Hospital pediátrico Baca Ortiz. Médico Posgradista de Dermatología Universidad Central del Ecuador.

RESUMEN

La esclerosis tuberosa es una enfermedad neurocutánea autosómica dominante, con afectación multisistémica. Se caracteriza por la tríada adenoma sebáceo, retraso mental y epilepsia. Presentamos una serie de casos de esclerosis tuberosa familiar en primera y segunda generación, con importante penetrancia y expresión completa de la enfermedad.

PALABRAS CLAVE: esclerosis tuberosa; genodermatosis; autosómica dominante; síndromes neurocutáneos

SUMMARY

Tuberous sclerosis is an autosomal dominant neurocutaneous disease, with multisystem involvement. It is characterized clinically by the triad sebaceous adenoma, mental retardation and epilepsy. We present a series cases of familial tuberous sclerosis with obvious manifestations in first and second generation.

KEYWORDS: tuberous sclerosis; genetic skin disease; autosomal dominant; neurocutaneous syndromes

INTRODUCCIÓN

El complejo esclerosis tuberosa, es una genodermatosis de herencia autosómica dominante que se presenta en todas las razas, sin distinción de sexo, con una incidencia de 1:6000 a 1:10000 nacido vivos; se encuentra clasificada junto a la neurofibromatosisy la enfermedad de Sturge Weber,dentro de los síndromesneurocutáneos.

Esta entidad se destacapor penetrancia y expresividad variable, debido a la presencia de mutaciones en varios genes y a la necesidad de un segundopar homólogo mutado, para que se manifieste la enfermedad; sólo el 7-37% de los afectados tienen antecedentes familiares. El complejo está constituido por múltiples hamartomas que afectan a varios órganos, entre ellos: la piel, el sistema nervioso central, el corazón y riñones. Su característica distintiva, son las manifestaciones cutáneas múltiples que pueden presentarse a temprana edad, que podrían ayudar al diagnóstico precozde la enfermedady a ladetección dealteraciones en variosórganos diana, que afectarían la morbilidad e incluso mortalidad del individuo.

CASO CLÍNICO

Presentamos una serie de tres casos con afectación familiar: una madre y dos hijos.

Caso 1, la madre, es una paciente femenina de 32 años, sin antecedente de esclerosis tuberosa familiar quien presentó desde el año de edad, múltiples manchas hipopigmentadaslaceoladas; luego aparecieron múltiples máculas acrómicas en confetti en piernas y pies bilaterales (Fig 1)y además desde ese mismo año, presentó convulsiones que continuaron hasta los 3 años y recurrieron a los 12, por lo que se mantiene en tratamiento con carbamazepina hasta la actualidad, sin convulsiones al momento. A los 4 años de edad, presentó pápulas centrofaciales que progresan en número y tamaño (Fig 2) y múltiples tumores periungueales en dedos de manos y pies (Fig1).

El Caso 2es una paciente femenina de 10 años y 5 meses (hija del Caso 1), quien debuta con convulsiones tónico-clónicas generalizadas a los 4 meses de edad de difícil manejo; al momento: controladas por Neurología con ácido valproico y carbamazepina, sin convulsiones en la actualidad. Desde el año de edad presenta múltiples manchas definidas,hipopigmentadaslaceoladas en hojas de fresno dispersas en tórax, abdomen y brazos; además presenta múltiples pápulas pardas y otras eucrómicas agrupadas en la región centrofacial (Fig 2) y una placa parda brillante en maxilar inferior derecho de 7cm aproximadamente,asociada a una tumoración periunguealeucrómicaexofítica en el primer dedo delpie derecho.

Se realizaron estudios complementarios, reportando en la tomografía simple de cráneo a nivel temporal, múltiples calcificaciones paraventriculares bilaterales; en el electroencefalograma: presentó registro de vigilia y sueño paroxístico, lento y difuso sobre un fondo desestructurado, compatible con período intercrítico de epilepsia generalizada secundaria.Además se observó afectación cardíaca con la presencia de unrabdomioma cardíaco asintomático.Se realizó una biopsia cutánea de la placa (parche de Shagreen)en maxilar inferior derecho, que reportó: signos discretos de lesión acantósica epitelial central e hipermelanosis. Todos estos signosson de esclerosis tuberosa, con afectación cardíaca y del sistema nervioso central.

El Caso 3 es un paciente masculino de 15 meses de edad (hijo del Caso 1) y hermano propio del Caso 2,sin antecedentes personales prenatales y posnatales de importancia, quien a los 15 días de edad presenta múltiples máculasacrómicas, de bordes definidos en confettien el abdomen y varias manchas en hoja de fresno en cara y tórax (Figs2 y 3). No ha presentado convulsiones hasta la actualidad, ni lesiones centrofaciales o perinungueales.Fue valorado por Neurología que luego deexploraciones e imágenes diagnósticas con tomografía simple de cráneo, descartan alteración neurológica hasta el momento.

COMENTARIO

El complejo esclerosis tuberosa (ET), conocida como enfermedad de Bourneville, epiloia (epi:epilepsy, loi: lowinteligence, a:adenoma sebaceum) o simplemente esclerosis tuberosa1, es una entidad clínica que afecta a 1:6000 a 1:10000 nacidos vivos sin predominio de sexo o raza2y se encuentra clasificada junto a la neurofibromatosis y la enfermedad de Sturge Weber,dentro de las facomatosis o síndromes neurocutáneos.1

La esclerosis tuberosa, se caracteriza por la aparición de múltiples hamartomascutáneos y se la distingue gracias a las manifestaciones clínicasagrupados en criterios, que afectan múltiples órganos y sistemas.Se encuentra descrita desde el siglo XIX en 1835por Rayer; luego en 1908,Voghtdescribe la tríada clásica de la enfermedad (adenoma sebáceo, retraso mental y epilepsia)1.Se la considera una enfermedad genética multisistémica, de herencia autosómica dominante; sus manifestaciones clínicas tienen penetrancia variable y su expresividad parece estar condicionada por las mutaciones presentes.3 Algunas personas muestran signos leves de la enfermedad, a veces sin síntomas claros, mientras que otros desde temprana edad se encuentran gravemente afectados con alteraciones multisistémicas. Sólo el 7-37% tienen antecedentes familiares, la mayoría (65-75%) de individuos afectados corresponden a mutaciones de novo o mosaicismos4.

Las mutaciones radican en dos loci diferentes: 9q34(TSC1; 130 kDa) que codifica la proteína denominada hamartina y 16p13.3 (TSC2; 200 kDa)que codifica la proteína denominada tuberina, estas definen a la esclerosis tuberosa tipo 1 y 2 respectivamente5 y poseen más de 400 mutaciones diferentes para cada gen.6También se han descrito ligamientos en otros cromosomas como el 11q y 12q.4TSC1 y TSC2 forman un complejo proteínico 1 (TORC1) que actúa como regulador central del metabolismo celular.7 En la esclerosis tuberosa con antecedentes familiares y transmisióngenética, la localización de la mutación no difiere; mientras que los casos con mutación de novo a nivel del gen TSC2, son cuatroveces más frecuentes y se asocian con fenotipos más severos que al afectar el gen TSC1.6

La gran variabilidad en la expresión clínica de la esclerosis tuberosa entre miembros de una familia, se explica por la necesidad de una segunda mutación en el par homólogo para que la enfermedad se manifieste3;según la teoría de los dos impactos o hipótesis de Knudson, ambos alelos del gen supresor tumoral deben tener la mutación, en la que el primer impacto es hereditario y está presente en todas las células germinales, pero no tiene su efecto biológico debido a la existencia de un segundo alelo que lo compensa.8La enfermedad se expresa cuando el alelo restantees alterado por una segunda mutación (segundo impacto),perdiendo totalmente su función supresora tumoral.El índice de nuevas mutaciones es muy elevado (50% a 75% de todos los casos). El mosaicismo somático puede explicar la expresión variable intrafamiliar y la falta de penetrancia de la enfermedad; esto se encuentra demostrado en numerosos casos de gemelos idénticos con discordancia genética.9

Los productos proteicos de TSC1 y TSC2interactúan formando un heterodímero funcional hamartina-tuberina. El producto de TSC2inhibe la cascada mTOR (target de Rapamicina),que permite el crecimiento y la proliferación celular. El producto deTSC1 está menos establecida, pero parece que tiene que ver con la estabilidad de este complejo.10Sin la hamartina ni la tuberina actuando sobre el mTOR, la cascada de proliferación celular estaría en constante actividad, causando un aumento del crecimiento y dando lugar a los hamartomascutáneos, tumores benignos característicos del complejo de la esclerosis tuberosa.11

La esclerosis tuberosa se considera un complejo de manifestaciones que afectan no solo la piel sino otros órganos. La afectación del sistema nervioso central es la más frecuente afectando al80% de los individuosy la que provoca mayor morbilidad y mortalidad; dentro de las alteraciones se incluyen:epilepsia, trastornos cognitivos, anormalidades en el comportamiento como trastorno del espectro autista, trastorno del déficit de atención e hiperactividad y trastorno del sueño.10

La epilepsia es una manifestación común presentándose en el 98% de los individuos, se inicia antes del año de vida en el 75% y se caracterizan por convulsiones de difícil control, el 50% de estas refractarias e intratables.11 Otras manifestaciones del SNC incluyen: tubérculos corticales, nódulos subependimarios y astrocitomasubependimario de células gigantes, que pueden conducir a ataques convulsivos. El desarrollo intelectual y su deterioro se relacionan con el inicio del tratamiento anticonvulsivo, la cantidad y el tamaño de las lesiones. Por lo tanto, aquéllos que no han presentado lesiones anatómicas cerebrales con manifestación clínica a los 5 años, tienen un pronóstico favorable intelectualmente.12

Las manifestaciones cutáneas son muy frecuentes dentro del complejo esclerosistuberosa. El 97% de los pacientes al nacer presentan máculas hipopigmentadas diseminadas al tronco, los glúteos y el área escapulardenominadas “en hoja de fresno” por su apariencia a la planta, además pueden presentar poliosis en pelos terminales.A los 5 años de edad, pueden aparecer neoplasias centrofaciales definidas como angiofibromas, antes llamados adenomas sebáceos, caracterizados por pápulas pardo-rojizas milimétricas, localizadas en el surco nasolabial, la nariz, las mejillas y el mentón,característicos del complejo esclerosis tuberosa.10Cronológicamente, luego aparecen las parches de Shagreen observados en el 50% de los individuos afectados en la primera década de la vida, como placas levantadas y firmes, pardas, amarillentas o eucrómicas con superficie de naranja localizadas frecuentemente en la región lumbosacra. También se pueden observar nevos de tejido conjuntivo pero no son específicos de esclerosis tuberosa, encontrándose en otros síndromes como MEN 113 yCowden14.

En la adolescencia,aparecen los fibromas ungueales llamados tumores de Koenen, menos frecuentes que otras manifestaciones cutáneas pero con predominio del 80% en adultos, en la segunda década de la vida o más15; tienden a ser eucrómicos o eritematosos, múltiples, en manos o pies, que crecen hasta poseer varios cm de diámetro. Las lesiones en confetti son máculas hipopigmentadas de 1 a 3mm localizadas en brazos y piernas, son lasmenos frecuentes encontrándolas del 3% al 58%, sobretodo en adultos.14

El corazón se afectadesde la infancia; el rabdomioma cardíaco, intramural o intracavitario, es el tumor benigno más común en la niñez, encontrado en el 60% de los pacientes; con tendencia a la involución y usualmente asintomático,aunque también puede producir arritmias16; el rabdomiomacardíaco puede constituir la primera manifestación del complejo esclerosis tuberosa, ya que, se puede diagnosticar durante la gestación.17

Los angiomiolipomas renales, asintomáticos en la niñez, están presentes entre el 55% y el 75% de los pacientes alrededor de los 10 años; son tumores benignos bilaterales y múltiplescompuestos por vasos atípicos, células musculares inmaduras y células adiposas. Otras lesiones renales observadas son: quistes, enfermedad renal poliquística y carcinoma renal antes de los 25 años.

A la esclerosis tuberosa se la diagnostica clínicamente mediante los criterios clínicos diagnósticos de Rouch, que contiene criterios mayores y menores.18 (Tabla I)

La evaluación genética y pruebas de biología molecular no son rutinarias en el estudio de la enfermedad; sin embargo, constituyen un elemento adicional que optimiza el enfoque del paciente y que permite brindar una adecuada asesoría genética.19

Las pruebas de ADN convencional, identifican una mutación en TSC1 o TSC2 en el 75 al 90% de los individuos categorizados como esclerosis tuberosa20. Los individuos restantes podrían tener una mutación indetectable bajo métodos convencionales o una mutación aún no identificada.

Al ser una genodermatosis el tratamiento es de mantenimiento, las lesiones cutáneas pueden permitir una detección precoz del complejo, los controles son multidisciplinarios y la detección tempranade alteraciones en otros órganos diana, es primordial.

Fig 1: múltiples tumores de Koenen en dedos de los pies.

Fig 2: angiofibromascentrofaciales en madre e hija y manchas hipopigmentadas en hoja de fresno en hijo.

Fig 3: múltiples manchas hipopigmentadas en hoja de fresno y confetti en cara y tronco de hermana mayor y hermano menor.

Fig 4: epidermiaacantósica con hipermelanosis central.

Los autores declaramos no poseer ningún tipo de conflicto de interés.

REFERENCIAS

Giovanna P y Loriente D. Complejo esclerosis tuberosa.Revisión con énfasis en su genética, manifestaciones cutáneas y avances terapéuticos. Rondon-Lugo A. Pautas Diagnósticas y Terapéuticasen Dermatología. CILAD 2006; cap.153. [ Links ]

Korula S, Ekbote A, Kumar N, Danda S, Agarwal I y Chaturvedi S.Renal manifestations of tuberous sclerosis among children: an indian experience and review of the literature. Clin Kidney 2014;7: 134-137. [ Links ]

Villaverde R. Esclerosis tuberosa. Enfermedad de PringleBourneville,Actas Dermosifiliogr 2002;93(1):1-7. [ Links ]

Curatolo P, Bombardieri R y Jozwiak S. Tuberoussclerosis. Lancet 2008; 372: 657-668. [ Links ]

Short MP. Does tuberin function as a tumor supressor in the cerebral lesionsoftuberoussclerosis?Earlyobservations. Brain Pathol 1996;6:375-376. [ Links ]

Schwartz RA, Fernández G,Kotulska K y Jozwiak S. Tuberous sclerosis complex: advances in diagnosis, genetics, and management. J Am AcadDermatol2007; 57:189-202. [ Links ]

Laplante M y Sabatini DM. mTOR signaling in growth control and disease. Cell 2012;149: 274-293. [ Links ]

Dibble CC y Manning BD. Signal integration by mTORC1 coordinates nutrient input with biosynthetic output. Nat Cell Biol 2013;15:555-564. [ Links ]

Kondo S, Yamashina U, Sato N yAso K. Discordant expression of tuberous sclerosis in monozigotic twins. J Dermatol 1991;18:178-180. [ Links ]

Torres V, Contreras G, Serrano N, Páez M y Guzmán M.Complejo de la esclerosis tuberosa: revisión de tema y presentación de caso. RevAsocColombDermatol 2011;19: 76-81. [ Links ]

Tonekaboni SH, Tousi P, Ebrahimi A, Ahmadabadi F, Keyhanidoust Z, Zamani Gh, Rezvani M, Amirsalari S, Tavassoli A, Rounagh A y Rezayi A. Clinical and Para clinical Manifestations of Tuberous Sclerosis: A Cross Sectional Study on 81 Pediatric Patients. Iran J Child Neurol 2012; 6(3): 25-31. Osborne J, Merrifield J y O’Callaghan F. Tuberous sclerosis- what’s new? Arch Dis Child 2008;93;728-731. Darling TN, Skarulis MC, Steinberg SM, Marx SJ, Spiegel AM y Turner M. Multiple facial angiofibromas and collagenomas in patients with multiple endocrine neoplasia type 1. Arch Dermatol 1997; 133:853-857. Darling T, Moss J y Mausner M. Dermatologic manifestations of tuberous sclerosis complex (TSC). In: Kwiatkowsi D, Whittemore V y Thiele E Editors. Tuberous Sclerosis Complex: Genes, Clinical Features, and Therapeutics. Weinheim: Wiley-Blackwell; 2010. [ Links ]

Aldrich CS, Hong CH, Groves L, Olsen C, Moss J y Darling TN. Acral lesions in tuberous sclerosis complex: insights into pathogenesis. J Am AcadDermatol 2010; 63: 244-251. O'Callaghan FJ, Clarke AC, Joffe H, Keeton B, Martin R, Salmon A y col.Tuberous sclerosis complex and Wolff-Parkinson-White syndrome. Arch Dis Child 1998; 78:159-162. [ Links ]

Nath J, Dubey A y Pavan R. Analysis of twenty pediatric cases of tuberous sclerosis complex: Are we doing enough? Indian J DermatolVenereolLeprol 2015;81:23-28. Northrup, H. Krueger, D.A. Tuberous Sclerosis Complex Diagnostic Criteria Update: Recommendations of the 2012 International Tuberous Sclerosis Complex Consensus Conference.PediatrNeurol 2013; 49. [ Links ]

Monteiro T, Garrido C, Pina S, Chorão R, I. Carrilho, Figueiroa D, Santos My Temudo T. Esclerosis tuberosa: caracterización clínica e intento de correlación fenotipo/genotipo.AnPediatr2014;81(5): 289-926. Nellist M, Brouwer R, Kockx C, Veghel-Plandsoen M, Withagen-Hermans C and Prins-Bakker L.Targeted Next Generation Sequencing reveals previously unidentified TSC1 and TSC2 mutations.BMC Medical Genetics. 2015; 16:10 [ Links ]

Recibido: 08 de Mayo de 2018; Aprobado: 28 de Enero de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons