SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 issue4Pityriasis Rubra Pilaris in children: 2 case reportsCLINICAL PROFILE OF MALIGNANT MELANOMA IN LATIN AMERICA: A LITTLE KNOWN REALITY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de dermatología

On-line version ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.101 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2020

 

Caso clínico

Larva migratoria cutánea: caso clínico.

Cutaneouslarva migrans: clinical case

CA Niño Avendaño1  * 

LJ Vargas Rodríguez2 

AM Chacón León3 

1 MD.Magister en farmacología. Profesor asistente de la Escuela de Medicina, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC). Docente de farmacología, Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.

2 MD. Especialización en epidemiología. Grupo de investigación HORO, Hospital Regional de la Orinoquía, Yopal, Colombia.

3 Estudiante de medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.

RESUMEN

Introducción:

La larva migratoria cutánea, también conocida como miasis emigrante, es una entidad dermatológica producida por la penetración de helmintos a la piel.

Caso:

Varón de 53 años, quien consulto por 5 días de evolución de lesiones en extremidades de tipo eritematoso y pruriginoso,de crecimiento progresivo, que comenzaron como pápulas pequeñas con un diámetro de 0.5 cm y posteriormente aumentaron de tamaño aproximadamente 2.5 cm de longitud. Se hizo el diagnóstico presuntivo de larva migratoria cutánea, tanto por su clínica como por la exposición a factores de riesgo.

Conclusiones:

La prevalencia en los países de América del Sur varía entre el 0,2 y el 4,4% en la población general y alcanza hasta el 14% en niños menores de 5 años. El diagnóstico de larva migratoria se presume ante la exposición a factores de riesgo y la presencia de lesiones cutáneas con lesiones típicas serpiginosas, muy pruriginosas. Estos se ubican en áreas donde el grosor de la piel es más delgado. Una anamnesis dirigida a preguntar al paciente sobre los diferentes factores de riesgo nos ayudará a establecer el diagnóstico. El manejo de esta infección se basa en la administración de ivermectina, la cual tiene alta eficacia.

PALABRAS CLAVE: Larva migratoria; Helmintos; Lesiones cutáneas; Ivermectina; Clínica

ABSTRACT

Introduction:

The cutaneous migratory larvae, also known as emigrant myiasis, is a dermatological entity produced by the penetration of Helminths to the skin.

Case:

53-year-old male, who consulted for 5 days of evolution of lesions in the limbs of the erythematous and pruritic type, of progressive growth, which began as small papules with a diameter of 0.5 cm and subsequently increased in size approximately 2.5 cm in length. It was considered that he was studying cutaneous larva migrans, due to his symptoms and exposure to risk factors.

Conclusions:

The prevalence in the countries of South America varies between 0.2 and 4.4% in the general population and reaches up to 14% in children under 5 years of age. The diagnosis of larva migrans is fundamentally clinical, according to the evidence of skin lesions with typical serpeginous lesions, and very itchy. These are located in areas where the thickness of the skin is thinner. An anamnesis aimed at asking the patient about the different risk factors will help us to establish the diagnosis. Ivermectin treatment is highly effective.

Keywords: Migratory larva; Helminths; Skin lesions; Ivermectin; Clinic

INTRODUCCIÓN

La larva migratoria cutánea (LMC), también conocida como miasis emigrante, es una entidad dermatológica parasitaria que se produce por la penetración de helmintos a través de la piel 1.

Esta patología es endémica en áreas tropicales y subtropicales, donde las temperaturas (30 ° C) y la humedad ambiente (> 80%) facilitan la permanencia de larvas parásitas en la tierra 2.

Los principales parásitos involucrados con la aparición de esta enfermedad son Ancylostomabraziliensis y Ancylostomacaninum, sin embargo, hay otros parásitos como Strongyloidescapaces producirla 3.

El objetivo de este artículo es describir un caso clínico de larva migratoria cutánea.

CASO CLINICO

Varón de 53 años de edad, procedente de un municipio del este de Colombia (Arauca), agricultor, sin antecedentes de salud relevantes. Presentó cuadro clínico de 5 días de evolución, que consistíaen lesiones en la región anterior del tercio inferior de la pierna izquierda y cara anterior del tercio medio del antebrazo ipsilateralde tipo eritematoso y pruriginoso, de crecimiento progresivo, que comenzaron como pápulas pequeñas con un diámetro de 0.5 cm y posteriormente aumentaron de tamaño hasta llegar a los 2.5 cm de longitud.

En el examen físico se observaron signos vitales normales, lesiones eritematosas con presencia de pápulas serpiginosas (figura 1). Con esta semiología se consideró que el paciente estaba cursando con larva migratoria cutánea, dada por su clínica y la exposición a factores de riesgo.

Figura 1: a y b. Lesiones en extremidades inferiores izquierdas. C. Lesiones en extremidad superior izquierda. 

Se administró tratamiento empíricocon ivermectina 200 μg / kg en una dosis única. A los 9 días de recibir el tratamiento se valoró nuevamente el paciente donde se evidencio desaparición de las lesiones (Figura 2).

Figura 2: Desaparición de las lesiones iniciales presentadas por el paciente (noveno díadespués de la administración del tratamiento). 

Se realizó control médico al mes; a los tres y a los seis meses, con mejoría total de su sintomatología por lo cual se consideró cura total.

Discusión

La prevalencia de larva migratoria en los países de América del Sur varía entre el 0,2 y el 4,4% en la población general y alcanza hasta el 14% en niños menores de 5 años 4.Entre los principales factores de riesgo están: sexo masculino, los jóvenes, la vivienda en áreas rurales, el caminar descalzo y los trabajos con exposición a la tierra (agricultura, ganado) 3, varios de ellos evidenciados en el caso presentado.

La infestación puede ser única o múltiple y están ubicadas en diferentes partes del cuerpo, cada larva solo funciona en un surco que puede tener varios centímetros de largo y 1 a 3 mm de ancho5, como notamos en el caso donde tenía afección de miembros inferiores y superiores, posiblemente por la profesión de la persona afectada.

El diagnóstico de esta enfermedad es difícil, debido a su similitud con otras patologías como el herpes zóster, el herpes simple, el liquen plano eritematoso lineal, la dermatitis de contacto, entre otras. Sin embargo, se basa fundamentalmente en el diagnóstico clínico, ya que la entrada de las larvas a través de la piel provoca lesiones eritematosas cutáneas con vías serpiginosas y muy pruriginosas típicas, ubicadas principalmente en áreas donde el grosor de la piel es más delgado que los espacios interdigitales de los pies, nalgas y muslos. En algunos casos, es posible observar flictenas, edema de la extremidad o complicarse con sobreinfección bacteriana 1-3.

Para el tratamiento se pueden usar medicamentos como la ivermectina que tiene una tasa de curación de 77 a 100% en los helmintos 6. Dentro de los hallazgos dermatoscópicos, lo más frecuentes es identificar estructuras marrones traslúcidas, divididas en segmentos que seguían trayectos, que se relacionan con el cuerpo de la larva, en algunos casos se pueden observar puntos rojizos, que se relacionan con trayectos vacíos7.

En conclusión, la evidencia de lesiones cutáneas con vías serpiginosas típicas y pruriginosas, junto a la exposición a factores de riesgo, pueden presumir la sospecha diagnóstica de la larva migratoria. Estas se ubican en áreas donde el grosor de la piel es más delgado. Una anamnesis dirigida a preguntar al paciente sobre los diferentes factores de riesgo nos ayudará a establecer el diagnóstico. El tratamiento con ivermectina tiene una alta eficacia.

REFERENCIAS

Salavarria L.,Yepez-Zambrano D., Silva-Rojas G., Huaman-Garaicoa F., Farfán-Cano G., Jimenez-Jara A., et al. Síndrome de lava migratoria cutánea, del diagnóstico al tratamiento. Revista Científica INSPILIP V. (3), Número 2, Guayaquil, Ecuador 2020. DOI: 10.31790/inspilip.v3i2.84.g161. Disponibleen:https://www.researchgate.net/publication/338344916_SindromedLinks ]

García-Fernández L, Calderón M. Larva migrans cutánea tras un viaje al Caribe. Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2014 Jun [citado 2021 Mar 18]; 31(3):346-348.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000300016&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182014000300016. [ Links ]

Heukelbach J, Wilcke T, Meier A, SabóiaMoura RC, Feldmeier H. A longitudinal study on cutaneous larva migrans in an impoverished Brazilian township. Travel Med Infect Dis. 2013; 1 (3): 213-218.Disponible en: https://europepmc.org/article/med/17291920 [ Links ]

Da Rocha MJ, Douglas Mroginski W, Pereira Da Costa J. Prevalencia de larvas migrans en suelos de parques públicos de la ciudad de Redenção, estado de Pará, Brasil. Rev Pan-AmazSaude [Internet]. 2019 Mar [citado 2021 Mar 18] ; 10: e201901607. Disponible en: http://scielo.iec.gov.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2176-62232019000100011&lng=pt. [ Links ]

Pereda Rodríguez Y, Martínez Galainena TY, Díaz Calzada M, Dot Pérez LC, Madera Chirico R. Larva migrans cutánea. Un caso clínico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Jun [citado 2021 Mar 19] ; 20( 3 ): 109-112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000300020&lng=es. [ Links ]

Schuster A, Lesshafft H, Reichert F, Talhari S, de Oliveira SG, Ignatius R, et al. Hookworm-Related Cutaneous Larva Migrans in Northern Brazil: Resolution of Clinical Pathology After a Single Dose of Ivermectin. ClinInfect Dis. 2013; 57 (8):1155-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23811416/ [ Links ]

Crocker Sandoval AB, Sánchez-Dueñas LE, Quiñones-Venegas R, González-Ramírez RA, Orendain-Koch N. Hallazgos dermatoscópicos en larva migrans. Dermatol Rev Mex 2015;59:98-101. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2015/rmd152d.pdf [ Links ]

*Correspondencia: carlos.nino01@uptc.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons