SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número4Mesa 2: Criptorquidia: Controversias Diagnósticas y Terapéuticas ActualesMesa 1: Incidentaloma Suprarrenal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versión On-line ISSN 1851-3034

Rev. argent. endocrinol. metab. v.46 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2009

 

ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA

Mesa 3: Hipotiroidismo Congénito: Pesquisa, Confirmación y Seguimiento*

Gustavo Borrajo, Gabriel Fideleff, Viviana Herzovich, Graciela Testa (en representación del Panel de Expertos)

*Tercer Consenso Argentino sobre Patologías Endocrinológicas Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología
Buenos Aires, 28 al 30 de agosto de 2009
Diabetes

Coordinadores Generales: Oscar A. Levalle - Eduardo Pusiol
Coordinador: Isaac Sinay

Panel de Expertos:
Cristina Bazán (Tucumán)
Gustavo Borrajo (La Plata)
Marta Ciaccio (Buenos Aires)
Gabriel Fideleff (Buenos Aires)
Silvia Gottlieb (Buenos Aires)
Viviana Herzovich (Buenos Aires)
Ana Kesselman (Buenos Aires)

Silvia Martín (Córdoba)
Aldo Miglietta (Rosario)
Mirta Stivel (Buenos Aires)
Martha Suárez (Buenos Aires)
Graciela Testa (Córdoba)
Elisa Vaiani (Buenos Aires)

Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflictos de interés.

Definición
Hipotiroidismo Congénito (HC) es la situación clínica resultante de una disminución de la actividad biológica de las hormonas tiroideas a nivel tisular, ya sea por deficiente producción de las mismas o por resistencia a su acción (1).
El HC es la endocrinopatía más frecuente en el período neonatal(2) y una de las causas más comunes de deficiencia mental prevenible en la infancia(3), razón por la cual su diagnóstico inmediato y tratamiento precoz son de vital importancia para evitar el retraso mental irreversible.
La incidencia del HC primario en nuestro país oscila según las regiones entre 1/1.800 y 1/2.500 recién nacidos vivos, con una media de 1/2.300 (4-6).
Etiología
La etiología del HC puede dividirse en 4 grupos(2): 1) HC Primarios Permanentes:
a) Por alteración del desarrollo de la glándula tiroides (75-85 %): Disgenesias tiroideas:
-Agenesia
-Hipoplasia
-Ectopía
-Hemitiroides
b) Por alteración de la síntesis de las hormonas tiroideas (15-20 %): Defectos en la hormonogénesis:
-Defectos en el NIS
-Defectos en la Tiroperoxidasa (TPO) (7,8)
-Defectos en laTiroxidasa2 (THOX2)
-Defectos en las Deshalogenasas
- Defectos en la Tiroglobulina (TG) 2) HC Primarios Transitorios:
a) Hipertirotrofinemia
b) Drogas antitiroideas
c) Anticuerpos maternos
d) Contaminaciones con Iodo 3) HC Centrales (Hipotálamo-Hipofisarios):
a) Defectos en el desarrollo Hipotálamo-Hipofisario
b) Deficiencia aislada de TSH
4) HC Periféricos: Resistencia a las Hormonas Tiroideas:
-MCT-8
-Hemangioendotelioma hepático
Formas clínicas de presentación
El 95% de los recién nacidos que padecen HC no presentan signos y/o síntomas evidentes al nacer, resultando imprescindible la implementación de programas de pesquisa neonatal masiva para su detección precoz.
Al examen físico, los recién nacidos pueden revelar una o varias manifestaciones que incluyen: fontanela posterior abierta más allá de la primer semana de vida, ictericia prolongada, macroglosia, distensión abdominal, hernia umbilical, hipotermia, palidez, piel seca y marmórea, facies típicas, constipación, hipotonía, hipoactividad, sueño prolongado, llanto ronco y bradicardia, con o sin bocio(9).
Estrategias de pesquisa
Los primeros programas piloto de pesquisa neonatal de HC fueron implementados en Québec - Canadá y Pittsburgh - EE.UU. en 19743.
En sus inicios la pesquisa se realizaba exclusivamente mediante la determinación de T4 en papel de filtro.
Actualmente, y aunque su determinación no permite detectar los HC centrales, la medida de TSH es considerada el indicador más confiable para la detección del HC primario.
Las estrategias posibles para la pesquisa neonatal son tres3:
Medida Primaria de TSH: esta estrategia se utiliza principal-mente en Europa, Japón, Canadá, Latinoamérica y algunos estados de los EE.UU.

· Identificación rápida de HC primarios moderados a severos.
· Identificación de HC compensados, HC moderados transitorios o permanentes, inmadurez del eje hipotálamo-hipofiso-tiroideo y resistencia a TSH.
· Realización de un único test.
• Baja tasa de recitación (0,05 %).
Desventajas:
· No detecta aumentos retrasados de TSH, deficiencia de Globulina transportadora de tiroxina (TBG), e hipotiroxinemias en niños críticamente enfermos y con bajo y muy bajo peso al nacer
· Falla en la identificación de HC centrales
· Elevada tasa de recitación en muestras colectadas antes de las 12 horas de vida
Medida Primaria de T4 - TSH backup: esta estrategia consiste en realizar una medida inicial de T4 a todos los recién nacidos, y una medida de TSH en un segundo paso exclusivamente a aquellos neonatos con niveles de T4 por debajo del valor de corte establecido (usualmente, el percentil 10). La misma se utiliza preferentemente en algunos estados de los EE.UU.
Ventajas
· Detecta prácticamente todas las formas de HC.
· "Apropiado" para neonatos de muy bajo peso (< 1500 g).
· En general, no resulta críticamente afectado por la recolección de muestras antes de las 12 horas de vida.
Desventajas:
· Dificultades para definir el valor de corte de T4 total a fin de poder minimizar los falsos positivos y detectar todos los niños con HC, hecho que determina que en la práctica resulte necesario utilizar un valor de corte calculado en forma independiente para cada ensayo en el percentil 10.
· Falsos negativos en HC compensados con T4 normal.
• Elevada tasa de recitación por T4 disminuidas (0,30 %).
Medida simultánea de T4 y TSH: se trata de la estrategia ideal, sin embargo, su utilización resulta operativamente más compleja y costosa.
Estrategia de pesquisa recomendada Tal como se mencionó anteriormente, la estrategia ideal es la medición simultánea de T4 y TSH. Sin embargo, la medida primaria de TSH sigue siendo considerada la mejor opción por dos razones principales: en primer lugar, porque analíticamente resulta mucho más apropiado medir incrementos de un analito determinado como es la TSH, que determinar disminuciones como ocurre en el caso de la T4 en el HC; y segundo, porque el set point de TSH de cada individuo resulta afectado mucho antes de que comience a disminuir la T4, incrementando así la sensibilidad de la detección.
Condiciones de recolección de muestras
La muestra de sangre recomendada para las pruebas de pesquisa neonatal es sangre obtenida por punción del talón, impregnada en papel de filtro y colectada entre las 48 horas y el 5º día de vida(4,10).
Independientemente de esto, y considerando que las altas precoces son frecuentes en nuestro país, se recomienda que las muestras sean colectadas igualmente aunque no se hayan alcanzado las 48 horas de vida, por lo cual ningún neonato debe ser dar dado de alta sin que se haya procedido a realizar la toma de la muestra(3,4).
En aquellos casos en los cuales el recién nacido tenga más de 5 días de vida y la muestra de sangre aún no hubiera sido colectada, se recomienda igualmente su recolección puesto que, aunque se conoce que la efectividad del tratamiento es inversamente proporcional a la edad de inicio del mismo, es preferible una muestra tardía a una muestra que nunca se colectó.
Situaciones especiales
Con el fin de evitar potenciales resultados falsos negativos ocasionados por variaciones biológicas individuales, se recomienda tener en cuenta las siguientes situaciones especiales, las cuales en todos los casos requerirán la toma de una segunda muestra de sangre:
a) Recién nacidos pretérmino, menores de 32 semanas de gestación: debe colectarse una segunda muestra en pa-pel a los 14 días de vida, repitiendo en forma seriada hasta llegar a las 32 semanas(10-12).
b) Mellizos monocigóticos: debe tomarse una segunda muestra en papel a los 14 días de vida3.
c) Recién nacidos críticamente enfermos: se debe repetir la toma de muestra al observarse una mejoría en su estado clínico.
d) Recién nacidos sometidos a transfusiones o diálisis: debe tomarse la muestra antes de efectuar el procedimiento(10,11), y en caso de que esto no hubiera sido posible, se debe tomar una nueva muestra a los 7 días de realizado el mismo.
e) Recién nacidos recibiendo dopamina o glucocorticoides: se debe tomar una nueva muestra luego de suspendida la administración de los mencionados fármacos(3,10,11).
Implementación de la pesquisa neonatal
La pesquisa neonatal es un sistema preventivo de la Salud Pública que debe implementarse bajo la forma de programas organizados, funcionalmente centralizados y geográficamente regionalizados, y cuyos niveles de ejecución deben integrarse en forma coordinada y dinámica.
Para que un programa de pesquisa neonatal alcance con éxito sus objetivos debe comprender(13):
· Educación de padres y pediatras acerca de los objetivos de la misma.
· Realización rápida y confiable de las pruebas de pesquisa.
· Recolección y transporte confiable de las muestras.
· Pronta ubicación y seguimiento de los individuos con resultados anormales.
· Diagnóstico de certeza con pruebas confirmatorias.
· Educación, consejo genético y apoyo psicológico para las familias de los niños afectados.
· Seguimiento y tratamiento adecuados de los casos detectados.
· Evaluación sistemática de los resultados y de la evolución del programa.
Cobertura y problemática de la pesquisa neonatal en nuestro país
En relación a la cobertura, y si bien hasta la fecha la Argentina no cuenta con un banco de datos que centralice la información del total de niños pesquisados a nivel nacional, la misma puede estimarse en alrededor de un 80% sobre la base de la información provista por diferentes programas regionales.
En cuanto a la problemática actual, y a pesar de que en los últimos 10 años se puso de manifiesto un crecimiento sostenido y significativo de las actividades de pesquisa, representado por la implementación de nuevos programas, el incremento observado en la cobertura alcanzada, la expansión evidenciada en los grupos de enfermedades a pesquisar, la sensibilización de las autoridades de salud y la integración de los distintos equipos de trabajo, aún siguen quedando diversos aspectos que requieren ser mejorados(14):
· Diversidad en los paneles de enfermedades pesquisadas a lo largo de las diferentes regiones del país.
· Ausencia de un organismo regulador y fiscalizador de las actividades de pesquisa.
· Carencia de un registro nacional de coberturas e incidencias.
· Dificultades para definir presupuesto y para asegurar la continuidad del financiamiento.
· Imposibilidad para dar cobertura a toda la población dando lugar a una situación de inequidad entre recién nacidos del sector público y privado.
· Diversidad en las legislaciones vigentes en cada provincia y en las patologías definidas como obligatorias a partir de cada una de ellas.
Valores de corte a utilizar en las pruebas de pesquisa
La recomendación consiste en utilizar un valor de corte de TSH de 10 μUI/ml de sangre entera para muestras colectadas en papel de filtro.
Independientemente de esta recomendación, cada laboratorio debe definir su propia línea de corte con la metodología utilizada en la rutina diaria, de forma tal que el sistema alcance la mayor sensibilidad y especificidad para la detección del HC, es decir tratando de lograr una tasa de resultados falsos negativos lo más próximo a cero posible, y manteniendo la tasa de resultados falsos positivos dentro de límites aceptables (como máximo hasta 0,5 %).
Falsos negativos
La probabilidad de encontrar resultados falsos negativos en aquellos laboratorios en los cuales los valores de corte fueron correctamente definidos, es realmente baja. Sin embargo, en la práctica es posible encontrar diferentes situaciones que pueden afectar a las distintas etapas del proceso de pesquisa y que consecuentemente pueden dar lugar a este tipo de resultados, a las cuales se detalla a continuación(15):
a) Causas inherentes a la fase preanalítica:
· Llenado incompleto o erróneo de los datos requeridos en la tarjeta de recolección.
· Recolección inadecuada de muestras (volumen insuficiente o calidad inapropiada).
· Recolección de muestras no realizada (altas precoces, altas voluntarias, negación de los padres, recién nacido prematuro y/o en estado crítico, derivación del neonato a otra institución).
· Recolección de muestras con EDTA cuando el sistema utilizado para la medida es la Inmunofluorescencia a tiempo resuelto (DELFIA®-PerkinElmer).
· Transposición en los datos demográficos entre dos recién nacidos al momento de la recolección de muestras.
· Muestras no recibidas en el laboratorio (extravío en el lugar de origen o durante el transporte).
· Mala conservación de las muestras.
· Recolección en tarjetas de papel de filtro de características diferentes de las provistas por el pro-grama.
b) Causas inherentes a la fase analítica:
· Incorrecta definición del valor de corte.
· Errores de transposición de muestras.
· Errores de transcripción de resultados.
· Imprecisión aumentada del método.
· Resultados anormales no registrados.
c) Causas inherentes a la fase postanalítica:
· Acciones de solicitud de segundas muestras o de derivación de los recién nacidos no llevadas a cabo por parte del laboratorio, o no cumplimentadas por parte de la maternidad de origen.
· Imposibilidad de localización del recién nacido por domicilio inexistente o falso.
• Falta de cooperación por parte de los padres.
Adicionalmente a las causas antes descriptas, también es posible encontrar resultados falsos negativos relacionados con la variabilidad biológica individual, es decir con situaciones en las cuales el recién nacido, a pesar de poseer la patología, no presenta al momento de la recolección de la muestra un valor anormal en el parámetro bioquímico a determinar. Este es el caso por ejemplo de la elevación tardía de TSH.
Falsos positivos
En relación a los resultados falsos positivos, las principales causas que originan los mismos son la utilización de un valor de corte injustificadamente demasiado bajo y conservador, y la recolección de muestras con anterioridad a las 12 - 24 horas de vida(3). Criterios de confirmación
Todos los programas de pesquisa neonatal deben tener definido un algoritmo de trabajo, en el cual deben quedar claramente establecidas las acciones a poner en marcha a partir de la obtención de un resultado anormal en las pruebas de pesquisa(10).
De este modo, se plantean dos alternativas posibles a utilizar: en la primera de ellas, ante un resultado anormal en dichas pruebas, se procede directamente a realizar pruebas confirmatorias realizando mediciones séricas de TSH y T4 o T4L; mientras que en la segunda sólo se procede de esta forma en aquellos neonatos con valores de TSH altamente predictivos de confirmar la patología, procediéndose a solicitar una segunda muestra en papel de filtro para repetir la determinación de TSH en aquellos casos con resultados moderadamente elevados.
Para una apropiada interpretación de los resultados de las pruebas de confirmación es de suma importancia contar con valores de referencia para muestras de suero, establecidos con la metodología utilizada, y ajustados para el período neonatal. A pesar de esto, y hasta tanto no haberlos definido en el propio laboratorio pueden utilizarse los valores de corte recomendados de 10 μUI/ml para TSH y 10 μg/dl para T4. Complementariamente se recomienda la medición de TG, de anticuerpos anti-TPO, anti-TG y antireceptor de TSH (TRAb), y de TBG10.
Resulta importante destacar que frente a valores que no permiten concluir un diagnóstico cierto, se debe continuar con el seguimiento periódico hasta la resolución del mismo.
Manejo del recién nacido con HC Las acciones a implementar para el manejo del recién nacido con HC deben incluir:

· Derivación del mismo a un servicio de endocrinología pediátrica.
· Realización de una historia clínica completa, incluyendo estado tiroideo materno (drogas y medicamentos), historia familiar y examen clínico completo.
· Dosaje de TSH, T4 y/o T4L, y complementariamente de TG.
· Si existen antecedentes maternos de autoinmunidad se debe solicitar el dosaje de anticuerpos anti-TPO, anti-TG y TRAb.
· Se debe brindar información completa a los padres acerca de las causas de la enfermedad, poniendo énfasis en los beneficios del diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y seguimiento riguroso.
· Los estudios complementarios resultan de gran ayuda para orientar al diagnóstico etiológico. Sin embargo, los mismos pueden ser opcionales y no deben retrasar el inicio del tratamiento.Ecografía tiroidea: si bien este estudio es menos sensible
que el centellograma para detectar la presencia de tejido tiroideo ectópico, en la práctica diaria se trata de un procedimiento más fácilmente accesible. El ecodoppler color mejora la sensibilidad diagnóstica. Centellograma con tecnecio 99: puede ser realizado aún dentro de los primeros días del tratamiento. Radiografía de rodilla izquierda: se debe realizar para evaluar la maduración ósea(3).
Tratamiento a indicar
Todo niño con HC debe iniciar el tratamiento con hormona tiroidea (l-T4) antes de los 15 días de vida, con una dosis adecuada de 10-15 μg/Kg/día según la severidad del HC inicial, en una única toma diaria 2,3,10,16.
El objetivo de la terapia es normalizar los niveles de T4 (> 10 μg/dl) y de T4L (> 2 ng/dl) dentro de las 2 semanas del tratamiento, y de TSH dentro del primer mes. De este modo será posible evitar el daño neurológico severo(2,3).
Las tabletas pueden ser disueltas en agua, debiéndose evitar la administración conjunta de hierro, soja o fibras.
Seguimiento
El seguimiento de los pacientes con HC comprende el examen clínico completo, incluyendo crecimiento y desarrollo, con controles de laboratorio: TSH y T4 o T4L.
Durante la terapia los valores de T4 y T4L deben ubicarse dentro de la mitad superior de los rangos de referencia y los de TSH entre 0.5-2 μUI/ml3.
El primer control clínico debe realizarse a las 2 semanas de iniciado el tratamiento, continuando de manera mensual durante el primer semestre, y luego cada dos meses durante el segundo semestre, cada 3 meses hasta los tres años de vida y cada 6 meses hasta completar el crecimiento.
Los controles de laboratorio deben realizarse cada 2 meses a lo largo del primer año de vida, cada 3 meses durante el segundo y tercer año, y cada 6 meses hasta completar el crecimiento(3).
Los controles deberán realizarse más frecuentemente si no se observara una buena adherencia al tratamiento o si resultara necesario chequear los cambios de dosis (no antes de un plazo de 4-6 semanas).
El tratamiento debe asegurarse en forma continua hasta los 3 años de edad o eventualmente de por vida en caso de confirmarse un HC permanente.
Los niños con diagnóstico de HC tienen riesgo aumentado de presentar otras anomalías congénitas (10% vs. 2-3% de la población normal), siendo las más comunes las malformaciones cardiovasculares por lo que resulta necesario indicar un examen cardiovascular. Reconfirmación del diagnóstico etiológico
En aquellos niños en quienes el diagnóstico de HC permanente no se hubiera confirmado con los primeros estudios en el período neonatal, el tratamiento puede suspenderse a los 3 años de edad durante 15-20 días y solicitar: TSH, T4
o T4L, T3, TG, ecografía y centellograma para establecer el diagnostico definitivo.
En pacientes que presentaron niveles de TSH > 10 μUI/ ml, y fueron aumentando sus requerimientos de reemplazo con hormona tiroidea, la suspensión del mismo podría ser opcional.
Prueba de perclorato: ¿sigue vigente aún?
El test de descarga de perclorato -históricamente utilizado en el diagnóstico de las dishormonogénesis, y particular-mente en los trastornos de la organificación y en defectos en la TG-, no tiene una fuerte recomendación en la bibliografía actual. Sin embargo, existen trabajos que avalan su uso pues permite una aproximación diagnóstica y una selección de pacientes para la indicación de estudios por biología molecular.
Conclusiones
La pesquisa neonatal es una reconocida herramienta preventiva utilizada en el mundo desde hace más de 35 años para prevenir el daño mental ocasionado por el HC.
Un resultado patológico en las pruebas de pesquisa requiere de una acción médica inmediata con el objetivo de lograr un diagnóstico y tratamiento precoz, y evitar así la instalación del cuadro clínico característico de la enfermedad.
Sin embargo, debe destacarse que la pesquisa neonatal no es infalible y que existen diferentes situaciones que pueden conducir a resultados falsos negativos, razón por la cual el pediatra, ante la sospecha clínica de HC y resultados normales en la prueba de pesquisa, no debe descartar la patología y debe solicitar los estudios correspondientes.
Finalmente, el compromiso de todos aquellos integrantes del equipo de salud que, ya sea directa o indirectamente, se encuentran afectados a las tareas de pesquisa neonatal en nuestro país, es contribuir a incrementar la cobertura de la misma hasta alcanzar al 100 % de los recién nacidos con total independencia del ámbito o provincia en el cual nacen los mismos, asegurando la máxima eficiencia y confiabilidad de cada uno de los procesos involucrados.

Bibliografía

1. Mayayo E, Santiesteban P, Vicens-Calvet E. Patología tiroidea fetal y neonatal. Tratado de endocrinología pediátrica y de la adolescencia. Argente J., Carrascosa A. EDIMSA. 647-700, 1999         [ Links ]

2. Grüters A, Krude H. Update on the management of congenital hypothyroidism. Horm Res 68 (suppl. 5):107-111, 2007         [ Links ]

3. American Academy of Pediatrics, Susan Rose, and the Section on Endocrinology and Committee on Genetics, American Thyroid Association, Rosalind Brown, and the Public Health Committee and Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society. Update of Newborn Screening and Therapy for Congenital Hypothyroidism. Pediatrics 117:2290-2303, 2006         [ Links ]

4. Santucci Z, Ansaldi M, y col. Programa de pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito de la provincia de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr 100:456-467, 2002         [ Links ]

5. Gonzalez V, Santucci Z, y col. Programa de pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito de la provincia de Buenos Aires: 1.377.455 niños evaluados en diez años de experiencia. Arch Argent Pediatr 105:390397, 2007         [ Links ]

6. Borrajo GJ. Newborn Screening in Latin America at the beginning of the 21st Century. J Inherit Metab Dis 30, 466-81, 2007         [ Links ]

7. Bakker B, Bikker H, y col. Two Decades of Screening for Congenital Hypothyroidism in the Netherlands: TPO Gene Mutations in Tot-al Iodide Organification Defects (an Update). J Clin Endocrinol Metab 85: 3708-3712, 2000         [ Links ]

8. Rodrigues C, Jorge P, y col. Mutation Screening of the Thyroid peroxidase gene in a cohort of 55 Portuguese patients with congenital Hypothyroidism. Eur J Endocrinol 152: 193-198, 2005         [ Links ]

9. Fisher D, Gruter A. Disorders of the thyroid in the newborn and infant. Pediatric Endocrinology, Sperling M, Saunders Elsevier, 204-216, 2008         [ Links ]

10. Working Group on Neonatal Screening of the European Society for Paediatric Endocrinology. Revised Guidelines for Neonatal Screening Programmes for Primary Hypothyroidism. Horm Res 42: 49-52, 1999         [ Links ]

11. Comité de Endocrinología. Sociedad Argentina de Pediatría. Recomendaciones para los programas de pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito. Arch Argent Pediatr 98:244-246, 2000         [ Links ]

12. Gruñeiro-Papendiek L, Chiesa A, y col. Efficacy of Congenital Hypothyroidism Neonatal Screening in Pre-terms less than 32 Weeks of Gestational Age: More Evidence. J Pediatr Endocrinol Metab 18, 373-377, 2005         [ Links ]

13. American Academy of Pediatrics, Committee on Genetics. Issues in newborn screening. Pediatr 89, 345349, 1992         [ Links ]

14. Rossato N. Pesquisa Neonatal obligatoria. Reflexiones. Arch Argent Pediatr 107:193-194, 2009         [ Links ]

15. Holtzman C, Slazyk W, y col. Descriptive Epidemiology of Missed Cases of Phenylketonuria and Congenital Hypothyroidism. Pediatr 78: 553-558, 1986         [ Links ]

16. Grüters A, Jenner A, Krude H. Long-term consequences of congenital hypothyroidism in the era of screening programmes. Best Practice Res Clin Endocrinol Metab 16: 369-382, 2002         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons