SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número4Larva migratoria cutánea: caso clínico. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de dermatología

versión On-line ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.101 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2020

 

Cartas al editor

PERFIL CLÍNICO DEL MELANOMA CUTÁNEO EN LATINOAMÉRICA: UNA REALIDAD POCO CONOCIDA

CLINICAL PROFILE OF MALIGNANT MELANOMA IN LATIN AMERICA: A LITTLE KNOWN REALITY

Achata Espinoza Miguel1 

Dávila García David2 

Díaz-Vélez Cristian2 

1 Médico Cirujano dela Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres. Chiclayo, Perú.

2 Medico Epidemiólogo, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud, Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.

Señor Editor:

El melanoma es un tipo de cáncer cutáneo agresivo y mortal. Actualmente se observa que algunas tasas de incidencia de cáncer de piel están comenzando a detectarse en cohortes de menor edad, esto se desarrolla con el cambio ambiental de hace algunos años,dado que la mayoría de pruebas respaldan la importancia de la exposición solar excesiva y episódica en las primeras etapas de la vida para el posterior desarrollo de melanoma. (1, 2)

Según la Organización Mundial de Salud, se estima que la cifra de la incidencia anual de melanoma cutáneo es de 1.7% con respecto a los casos de cáncer en general, representando 324 635 casosa nivel mundial. (3)

Es importante conocer la presentación clínica de esta enfermedad que en los últimos años está aumentando en incidencia, por esta razón hemos realizado una búsqueda de investigaciones en los últimos 16 años, que tenga como objetivo la descripción de lascaracterísticas clínicas en pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo a nivel de Latinoamérica (Tabla 1)

TABLA 1: Característicasclínicas de pacientes diagnosticados con melanoma cutáneo en publicaciones de Latinoamérica 2002 - 2009. 

En los distintos estudios descriptivos se puede concluir que el sexo femeninoes el más afectado por esta patología, a excepción del estudio de Córdova M (4), Lozano N (6), Loria D (10) y Amarillo D. et al. (17), los cuales tuvieron a los varones como el sexo más afectado. La presentación histopatológica más frecuente fue el melanoma lentiginosoacral, a excepción delestudio de Cedano C (9) y Amarillo D. et al. (17),quienesreportaron el tipo melanoma nodular; y los estudios de Loria D. et al. (10) y Pozzobon F. et al. (15), al melanoma extensivo superficial. Asimismo, los estudios encontraron a los miembros inferiores como la localización más frecuente de la lesión primaria.

Los casos identificados por informes de anatomía patológica en los estudios, corresponden con mayor frecuencia a los Nivel I y nivel IV de la clasificación Clark, a excepción de Herrera J et al.(8), que presenta al Nivel V como mayor frecuencia. A su vez, los casos son en mayoría en el nivel IV según el índice de Breslow, sugiriendo enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico.Además,Szotet. al. (19) menciona que “las extremidades inferiores generalmente son zonas ocultas al examen físico, y por tanto de diagnóstico más tardío”.

En conclusión, resulta importante tener en cuenta el perfil clínico y anatomopatológico de los pacientes diagnosticados con esta patología, debido a su trascendencia para lograr un tratamiento rápido y oportuno de la misma.

Según nuestra revisión de la literatura publicada de estudios similares en países de Latinoamérica este perfil es el de pacientes mujeres con lesión en miembros inferiores, de tipo histológico lentiginosoacral, usualmente diagnosticado en etapa tardía.

Los autores informan no poseer conflicto de interés

BIBLIOGRAFÍA

M Berwick, et al. Sun exposure and mortality from melanoma. J Natl Cancer Inst. 2005; 97: 195-9. [ Links ]

Fabbrocini G, Triassi M, Mauriello MC, Torre G, Annunziata MC, De Vita V, et al. Epidemiology of skin cancer: role of some environmental factors. Cancers (Basel). 2010;2(4):1980-9. [ Links ]

Globocan 2018. [Internet] World Health Organization [citado 24 de Setiembre 2020]. Disponible en: http://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/900-world-fact-sheets.pdfLinks ]

Cordova M. Estudio epidemiológico y clínico del melanoma maligno cutáneo en el HC FAP periodo 1992 - 2001.[Internet] Cybertesis UNMSM 2002 [citado 24 de Setiembre 2020] Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2040Links ]

Káram M, Toussaint S, Domínguez J, Veja E. Características clínicas e histopatológicas del melanoma maligno en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. GacMedMex. 2008; 144 (3): 219-223. [ Links ]

Lozano N, Ramos Willy, Galarza C, Cerrillo G, Tello M, Gutierrez E. Melanoma cutáneo y mucoso: epidemiología, características clínicas y metástasis a distancia en un hospital de Lima-Perú. Período 1996- 2007. Dermatol. peru. 2009; 19(4): 314-321. [ Links ]

Pozzobon F, Acosta A, Carreño A, Fierro E. Características del melanoma cutáneo primario en el Instituto Nacional de Cancerología 2006-2010. rev.colomb.cancerol. 2013 ; 17(3): 111-118. [ Links ]

Herrera J, Juan E, Paternina A, Alvis N. Características clínicas y patológicas del Melanoma maligno en Cartagena. Rev.cienc.biomed. 2014; 5(1):66-70. [ Links ]

Cedano C. Perfil clínico, epidemiológico y de pronóstico del melanoma maligno cutáneo en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas “dr. Luis Pinillos Ganoza” IREN norte, Trujillo Perú, 2008 - 2013. [Internet] Repositorio Digital UPAO [citado 24 de Setiembre 2020] Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/514Links ]

Nunes LF. Análise da sobrevida de umacoortehospitalar de melanoma acralnacidade do Rio de Janeiro 2016.[Internet] Repositorio Institucional de Fiocruz 2016 [citado 09 de Marzo 2021] Disponible en: https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/30867 [ Links ]

Loria D, González A, Latorre C. Epidemiología del melanoma cutáneo en Argentina: análisis del Registro Argentino de Melanoma Cutáneo. 2010;16. [citado 24 de Setiembre 2020] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279462315_Epidemiologia_del_melanoma_cutaneo_en_Argentina_analisis_del_Registro_Argentino_de_Melanoma_Cutaneo. [ Links ]

Alcarraz C, Morante Z, Mas L, Neciosup S, Calderón G, Abugattas J. Características patológicas y factores pronósticos en melanoma cutáneo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los años 2009-2011. Carcinos. 2016;6(1):3-12. [ Links ]

Lino-Silva LS, Domínguez-Rodríguez JA, Aguilar-Romero JM, Martínez-Said H, Salcedo-Hernández RA, García-Pérez L, et al. Melanoma in Mexico: Clinicopathologic Features in a Population with Predominance of Acral Lentiginous Subtype. Annals of SurgicalOncology. 2016;23(13):4189-94. [ Links ]

Reyes E, Uribe C, de Vries E. Incidencia y supervivencia específica de melanoma cutáneo maligno en una población colombiana. Estudio poblacional. Revista Colombiana de Cancerología. 2017;21(1):55. [ Links ]

Castañeda CA, Torres-Cabala C, Castillo M, Villegas V, Casavilca S, Cano L, et al. Tumor infiltrating lymphocytes in acral lentiginous melanoma: a study of a large cohort of cases from Latin America. Clinical and TranslationalOncology. 2017;19(12):1478-88. [ Links ]

Pozzobon FC, Acosta AE. Epidemiological profile of primary cutaneous melanoma over a 15-year period at a private skin cancer center in Colombia. Revista de Salud Pública 2018;20(2):226-31. [ Links ]

Nunes LF, QuintellaMendes GL, Koifman RJ. Acral melanoma: a retrospective cohort from the Brazilian National Cancer Institute (INCA). Melanoma research. 2018;28(5):458-64. [ Links ]

Amarillo D, De Boni D, Nantes F, Tambasco C, Brayer C, Palacios C, et al. Melanoma cutáneo en Uruguay: características clínico-epidemiológicas y sobrevida en cohorte de pacientes de dos centros de referencia en el período 2008-2017. Revista Médica del Uruguay. 2020;36:74-98. [ Links ]

Szot J. Mortalidad por melanoma en Chile: 1990-2013. Piel. 2016;31(6):388-92 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons