SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Monitoreo de DDI en la provincia de Formosa (2003)Resumen del último semestre author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

On-line version ISSN 1851-3034

Rev. argent. endocrinol. metab. vol.44 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Apr./June 2007

 

Los monitoreos de DDI en Argentina. Segunda Parte.

Salvaneschi, J.P.

Dirección Postal: Dr. Jorge P. Salvaneschi. Av Santa Fe 3386 1°B, 1425 BGV, Buenos Aires. E-mail: salvaneschijorge@gmail.com

Continuando con las viñetas sobre el Programa Nacional de Monitoreos de DDI del CACDDIFASEN, haremos referencia a los tres relevamientos que siguieron a los comentados en la Primera Parte (1).

MISIONES

Sordelli, en 1937, encontró bocios de Grado I del 10 al 32 %, Grado II del 12 al 61 % y, Grado III del 18 al 22 %, sobre 5002 escolares de la ciudad de Posadas, mientras que en el interior de la provincia observó, sobre 3277 niños, una prevalencia de bocio que osciló entre el 20 y el 77 % (2).
Alonso Mujica (1939) había hallado un porcentaje de bocio, en la provincia, del 55 % (3). Años después, Pasqualini y Luxardo, en 1946, estudiaron 1610 varones de 20 años, encontrando 5,8 % de bocio del Grado III (4).
El parlamento provincial dictó la Ley 198/64 de yodación de la sal, aunque nunca se aplicó. Actualmente, la sal es yodada en virtud de la Ley Nacional en vigencia en todo el país.
Soto y col., en 1965, estudiaron 3603 habitantes de Misiones y encontraron que el 41,44 % tenía bocio; en Itacaruaré el bocio alcanzó al 67,2 %, siendo más frecuente entre los 20 y 25 años de edad, sin diferencia entre sexos, y con notable ausencia de cretinismo. Las captaciones tiroideas de radioyodo, a las 3,24 y 48 horas, fueron de 43,9 %; 63,2 % y 63,7 %, respectivamente. Los estudios inmunológicos para anticuerpos antitiroglobulina dieron 84 % de positividad, cuando se usó el método de aglutinación con glóbulos rojos marcados con ácido tánico, y 56 % para el método de inmunodifusión en agar (5-7).
Allasia, sobre 3603 pobladores de Apóstoles, Itacaruaré y Concepción de la Sierra encontró 41,4 % de bocio en 1965.
Ya con el actual Programa, Escalada y col., en el 2003, en una encuesta realizada en Posadas, sobre 424 escolares, hallaron una prevalencia de bocio de 19,3 %, con una yoduria media de 137 µg/L y una mediana de 125 µg/L. En Apóstoles, encontraron que la prevalencia de bocio fue del 9,5 % en los alumnos del turno mañana y del 18,7 % en el turno tarde; estos últimos eran de un nivel socio económico significativamente menor al de los que cursaban el turno matinal. Las yodurias promedio fueron de 182 y la mediana de 169 µg/L. Las sales, sobre 508 muestras estudiadas, tuvieron un contenido promedio de yodo de 34,3 mg/Kg (8), no habiendo diferencias entre los turnos mañana y tarde. Estos autores concluyeron que la causa de la endemia bociosa era la ingesta de mandioca.
Con respecto al yodo presente en las aguas, Bado y Trilles, en 1929, hallaron sólo vestigios de yodo en el agua de consumo de Posadas (9), mientras que Salas y Amato encontraron en el agua superficial de Posadas, en 1946, una yodhidria de 0,1 µg/L (10).

SAN JUAN

Domínguez y Romero (1967) estudiaron la endemia sobre 11.306 escolares primarios y secundarios, hallando una prevalencia de bocio del 34 %. Encontraron en Valle Fértil el 85,9 % (el más alto) y en Jachal el 20,7 % (el más bajo). Destacaron la carencia de yodo en la aguas (11). El 10 de abril de 1967, mediante el Decreto 871, se estableció la obligatoriedad del empleo de sal enriquecida con yodo en toda la provincia.
Morando y col. (2000), en encuestas realizadas en varias localidades, hallaron un 8,5 % de bocio, en 271 escolares estudiados en San Juan capital, con yodurias promedio de 109 µg/L y mediana de 95 µg/L. En Punta del Médano encontraron un 9,7 % de bocio, con yoduria promedio de 107 y mediana de 111 µg/L, mientras que en Colonia Fiscal hubo 11,7 % de bocio, con mediana y promedio de yodurias de 120 µg/L (12).
Morando y col. ampliaron la investigación de factores bociogénicos y, con análisis estadístico de los resultados, encontraron en Colonia Fiscal que entre los bociosos eran significativas las diferencias entre el valor de TSH, el consumo de agua de pozo y el antecedente familiar de bocio. Sin embargo, en Punta del Médano no hubo diferencia entre los escolares con o si bocio (13).
Bado y Trilles (1929) hallaron el contenido de 0,1 µg/L de yodo en el agua de consumo de San Juan capital, mientras que Incolla (1955) estudió seis muestras de agua de consumo, encontrando yodo en concentraciones que oscilaron entre 17 y 46 µg/L (14). Trilles (1972) halló 17 µg/L de yodo en aguas de Jachal (15).

CORDILERA RIONEGRINA

En una investigación de Perineti y col. en San Carlos de Bariloche, sobre 1702 escolares estudiados, observaron que tenían bocio el 53 % y, sobre una muestra de 100 adultos, vieron también que el 50 % de ellos eran bociosos.
Salvaneschi y col. (1968) estudiaron la prevalencia de bocio en escolares de esta provincia y de Chubut, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. En Río Negro hallaron las siguientes prevalencias de bocio: San Carlos de Bariloche, 36 % sobre 264 escolares; Pilcaniyeu, 61,6 % sobre 120 estudiados; El Bolsón, 65,6 % sobre 170 estudiados; Río Villegas, 64,3 % sobre 33 examinados; Lago Puelo, 80,6 % sobre 5 examinados y Pichileufú, 75 % sobre 77 examinados (16).
Spegni y col. (2000) examinaron 443 escolares en San Carlos de Bariloche y 350 en El Bolsón, con porcentajes de bocio de 4,3 % y 8 %, respectivamente Las yodurias tuvieron una media de 161 y una mediana de 134 µg/L, en Bariloche. En El Bolsón la media fue de 186 y la mediana de163 µg/L (17).

Bibliografía

1. Salvaneschi, J.P. Los monitoreos de DDI en Argentina. Rev Argent Endocrinol Metab, 44:5355; 2007         [ Links ]

2. Sordelli, E.M. Resultados de una inspección efectuada en escolares de los Territorios de Misiones, y Formosa y en algunas localidades de la provincia de Corrientes. Bol Sanit Dep Nac Higiena 1;810-822; 1937         [ Links ]

3. Alonso Mujica, J.C. Geografía Médica. Bol Sanit D Nacional Higiene. III:62;1939         [ Links ]

4. Pasqualini, R.Q.; Luxardo, J.C. Bocio endémico en la gobernación de Misiones. Rev Asoc Méd Arg 60:1010;1946         [ Links ]

5. Soto, RJ.; Rozados, I.B.; Codevila, A. y col. El bocio endémico en la provincia de Misiones.Rev Argent Endocrinol Metab 11:93; 1965         [ Links ]

6. Soto, RJ.; Imas, B.; Brunengo, A. y col. Endemic goiter in Misiones, Argentina;pathophysiology related to immunological, phenomena. J Clin Endocrin 27:1581;1967         [ Links ]

7. Soto, RJ.; Codevila, A.; Weinstein, M. y col. Adaptive mechanisms to iodine deficiency in endemic goiter in Misiones, Argentina. Metabolism 17: 326;1968         [ Links ]

8. Escalada, L.F.; Shaller, R.H.; Husulak, E. y col. Monitoreo de DDI en la provincia de Misiones. Rev Argent Endocrinol Metab 40:44;2003         [ Links ]

9. Bado, A.A.; Trelles, R. Yodo en las aguas de la Rep. Argentina. Anal Asoc Quim Arg p 209, 1929         [ Links ]

10. Salas, S.; Amato, F. Contribución al estudio de la endemia bociosa del país. Rev ANDA 104:101; 1946         [ Links ]

11. Domiguez, S.; Romero, J. Estudio integral de la endemia bociosa en San Juan. Rev Asoc Médica San Juan 1:22;1967         [ Links ]

12. Morando, J.D.; Morando Farina, J.F.; Morrone, A.V. y col. Monitoreo de DDI en la provincia de San Juan (2000). Rev Argent Endocrinol Metab 40:190;2003         [ Links ]

13. Morando, J.D.; Morrone, A.V.; Beron, E. y col. Estudio de las causas de la endemia de bocio en la zona rural de San Juan, con yodurias normales. Rev Argent Endocrinol Metab 21:143;2005         [ Links ]

14. Incolla, J. El bocio-cretinismo endémico. Carta del contenido de yodo de las aguas de bebida de la Rep Argentina. Rev OSAN año XIX (164): 557;1955         [ Links ]

15. Trelles, R. Química de las aguas de la Rep. Argentina. UBA Instituto de Ingeniería Sanitaria. Buenos Aires 1972 publicación n° 12 del país. Rev ANDA 128:132;1972         [ Links ]

16. Salvaneschi, J.P.; Rondón, G.; Pyke Giorgi, N. y col. Endemia bociógena en seis provincias argentinas. Previa a las medidas profilácticas. Escolares, 1968. Prensa Méd Argent 87:1037;2000         [ Links ]

17. Spegni, S.; Bálsamo, N.; Morana, F. y col. Monitoreo de DDI en la Cordillera Rionegrina (2000) Rev Argent Endocrinol Metab40:263;2003         [ Links ]

Recibido: mayo de 2007
Aprobado: junio de 2007

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License