SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2Incidence of particle size distribution in peanut husks bonded panelsThe influence of different substrata and containers on morphological attributes of two species of Prosopis seedlings author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Quebracho (Santiago del Estero)

On-line version ISSN 1851-3026

Quebracho (Santiago del Estero) vol.21 no.2 Santiago del Estero Dec. 2013

 

NOTA TÉCNICA

Propuesta para declarar Monumentos Naturales a especies de la fauna silvestre de Santiago del Estero

Proposal to declare natural monuments to wildlife species of Santiago del Estero

 

Coria, O. R.1,2; J. Lima1; Y. Suarez1; F. Arias1 y M. S. Chale1

1 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Av. Belgrano (s) Nº 1912, (4200) Santiago del Estero, Argentina. E-mail: coriao@unse.edu.ar
2
Integrante del COA Kakuy de Santiago del Estero.

Recibido en agosto 2012
Aceptado en abril de 2013

 


RESUMEN

Se aplicó el índice SUMIN (suma de índices) para identificar a las especies de la fauna silvestre de Santiago del Estero que tienen mayor riesgo de extinción. Se analizaron a partir de datos bibliográficos a 27 especies que presentan algún grado de amenaza. Se identificaron a 6 especies (4 mamíferos y 2 aves) y se propone sean declaradas Monumentos Naturales de la provincia, para contribuir a reforzar los instrumentos legales de protección de estas especies.

Palabras clave: Fauna; Método Reca; Figura de protección.

ABSTRACT

The SUMIN index was applied to identify the most endangered wildlife fauna of Santiago del Estero. Using data from the literature were analyzed 27 species that have some degree of threat. Six species (4 mammals and 2 birds) were identified as deserving being declared as provincial natural monuments in order to contribute for the strengthening of the protecting legal instruments of these species.

Keywords: Fauna; The Reca´s method; Protecting figure.


 

1. INTRODUCCION

La biodiversidad es toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo (Wilson, 1997). Su conservación resulta fundamental para alcanzar y mantener la calidad de vida para las sociedades humanas, debido a que es un factor clave en la estructura y el mantenimiento de los sistemas que soportan la vida en la tierra (Margalef, 1995; Ricklefs, 1996).
La diversidad biológica ha disminuido prácticamente en todas las regiones del mundo, principalmente por la expansión de la frontera agrícola, la extracción forestal, la industrialización y el crecimiento urbano. Es un bien nacional no siempre reconocido como tal, pese a que su conservación y uso sostenible tiene efecto directo en el desempeño económico de los sistemas productivos (Bovarnick et al., 2010). En la República Argentina la pérdida de biodiversidad tiene raíces económicas y culturales. Hay falta de información, conflicto de intereses y escasos incentivos económicos y sociales para su valorización (Chebez, 2008). La provincia de Santiago del Estero forma parte de esta realidad.
Si bien en el ámbito nacional y de las provincias se dispone de normas legales que amparan la protección de las especies de fauna silvestre, son principalmente genéricas, siendo en muy pocos casos específicas para algunas especies (Infojus, 2012). Es necesario para aquellas especies que estén en mayor riesgo de extinción establecer normas urgentes y específicas que contribuyan a mejorar sus situaciones. Es así que diversas provincias declararon Monumentos Naturales a especies con alto riesgo de extinción local, por ejemplo el Yaguareté (Panthera onca) tiene esta figura de protección en el Chaco, Salta y Misiones. De acuerdo con la Ley Nacional 22.351/80 (Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales), cuando una especie es declarada Monumento Natural tiene beneficios como: acordar la protección total; establecer las medidas de protección y preservación; planificar la proyección científica, cultural y educativa, promover el conocimiento de sus valores naturales y culturales. Además se prohíbe su uso extractivo, las alteraciones de elementos y características de especial relevancia de sus ambientes, la explotación comercial, la caza o cualquier otro tipo de acción sobre ellos salvo cuando valederas razones científicas así lo aconsejen.
El objetivo de este estudio es identificar a las especies amenazadas de la fauna silvestre de Santiago del Estero con mayores riesgos de extinción en el ámbito provincial. Se propone que sean declaradas "Monumentos Naturales" de la provincia para que gocen de beneficios que tenderán a mejorar sus estados de conservación.

 

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la identificación de las especies que tienen mayor riesgo de extinción se aplicó el método propuesto por Reca et al. (1994), que utiliza un índice denominado SUMIN (suma de índices) compuesto por variables (vi) que son relevantes para la sobrevivencia de las especies:

El índice se obtiene con la suma de todas las variables consideradas. Para cada variable se asigna un rango de valores numéricos, correspondiendo al valor más alto la situación más adversa de la especie. Es así que las especies que tengan valores más altos del índice serán las más comprometidas. Este método es muy utilizado porque es práctico y la información para los valores de las variables está mayormente disponible en la bibliografía científica. Se aplicó el índice a todas las especies vertebradas de Santiago del Estero que presentan algún grado de amenaza, información obtenida de Chebez (2008), Di Giacomo y Coconier (2007), y López-Lanús et al. (2008). En total son 27 especies (Tabla 1), de las cuales 17 son aves, 7 mamíferos y 3 reptiles. El vencejo pardo (Cypseloides rothschildi - Zimmer, 1945) no fue incluida porque no existe información suficiente para todas las variables y por estar categorizada como "Insuficientemente Conocida" para la República Argentina (López-Lanús et al., 2008). Tampoco se consideró al tapir (Tapirus terrestris - Linné, 1758) porque su último registro para la provincia fue en el año 1993. 

Tabla 1. Especies ordenadas por sus valores de porcentajes.

Debido a que en este estudio se contempla especies de diferentes clases (aves, mamíferos y reptiles), algunas variables utilizadas son específicas para cada uno de estos grupos (ver Anexo). Para definir las variables se tomaron como referencias diversos estudios que aplicaron el índice SUMIN: para las aves (López-Lanús et al., 2008), para los mamíferos (Acosta y Murúa, 1999; Muzzachiodi y Sabattini, 2002) y para los reptiles (Acosta y Murúa, 1998; Carreira-Vidal, 2004; Carreira et al., 2007). Las variables consideradas son: distribución nacional (DINAC), distribución provincial (DIPROV), grado de protección (PROT), amplitud del uso del hábitat (AUHA), amplitud trófica (AMTRO), potencial reproductivo (POTRE), abundancia (ABUND), singularidad taxonómica (SINTA), acciones extractivas (ACEXT), tamaño (TAM), amplitud del uso del estrato vertical (AUEVE), temporalidad (TEMP) y sensibilidad (SENS). La última es una variable adaptada a las aves por López-Lanús et al. (2008), que reemplaza a AUEVE, y está relacionada con la manera en que las distintas especies reaccionan a los procesos antrópicos de modificación, reemplazo y contaminación de ambientes. En el índice original las variables de distribución son continental (DICON) y DINAC porque el autor propone el método para evaluar los estados de conservación en el ámbito nacional. En este estudio como se aplica el índice en un ámbito provincial, se considera DINAC y DIPROV. La información para ponderar las variables fue obtenida de la bibliografía científica (Nores et al., 1991; Cuéllar y Noss, 2003; Di Giacomo et al., 2007; Chebez, 2008; López-Lanús et al., 2008; Cabrera, 2009; Smith, 2009; Narosky e Yzurieta, 2010; IUCN, 2011; de La Peña, 2012; SIB, 2013). Los valores de las variables que son los mismos para cualquier lugar adonde habita una especie, por ejemplo tamaño o amplitud trófica, se tomaron directamente de otras publicaciones adonde se aplica este método para especies de este trabajo. Los valores para las variables DIPROV, PROT, ABUND y TEMP fueron obtenidos de la bibliografía que contempla a la provincia de Santiago del Estero. La única área con protección efectiva es el Parque Nacional Copo y su área de amortiguamiento, por lo tanto para obtener los valores de PROT se recurrió a bibliografía que cita a las especies para el parque (Di Giacomo y Coconier, 2007; Chebez, 2008; SIB, 2013). Los valores para la variable DPRO se obtuvieron principalmente de mapeos y explicaciones de distribución (Nores et al., 1991; Chebez, 2008; Narosky e Yzurieta, 2010; de La Peña, 2012). Para las aves, los valores de ABUND fueron obtenidos de Nores et al. (1991) donde especifican 5 categorías de abundancias para la provincia (ver Anexo), y los valores para TEMP de Nores et al. (1991) y López-Lanús et al. (2008). A diferencia de las aves, para los reptiles y mamíferos no existe en la bibliografía categorías especificas de abundancias para la provincia, por lo tanto se asignaron los valores analizando la problemática actual de cada especie y sus características poblacionales, es decir, hay especies que "naturalmente" tienen densidades bajas, como las que se ubican al final de la cadena trófica (por ejemplo el yaguareté).
El método Reca et al. (1994) establece que las especies que en su índice alcanzan valores mayores al resultado de la sumatoria de la media más la desviación estándar, son las que deben tener máxima prioridad de conservación y ser tratadas con especial atención. Debido a que hay algunas diferencias en los tipos de variables entre los grupos, y en el caso de los reptiles son muy pocas especies, se consideró poco conveniente aplicar como límite la desviación estándar más el promedio, ya sea agrupando a todas las especies de todas las clases o analizándolas por grupo. En lugar de ello se optó por aplicar el método de eficiencia a cada grupo, que consiste en ubicar a las especies en rangos de porcentajes, definiéndose para este trabajo de manera arbitraria: ≥90% (muy alto); 70-89% (alto); 40-69% (medio); 11-39% (bajo); ≤10 (muy bajo). Las especies que se encuentren en los rangos muy alto y alto son consideradas las que tienen mayor riesgo de extinción local, y se proponen sean declaradas "Monumentos Naturales" de la provincia de Santiago del Estero. El valor de porcentaje para cada especie se obtuvo dividiendo el valor SUMIN entre la sumatoria de los valores máximos de las variables del índice, multiplicado por 100.

 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con los valores de porcentajes de las especies consideradas (Tabla 1), se identifican como especies en mayor riesgo de extinción local al tatú carreta (Priodontes maximus), el yaguareté (Panthera onca), la parina grande (Phoenicoparrus andinus), el águila coronada (Buteogallus coronatus), el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y el chancho quimilero (Parachoerus wagneri). En términos generales para este grupo de especies las variables de los índices que tienen mayor peso en comparación con el resto de las especies, son DIPROV, POTRE, ACEXT y TAM. Especies como P. maximus y P. onca reducen su distribución al Parque Nacional Copo, o P. andinus y C. brachyurus únicamente presentes en el sureste de la provincia. Las 6 especies tienen tamaños corporales considerables y bajo potencial reproductivo, lo que podría estar vinculado a la "Ley de Fenchel" que establece que las especies de mayor tamaño corporal poseen menores tasas de crecimiento poblacional (Fenchel, 1974). A excepción de P. andinus, el resto presentan valores elevados de la variable ACEXT.
De las 6 especies identificadas, 2 disponen de valores de índice SUMIN en el ámbito nacional, P. andinus (SUMIN=22) y B. coronatus (SUMIN=20) (López-Lanús et al., 2008). Estos valores son menores a los obtenidos para Santiago del Estero (Tabla 1), posiblemente debido a que en una escala menor de análisis el valor de la variable PROT tiende a incrementar. Pautasso (2008) obtuvo para la provincia de Santa Fe con C. brachyurus un valor de índice (SUMIN=20) menor al obtenido en este estudio (SUMIN=23), siendo esta especie declarada "Monumento Natural" (MN) en esa provincia (Tabla 2).
La situación de estas especies con la figura de protección MN es variable en los ámbitos provinciales y nacional (Tabla 2). Si bien algunas especies son MN nacional, que sean declaradas en Santiago del Estero refuerza los instrumentos legales de protección en este ámbito.
La Ley 4.802/79 de Santiago del Estero en el artículo 54 menciona textualmente: "queda prohibida la caza de animales protegidos por las Leyes Nacionales como el tatú-carreta, yaguareté y lampalagua". El Decreto Serie B-Nº 6.896/83 que reglamenta a la Ley 4.802, establece sanción administrativa y habilita la vía judicial en caso de caza del yaguareté (art. 1 y 8). Éstos son los únicos instrumentos legales que dispone la provincia vinculada a la protección específica de sólo 2 especies propuestas. Para todas existen normativas vigentes de protección de sus ambientes, se destacan la Ley 5.787/90 (Protección de Áreas Naturales de Santiago del Estero), la Ley 6.381/91 (Área Protegida - Reserva Provincial de Uso Múltiple), la Ley 5.755/89 (Zona de Reserva Natural de Villa La Punta) y la Ley 6.841/07 (Conservación y Usos Múltiple de las Áreas Forestales de la Provincia de Santiago del Estero con su Decreto Reglamentario OBN 1.838/08).
Por los motivos expuestos, se sugiere que las 6 especies identificadas como en mayor riesgo de extinción local sean declaradas "Monumentos Naturales" de la provincia de Santiago del Estero, de acuerdo con la Ley Nacional 22.351/80 y la Ley Provincial 5.787/90. Es así que tendrán beneficios que contribuyan significativamente a mejorar el estado de conservación de estas especies, siempre y cuando este instrumento legal sea aplicado de manera eficiente por la autoridad de aplicación correspondiente.

Tabla 2. Especies identificadas como en mayor riesgo de extinción declaradas
"Monumentos Naturales" en otras provincias y en el ámbito nacional.

 

4. CONCLUSIÓN

La aplicación del índice SUMIN a las especies amenazadas de la fauna vertebrada de Santiago del Estero, muestra que presentan diferencias sustanciales en cuanto a sus grados de amenaza en el ámbito provincial. De las 27 especies analizadas se identificaron a seis como en mayor riesgo de extinción local (P. maximus, P. onca, P. andinus, B. coronatus, C. brachyurus y P. wagneri). Los instrumentos legales de protección de estas especies en la provincia son netamente genéricos e insuficientes, situación similar a lo que ocurre en otras provincias que forman parte de sus distribuciones territoriales. Para contribuir a evitar la pronta desaparición de estas especies en Santiago del Estero, resulta elemental que sean declaradas "Monumentos Naturales" de la provincia.

 

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta, J. C. y F. Murúa. 1998. "Lista preliminar y estado de conservación de los reptiles del Parque Provincial Ischigualasto, San Juan, Argentina". Multequina 7:49-59.         [ Links ]

2. Acosta, J. C. y F. Murúa. 1999. "Lista preliminar y estado de conservación de la mastofauna del Parque Natural Ischigualasto, San Juan-Argentina". Multequina 8:121-129.         [ Links ]

3. Bovarnick, A.; F. Alpizar y C. Schnell (Eds.). 2010. "La importancia de la biodiversidad y de los ecosistemas para el crecimiento económico y la equidad en América Latina y el Caribe: Una valoración económica de los ecosistemas". Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 357 p. Disponible en: <http://www.pnud.org.pe/data/publicacion/ PNUDValoracionEconomicaBiodiversidadInforme.pdf>         [ Links ]

4. Cabrera, M. 2009. "Lagartos del centro de la Argentina". ISBN 978-987-05-6342-6. Edic. Indepte., Córdoba. 120 p.         [ Links ]

5. Carreira, S.; A. Estrades y F. Achaval. 2007. "Estado de conservación de la fauna de tortugas (Reptilia, Testudines) del Uruguay". Bol. Soc. Zool. Uruguay (2da época) 16:20-25.         [ Links ]

6. Carreira-Vidal, S. 2004. "Estado de conservación de la fauna de Sauria y Amphisbaenidae (Reptilia, Squamata) de Uruguay". Cuadernos de Herpetología 18(1):55-58.         [ Links ]

7. Chebez, J. C. 2008. "Los que se van. Fauna argentina amenazada". Tomos I (Problemática Ambiental, Anfibios y Reptiles) 315 p, II (Aves) 413 p y III (Mamíferos) 333 p. Ed. Albatros, Buenos Aires.         [ Links ]

8. Cuéllar, E. y A. Noss. 2003. "Mamíferos del Chaco y de la Chiquitania de Santa Cruz, Bolivia". Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 202 p.         [ Links ]

9. De la Peña, M. R. 2012. "Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: informe preliminar". Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 7. Ediciones Biológica, 770 pp.         [ Links ]

10. Di Giacomo, A. S. y E. Coconier. 2007. "Conservación de aves en Santiago del Estero". En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. "Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad" 443-445 p. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.         [ Links ]

11. Fenchel, T. 1974. "Intrinsic rate of natural increase: the relationship with body size".Oecologia 14:317-326.         [ Links ]

12. Infojus. 2012. "Sistema argentino de información jurídica" Disponible en: <http://www.infojus.gov.ar/>         [ Links ].

13. IUCN. 2011. "Red List Of Threatened Species". Disponible en: <http://www.iucnredlist.org>         [ Links ]

14. López-Lanús, B.; P. Grilli; E. Coconier; A. Di Giacomo y R. Banchs. 2008. "Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación".Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 64 p. Disponible en: <http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DFS/File/ Categorizacion_de_las_Aves_de_la_Argentina_2008.pdf>         [ Links ]

15. Margalef, R. 1995. "Ecología". Ediciones Omega SA, Barcelona. ISBN: 84-282-04005-5. 907 p.         [ Links ]

16. Muzzachiodi, N. y R. A. Sabattini. 2002. "La mastofauna como indicador de conservación del bosque nativo en un área protegida de Entre Ríos". Revista Científica Agropecuaria 6:5-15.         [ Links ]

17. Narosky, T. y D. Yzurieta. 2010. "Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay". Edición Total. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires, Argentina. 427 p.         [ Links ]

18. Nores, M.; D Yzurieta y S. Salvador. 1991. "Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina". Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 59:157-196.         [ Links ]

19. Pautasso, A. A. 2008. "Mamíferos de la provincia de Santa Fe, Argentina". Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" (Nueva Serie) 13(2):1-248.         [ Links ]

20. Reca, A.; C. Ubeda y D. Grigera. 1994. "Conservación de la fauna de tetrápodos. I. Un índice para su evaluación". Mastozoología Neotropical 1(1):17-28.         [ Links ]

21. Ricklefs, R. E. 1996. "Invitación a la ecología: la economía de la naturaleza". Cuarta edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 692 p.         [ Links ]

22. SIB. 2013. Sistema de Información de la Biodiversidad de Argentina Disponible en: <http://www.sib.gov.ar/>         [ Links ].

23. Smith, P. 2009. "FAUNA Paraguay Handbook of the Mammals of Paraguay". Vol 2: Xenarthra. 120 p.         [ Links ]

24. Wilson, E. 1997. "Introduction". In Reaka M et al. (Eds.). Biodiversity II. Joseph Henry Press. Washington DC, EEUU. p 1-3.         [ Links ]

 

ANEXO

Valor de las variables consideradas para el índice SUMIN (Reca et al., 1994). Distribución nacional (DINAC), distribución provincial (DIPROV), temporalidad (TEMP), grado de protección (PROT), amplitud del uso del estrato vertical (AUEVE), amplitud del uso del hábitat (AUHA), amplitud trófica (AMTRO), potencial reproductivo (POTRE), sensibilidad (SENS), abundancia (ABUND), singularidad taxonómica (SINTA), acciones extractivas (ACEXT) y tamaño (TAM).

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License