1. INTRODUCCIÓN
El género Salix, de gran importancia forestal (Alonzo, 1989), comprende aproximadamente 300 especies, entre árboles, arbustos y plantas rastreras (Martini y Paiero, 1988). En Argentina, la única especie nativa es Salixhumboldtiana Willd., que presenta una amplia área de dispersión desde Salta, Jujuy y Formosa, en el extremo norte, hasta la Patagonia (Ragonese y Rial Alberti, 1966).
Si bien la provincia de Buenos Aires cuenta con escasa presencia de formaciones leñosas nativas, a excepción de una franja al noreste y al sur de la misma, antecedentes bibliográficos dan cuenta de la existencia de Salix humboldtiana Willd., distribuida en ambientes del delta del Paraná (Burkart, 1957), la ribera platense y la isla Martín García (Lahitte y Hurrell, 1994), creciendo asociado con sauces exóticos. También aparece sobre márgenes de cursos de agua (Giaccio et al., 2010), especialmente en las sierras australes (Dawson, 1967; Frangi y Bottino, 1995).
En el centro de la provincia de Buenos Aires su presencia se remonta a la época de plena ocupación de los pueblos originarios (Sarramone, 1997). Estudios paleobotánicos han evidenciado el uso de madera de Salix como combustible en el holoceno temprano hasta el tardío en el sector oriental del sistema de Tandilia (Brea et al., 2001; Colobig, 2012). Si bien no es conocida la procedencia del material, se ha reportado además, la presencia de otras especies leñosas endémicas como Baccharis tandilensis Speg. y Colletia paradoxa (Spreng.) Escal., en restos de fogones establecidos en yacimientos arqueológicos ubicados en los actuales Partidos de Lobería y Balcarce, en el sudeste bonaerense. Estos hallazgos darían cuenta de los materiales leñosos disponibles en esa época, para ser usados como combustible (Prates, 2009).
Actualmente, dentro de la cuenca del arroyo del Azul, la existencia de la especie es prácticamente nula, reportándose la presencia de un par de ejemplares de origen desconocido, en las márgenes de dicho arroyo, en las cercanías de la ciudad homónima.
Diversos antecedentes en la bibliografía (Barrueto et al., 2006; Feijoó y Giorgi, 2012; Carpanezzi et al, 1999; Rodriguez Garcia, 2002) dan cuenta de que la restauración de la vegetación nativa es objeto de estudios y acciones concretas en diferentes regiones del mundo.
En el mismo sentido los autores llevan adelante un proyecto de investigación (03/A198 - SECAT-UNCPBA) cuyo objetivo es la conservación y difusión de S. humboldtiana en los ambientes asociados a los cursos de agua ubicados en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires.
La propagación asexual de especies del género Salix, incluida la especie de referencia, ha sido estudiada en nuestro país para obtener material de plantación con distintos propósitos: para el cultivo comercial, para restauración de la vegetación nativa degradada, y para ensayos de fitorremediación (Abedini et al., 1999), entre otros. De los diferentes materiales que pueden obtenerse por macro propagación en vivero, el barbado asegura mayores porcentajes de prendimiento y un crecimiento inicial más vigoroso (Cozzo, 1976) principalmente cuando la plantación se realizará en condiciones en las cuales existe la posibilidad de enfrentar una situación de déficit hídrico. Como en la región de referencia esta situación suele presentarse frecuentemente durante el verano, se decidió escoger dicho material para la futura reintroducción.
En la obtención de barbados a partir de estacas existen antecedentes en la bibliografía sobre la influencia del grosor medio de las estacas como un factor que determina la calidad de las plantas obtenidas en vivero para un mismo clon (Malaspina, 1989), así como sobre el efecto negativo de la deshidratación, cuando luego de cortadas deben transportarse a grandes distancias (Ottone, 1993).
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos causados en la altura de la planta, en barbados de una estación de crecimiento, destinados al proyecto de reintroducción antes mencionado, a partir de la utilización de estacas de dos rangos de diámetro y sometidas a dos tiempos de hidratación, previamente a la plantación.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El material utilizado para la multiplicación de la especie ex situ provino de una población natural de Salixhumboldtiana en estado de brinzal, establecida sobre un banco de sedimentos ubicado en el valle de inundación del Río Sauce Grande (38º18’49.83” S; 61º43’35.38” O) próximo a la localidad de Saldungaray, Provincia de Buenos Aires.
A partir de brotes de la última estación de crecimiento se obtuvieron estacas de 40 cm de largo seleccionándolas por su diámetro basal con la ayuda de un calibre manual. De esta manera se formaron dos grupos, uno con diámetro en la base menor a un (1) cm y el otro con un diámetro en la base mayor a un (1) centímetro, identificando y acondicionando las mismas para su posterior traslado a la ciudad de Azul. Al arribo al lugar de destino, se sometió a cada grupo por mitades, a dos (2) períodos de hidratación; doce (12) y setenta y dos (72) horas. Para ello, cada grupo de estacas se colocó verticalmente, con las yemas hacia arriba, en sendos recipientes plásticos abiertos, sumergidas en agua potable del grifo hasta dos tercios de su longitud, donde permanecieron durante el período de tiempo correspondiente.
Los tratamientos aplicados fueron:
Estacas de menos de 1 cm de diámetro con hidratación de 12 hs
Estacas de menos de 1 cm de diámetro con hidratación de 72 hs
Estacas de más de 1cm de diámetro con hidratación de 12 hs
Estacas de más de 1cm de diámetro con hidratación de 72 hs
El experimento se llevó a cabo en el vivero Didáctico – Experimental de Dasonomía de la Facultad de Agronomía (UNCPBA) ubicado en el Campus Azul (36º46’01.09” S; 59º52’58.63” O).
El ensayo ocupó una superficie total de 20,25 m.. Para la preparación del sitio de plantación se efectuaron labores mecánicas con uso de cincel y posterior refinado con herramientas manuales. La distancia de plantación fue de 0,30 x 0,30 m y la profundidad de enterramiento de 0,20 m. Cada parcela incluyó 5 estacas y se utilizó una bordura simple de la misma especie en todo sentido. Con el fin de respetar los tiempos de hidratación del material, la plantación se llevó a cabo en dos fechas diferentes: 09/08/2013 y 12/08/2013. Posteriormente a la plantación se aplicó semanalmente una lámina de riego complementario de 1 milímetro durante los primeros cuatro (4) meses. El control de malezas se realizó de manera manual combinado con una (1) aplicación, a mitad del período evaluado, de un graminicida selectivo para latifoliadas. El producto utilizado fue una mezcla de Haloxifop-r-metil + aceite agrícola, a razón de 3 l/ha, pulverizándoselo con mochila en cobertura total. Al terminar la fase de caída de las hojas, el 26 de junio de 2014, se midió la altura total de cada individuo desde el cuello hasta el extremo de la guía, dándose con ello fin al ensayo.
El ensayo fue un factorial 2 x 2 en un diseño en bloques completos al azar (DBCA) con cuatro repeticiones (bloques), utilizándose como variable de respuesta la altura total del barbado al final de la estación de crecimiento. Se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) con el programa Infostat (Di Rienzo et al., 2011) y un test de Tukey para la comparación de medias. La prueba de Shapiro-Wilks (modificado) y el test de Levene permitieron validar los supuestos de normalidad de los errores y la homogeneidad de las varianzas, no siendo necesario la transformación de los datos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos correspondientes a la variable de respuesta tomados a la finalización del ensayo se describen estadísticamente en la Tabla 1.
Tabla 1 Media, Desvío estándar, Coeficiente de variabilidad, Valores máximo y mínimo y mediana de la variable de respuesta, por cada tratamiento

El ANOVA (Tabla 2) permitió descartar la ausencia de interacción entre las variables diámetro de estaca y tiempo de hidratación (p=0,1237). Esto permite analizar la significancia de los efectos principales (Tabla 3), resultando la hidratación no significativa (p=0.5561) y el diámetro de la estaca significativa (p=0,0265) a favor del diámetro mayor a 1 cm.
Tabla 3 Test de comparación de mediasTest: Tukey Alfa=0,05 DMS=0,08327 Error: 0,0054 gl: 9

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)
Del análisis estadístico surge que la variable diámetro en la base de la estaca resultó significativa para explicar la altura total de la planta, ya que las de mayor longitud se obtuvieron a partir de diámetros mayores a 1 cm. Este resultado coincide con el obtenido por Carpanezzi et al. (1999) en Brasil en la multiplicación de sauces en envase, donde las estacas mayores a 1 cm de diámetro presentaron el mayor crecimiento.
La variable tiempo de hidratación, no arrojó significancia sobre la variable de respuesta evaluada.
4. CONCLUSIONES
El ensayo permitió determinar que en Salix humboldtiana es conveniente la utilización de estacas de diámetro en la base mayor a 1cm para la obtención de barbados de un año de raíz y uno de parte aérea. El experimento demostró, además, que prolongar el tiempo de hidratación de las estacas más allá de las 12 hs no produce efectos significativos en la altura de la planta.
A partir de estos resultados, surge como interesante realizar un futuro ensayo que determine si existe un diámetro óptimo de estaca para lograr barbados de mayor altura. También debería incorporarse como variable de respuesta la relación peso seco del tallo sobre peso seco de la raíz, debido a su incidencia sobre la supervivencia en plantación en determinadas condiciones de sitio (Ruano Martínez, 2008).