SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número4Suplementación de ácidos grasos omega-3 y visfatina plasmática en mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versión On-line ISSN 1851-3034

Rev. argent. endocrinol. metab. vol.55 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2018

 

Trabajos originales

Inhibidores de histidina decarboxilasa atenúan la actividad proangiogénica de células de Leydig tumorales: ¿Potencial terapia neoadyuvante para el tratamiento de leydigiomas?

Histidine decarboxylase inhibitors attenuate the pro angiogenic activity of Leydig tumor cells: Potential neoadjuvant therapy for the treatment of leydigiomas?

A.M.B. Abiusoa 

M.L. Varelaa 

L. Haro Durandb 

M. Besio Morenoa 

R. Ponzioc 

M. Rivarolad 

A. Belgoroskyd 

O. Pignataroa

E. Berenszteind 

C. Mondilloa 

aLaboratorio de Endocrinología Molecular y Transducción de Señales, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET), Vuelta de Obligado 2490, C1428ADN, Buenos Aires, Argentina.

bLaboratorio de Patología y Farmacología Molecular, IBYME-CONICET, Buenos Aires, Argentina.

cFacultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

dServicio de Endocrinología, Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Los tumores de células de Leydig (TCL) son tumores endócrinos del intersticio testicular, cuya incidencia se encuentra en aumento. Los síntomas incluyen feminización o virilización en pacientes prepuberales, y pérdida de libido, disfunción eréctil, infertilidad y/o ginecomastia en adultos. Si bien son usualmente benignos, cuando malignizan en adultos no responden a radio y quimioterapia. Múltiples trabajos han reportado que la histidina decarboxilasa (HDC), enzima que cataliza la conversión de L-histidina en histamina (HA), tiene un rol importante en el desarrollo de tumores. A su vez, en nuestro laboratorio demostramos que la HA induce la proliferación de células de Leydig tumorales (CLT) murinas, mientras que la inhibición de HDC disminuye su proliferación y capacidad esteroidogénica. Además, observamos elevada expresión de HDC en TCL pediátricos vs. controles de distintos estadios de madurez sexual; y se ha descrito que ratones knock out para HDC poseen una angiogénesis incompleta. Para evaluar el rol de HDC en la modulación de la angiogénesis se empleó la línea de CLT de rata R2C, principal modelo utilizado en estudios de Leydigioma. También se realizaron estudios en TCL pediátricos. Los medios condicionados por las CLT R2C estimularon la angiogénesis tanto in vitro como in vivo (empleando HUVEC y analizando el grado de vascularización de membranas corioalantoideas de codorniz, respectivamente). El efecto in vitro se revirtió al tratar previamente las CLT R2C con α-metil-DL-histidinadihidrocloruro, inhibidor específico de HDC. A su vez, tanto la HA como los medios condicionados provenientes de TCL pediátricos, produjeron un aumento en la proliferación de las HUVEC. Nuestros resultados sugieren que las CLT producen HA y otros factores proangiogénicos, y que la inhibición selectiva de HDC atenúa la capacidad proangiogénica de las CLT. En base a estos resultados y evidencias previas del laboratorio, inhibidores específicos de HDC podrían ser utilizados como potencial terapia neoadyuvante en TCL.

Palabras clave: Histidina decarboxilasa; Angiogénesis; Leydigioma; Tumor Pediátrico; Histamina

ABSTRACT

Leydig Cell tumors (LCT) are a rare group of endocrine tumors in the testicular interstitium. Between 1 and 3% of testicular malignances in adults and 4% in prepubertal children belong to LCT. An increasing incidence of this type of neoplasia has been reported recently all around the world. Particularly, a strong relationship between LCT and the use of anabolic steroids (which are commonly used nowadays) has been reported recently. In prepubertal boys, symptoms include feminization or virilization, depending on the major circulating steroid (estradiol or testosterone respectively). Adult patients show loss of libido, penile dysfunction, infertility and/or gynecomastia. Although the etiology still is unknown, several studies indicate that tumoral Leydig cells have an excessive production of insulin-like growth factor (IGF-1), as well as aromatase (CYP19) overexpression, which causes an enormous amount of estrogens (particularly estradiol, E2), and both factors play an important role in tumorigenesis. While usually benign, when LCT became malignant in adults they respond poorly to radio and chemotherapy. Likewise, it has been reported that both therapies increase the incidence of several tumors. All these data imply the need of new therapeutic targets to avoid the chirurgical dissection of the testes and the consequences of the hormonal therapies associated, which implicate not only the loss in reproductive function, but also psychological disorders. Several publications have reported that histidine decarboxylase (HDC), the only enzyme capable of catalyzing the conversion from L-histidine to histamine (HA) in mammals, has an important role in the development of several types of tumors, such as colorectal, breast and melanoma. At the same time, in our laboratory we have reported that HA induces cell proliferation of murine Leydig cells, and complementary, this cell proliferation decreases when inhibiting selectively HDC, as well as steroid synthesis (progesterone and E2). Also, we observed a higher expression of HDC in pediatric LCT (n = 3) than normal controls corresponding to different stages of sexual maturation (n = 9). It has been described that HDC knock out mice have an incomplete angiogenesis, and also that MA-10 Leydig cells HDC expression correlates with vascular endothelial growth factor (VEGF). The aim of this study is to improve our knowledge about the role of HDC in LCT biology, particularly, the angiogenesis modulation. We used the R2C Leydig cell line, the most used model for in vitro studies of Leydigioma, because it overexpresses CYP19 and constitutively produces high levels of IGF-1 and E2, as well as human LCT. R2C and pediatric LCT angiogenic capability was evaluated in vitro by measuring proliferation of human umbilical vein endothelial cells (HUVEC). In addition, we verified R2C cells angiogenic capability in vivo, using quail embryo vasculature (chorioallantoic membrane assay). Both models have been validated for the study of angiogenesis. Conditioned medium obtained from R2C cell culture stimulated angiogenesis in vitro (p <0.001) as well as in vivo (p <0.001). The in vitro effect was reverted with a previous treatment on the R2C cell culture using α-methyl-DL-histidine hydrochloride (α-MHD, 10 µM), a specific HDC activity inhibitor (p <0.001). Finally, human conditioned medium from pediatric LCT increased HUVEC proliferation (p <0.01). In the same way, the analyzed patients showed higher testosterone and estradiol levels than normal serum concentrations, which was in concordance to phenotypical features observed in presence of LCT. Our results indicate that tumoral Leydig cells (TLC) produce HA, as well as other angiogenic factors, and it could be stimulating the vascular endothelium. The selective inhibition of HDC attenuates the pro-angiogenic capability in TLC. Considering all these results and previous observations of our laboratory, specific inhibitors of HDC could be used, in the future, as a potential therapeutic target for the treatment of LCT.

Keywords: Histidine Decarboxylase; Angiogenesis; Leydigioma; Pediatric tumor; Histamine

Introducción

Los tumores de células de Leydig (TCL) pertenecen a la categoría de tumores endócrinos del intersticio testicular. Si bien en el 90% de los casos resultan clínicamente benignos, un 10% de los casos reportados maligniza en adultos ocasionando tumores resistentes a la radio y a la quimioterapia, lo cual conlleva a que los pacientes posean una sobrevida de solamente dos años 1-3. Además, se ha descrito que ambas terapias aumentan la incidencia de otros tumores a largo plazo 4. Esto implica la necesidad de identificar nuevos blancos terapéuticos para el tratamiento de los TCL, para así poder evitar la resección quirúrgica del testículo y las consecuentes terapias de reemplazo hormonal; lo cual podría llevar, no sólo a la pérdida de las funciones reproductivas del paciente 5, sino también a trastornos psicológicos asociados 6. A su vez, se ha reportado que los TCL comprenden el 4% de los tumores testiculares en niños 1,7, siendo de especial importancia en este grupo etario debido a la aparición de fenotipos como pubertad precoz o ginecomastia 8,9, ambos producto de la alta concentración sérica de esteroides provenientes del tumor (testosterona o estradiol, E2, respectivamente). En los últimos años, la implementación de técnicas más precisas de diagnóstico ha permitido evidenciar que la incidencia de este tipo de tumor es superior al 4%, ascendiendo a un 15% 10,11. A nivel nacional, la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación (http://www.deis.msal.gov.ar), ha reportado a la fecha un creciente aumento en el número de egresos y defunciones causadas por tumores testiculares, lo cual sugiere la necesidad de prestar mayor atención a este tipo de neoplasias. Lo mismo se observa a nivel mundial 12,13. De forma complementaria, se ha descrito que los TCL no sólo se desarrollan en el testículo, sino también en cordón espermático, ovario y glándula adrenal 14,15. Si bien la etiología de los TCL es aún desconocida, su aparición se ha relacionado con la sobreexpresión de la enzima CYP19 aromatasa y por consiguiente altos niveles de E2, y del factor de crecimiento símil insulina tipo 1 (IGF-1). Ambos factores estarían involucrados en un aumento de la proliferación celular 3,16. Además, se ha reportado muy recientemente una relación causal entre estos tumores y el uso de anabólicos esteroides 17.

La histidina decarboxilasa (HDC) es la única enzima presente en mamíferos capaz de catalizar la conversión de L-Histidina a Histamina (HA) 18. Se ha descrito que HDC está relacionada con la agresividad tumoral, sobre la base de que está sobreexpresada en diversos tipos de tumores malignos, particularmente de mama 19, colangiocarcinoma 20 colorrectal 21,22 y melanoma 23. En nuestro laboratorio, hemos observado sobreexpresión de HDC 24 en TCL pediátricos pertenecientes a pacientes de todos los estados del desarrollo testicular (ver tabla 1). Sumado a estas evidencias, se ha descrito que ratones knock out para el gen de HDC poseen una angiogénesis incompleta 25. Además la línea de células de Leydig tumorales MA-10, que también sobreexpresa HDC, sintetiza y secreta el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) 26 y se ha reportado que la HA actúa de forma proangiogénica en córnea 27-29.

Se sabe que el proceso de angiogénesis es uno de los pilares fundamentales para la progresión y malignización de una neoplasia, permitiendo la llegada de nutrientes a todo el volumen tumoral y siendo una vía de salida a la circulación30. Así, por lo expuesto, el objetivo del presente trabajo es profundizar nuestros estudios previos acerca del papel de HDC en la biología de los TCL, evaluando particularmente su rol sobre la modulación de la angiogénesis. Para ello, utilizamos el modelo de células de Leydig tumorales de rata R2C, ya validado para el estudio de Leydigiomas debido a su gran similitud con el fenotipo de los TCL 3,31. Además, realizamos por primera vez estudios de angiogénesis empleando medios condicionados obtenidos a partir del cultivo de células provenientes de 3 TCL pediátricos.

Materiales, pacientes y métodos

Reactivos generales

La [3H]-Timidina (20 Ci/mmol) se compró a New England Nuclear (North Billerica, Massachusetts, Estados Unidos). Los reactivos α-metilhistamine dihidrocloruro (α-MHD) y el dihidrocloruro de Histamina (HA) se adquirieron en Sigma- Aldrich Chemical (Darmstadt, Alemania). El IGF-1 (Factor de crecimiento tipo insulina) fue gentilmente donado por la Dra. Roxana Schillaci (Laboratorio de Mecanismos Moleculares de Carcinogénesis, IBYME-CONICET). El estradiol (E2) fue gentilmente cedido por la Dra. Victoria Lux (Laboratorio de Neuroendocrinología, IBYME-CONICET). hVEGF (Factor de crecimiento de endotelio vascular humano) fue desarrollado por los Dres. Alberto Baldi y Adrián Góngora (Laboratorio de Patología y Farmacología Molecular, IBYME-CONICET). Los reactivos para mantener en cultivo las líneas celulares se obtuvieron de Gibco-BRL (Waltham, Massachusetts, Estados Unidos), y las placas plásticas se compraron en Corning (Corning, Nueva York, Estados Unidos) y BD Falcon (San José, California, Estados Unidos). Los demás reactivos utilizados fueron del mejor grado disponible y comprados a los proveedores usuales.

Material clínico

Se utilizaron muestras de TCL obtenidas a partir de biopsias de tres pacientes pediátricos (PP1, PP2, PP3), las tres con su correspondiente consentimiento informado firmado por los padres de los pacientes antes de las cirugías. El diseño del estudio, los procedimientos de recolección de muestras y el formulario para el consentimiento informado fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan (Buenos Aires, Argentina). La utilización de muestras humanas se realizó de acuerdo a la Declaración de Helsinki (Ratificada en 2013).

Tabla 1 Clasificación de testículos humanos en grupos etarios, según las características del parénquima testicular 

Tabla 2 Información clínica de los pacientes analizados, según estadios del desarrollo descritos por Tanner 

Cultivo de células de Leydig tumorales R2C y células HUVEC La línea de células de Leydig tumorales de rata R2C fueron compradas a la ATCC (# 58649146), mientras que las células de endotelio venoso de cordón umbilical humano (HUVEC) fueron gentilmente donadas por el Dr. Alberto Baldi (Laboratorio de Patología y Farmacología Molecular, IBYME-CONICET, Buenos Aires, Argentina). Los experimentos con ambas líneas fueron realizados por triplicado, con al menos tres diferentes pasajes. Las células R2C se cultivaron en medio rico en nutrientes Ham’s/F12, conteniendo 1,2 g/L de bicarbonato de sodio, Glutamina 2 mM, Penicilina 100 U/mL y Estreptomicina 100 µg/mL, suplementado con suero de caballo al 12,5% y suero fetal bovino al 2,5% (medio de crecimiento), a 37ºC en una atmósfera de 5% de CO2. Las células HUVEC se mantuvieron en cultivo según el protocolo antes descrito 32.

Cultivo primario de células provenientes de tumor de células de Leydig

Una muestra de cada TCL (Paciente pediátrico: PP1, PP2 y PP3) fue disectada como se ha descrito previamente 33,34. Las células fueron sembradas en placas de 12 pocillos en presencia de DMEM/Ham F12 suplementado con vitamina C (5 mg/mL), vitamina E (0,2 µg/mL) y suero fetal bovino al 10% durante 48 h. A continuación, las células fueron lavadas e incubadas durante 6 días en DMEM/F12 libre de suero, renovándolo cada 48 horas. El medio condicionado (MC) por estas células fue colectado y reservado para el tratamiento de las HUVEC a -20ºC (fig. 1).

Ensayo de proliferación en células HUVEC

Los MC de las R2C para el tratamiento de las HUVEC se obtuvieron de la siguiente manera: se sembraron R2C en placas de 6 pocillos el día 0 a una densidad de 5 x 105 células/ pocillo, en un volumen total de 3 mL de medio completo. Se mantuvieron en atmósfera húmeda conteniendo 5% de CO2. El día 3, las células se lavaron dos veces con 1 mL de medio libre de suero. Se realizaron incubaciones en un volumen final de 0,8 mL por pocillo a 37ºC con medio Ham’s/F12 completo, solo o suplementado con α-MHD 10 µM, IGF-1 100 ng/mL, E2 10 µM e Histamina (HA) 10 µM. A las 48 h, los medios fueron colectados y preservados a -20ºC para el posterior tratamiento de las HUVEC junto con los medios provenientes de los cultivos primarios de los TCL. El efecto de esos medios sobre la proliferación de las HUVEC fue evaluado como se ha descrito previamente 32.

Ensayo de angiogénesis en membrana corioalantoidea de embrión de codorniz (Ensayo CAM) Los experimentos se llevaron a cabo en embriones de codorniz (Coturnix coturnix japonica) crecidos en placa de 6 pocillos según lo descrito 35. Discos de 5 mm de diámetro de papel de filtro embebidos en los tratamientos fueron dispuestos sobre la membrana corioalantoidea de los embriones el día 7, a 37ºC durante 48 h. Cada experimento de diez embriones por grupo experimental se repitió dos veces. Finalmente se fijaron, procesaron y analizaron las membranas, contabilizando el número de bifurcaciones en los vasos por unidad de área, según lo descrito 36.

Análisis estadístico

Los datos fueron analizados con ANOVA de una vía. Seguidos del test de Newman-Keuls para comparaciones múltiples. Para comprar la media de dos grupos se utilizó el test T de Student. En todos los casos un valor p <0,05 fue considerado estadísticamente significativo.

Resultados

Efecto de medios condicionados por tumores pediátricos de células de Leydig sobre la proliferación del endotelio vascular in vitro En primer lugar, se estudió la presencia de factores angiogénicos en MC por células provenientes de TLC pediátricos (PP1, PP2 y PP3), evaluando la capacidad de dichos MC de inducir la proliferación de células HUVEC en cultivo. Como se indica en la tabla 3, los MC estimularon la proliferación de las HUVEC de forma significativa (PP1 y PP2: p <0,05, PP3: p <0,001).

Figura 1 Esquema de obtención de los medios condicionados por las células de Leydig R2C o por los cultivos primarios de los TCL pediátricos. Luego de 48 h de incubación se recuperaron los medios y con ellos se trataron las células HUVEC en presencia de [3H]-Timidina para evaluar proliferación celular. 

Tabla 3 Regulación de la proliferación en células HUVEC 

Efecto de medios condicionados por células de Leydig R2C sobre la proliferación del endotelio vascular in vitro e in vivo Tal como se esperaba en función de lo observado para los MC por TCL pediátricos, los MC provenientes de las células de Leydig de rata R2C estimularon la formación de nueva vasculatura in vitro (fig. 2) en membranas corioalantoideas de embriones de codorniz, y aumentaron la proliferación de las células HUVEC in vitro (fig. 3, p <0,001).

Identificación de los factores angiogénicos sintetizados y secretados por las células de Leydig tumorales

Para caracterizar el/los factor/es angiogénicos sintetizados por los TCL, se realizaron tratamientos directos sobre las HUVEC con factores conocidos por estar involucrados en la progresión de TCL: E2 (10 µM), IGF-1 (100 ng/mL) e HA (10 µM). De estos últimos, el único factor que indujo un aumento significativo de la proliferación del endotelio vascular fue la HA (p <0,001). Más aún, pretratando las células R2C con α-MHD 10 µM, inhibidor de la actividad de la enzima HDC, se observó que los sobrenadantes recuperados no eran capaces de estimular la proliferación de las HUVEC de forma significativa (tabla 3).

Figura 2 Arriba. Figura representativa de dos embriones de codorniz dispuestos en una placa de 6 pocillos para la incubación con los tratamientos mencionados. Abajo. Imagen representativa de un disco con pocos vasos, perteneciente al medio control sin factores angiogénicos (izquierda) y al medio condicionado por las células de Leydig tumorales R2C (derecha). 

Figura 3 Angiogénesis in vivo (izquierda) e in vitro (derecha) con medio condicionado proveniente de las células de Leydig R2C. ***, p <0,001. 

Discusión

Si bien los TCL son mayormente benignos, cuando malignizan resultan mortales, permitiendo una sobrevida de solamente dos años a causa de la resistencia a terapias convencionales 1,3. Por otro lado, las terapias actuales para los TCL benignos pueden tener consecuencias a nivel físico y/o psicológico, potencialmente irreversibles 37-39. En conjunto, esto último expone la necesidad de encontrar terapias alternativas, eficaces al controlar el desarrollo de estas neoplasias pero con mínimos efectos colaterales para el paciente. Debido a que inhibir el proceso de angiogénesis es una estrategia muy utilizada para el tratamiento de tumores malignos y otros desórdenes 40, el presente trabajo se centró en el estudio de la angiogénesis en los TCL.

En primer término, demostramos que las células de Leydig tumorales provenientes de pacientes pediátricos con TCL son capaces de sintetizar y secretar factores proangiogénicos para regular la generación de nueva vasculatura, con base en que las HUVEC sólo proliferan en presencia de factores proangiogénicos 41. Esto se condice con lo descrito por Samson y colaboradores, quienes demostraron que las células de Leydig son capaces de secretar factores proangiogénicos tanto en situaciones normales como patológicas, desde estadios fetales hasta adultos 42. Si bien en tejidos normales la síntesis de factores proangiogénicos debe ser estimulada por hCG 43, este tipo de tumores lo hace de forma espontánea. En otros tumores testiculares, como aquellos que se originan en la línea germinal, la regulación de la angiogénesis no se limita a la secreción exclusiva desde las células tumorales, sino que existe una contribución por parte de otros tipos celulares asociados al tumor 44. Debido a ello, a futuro nos abocaremos a dilucidar si el microambiente de TCL posee otros elementos que regulen la angiogénesis, además de los evidenciados en este trabajo por parte de las células de Leydig. Las células de Leydig tumorales R2C, originalmente obtenidas a partir de un TCL de rata, sintetizan esteroides en forma constitutiva y presentan el mismo fenotipo que la mayoría de los TCL humanos. Es por ello que constituyen un modelo validado para el estudio de Leydigiomas 3,31. El hecho de que los MC por las R2C sean capaces de estimular la angiogénesis in vitro, evidenciado en este trabajo, revela un nuevo punto en común entre el comportamiento de las R2C y el fenotipo de los TCL pediátricos. Es razonable entonces inferir que lo observado en membranas corioalantoideas de codorniz con los MC provenientes de las R2C esté de algún modo reproduciendo el comportamiento de los TLC pediátricos in vivo.

Se sabe que la HA está íntimamente involucrada en la regulación de la angiogénesis 27-29, ya sea asociada a la transglutaminasa 2 -enzima capaz de unir histamina a residuos de ácido glutámico (histaminilar) del fibrionógeno durante el proceso de neoangiogénesis y reparación de tejidos 45-; o a través de sus 4 subtipos de receptores (HRH1-HRH4) 46, o bien debido a su interacción directa con el ADN 47. Sumado a ello, se ha descrito que la regulación de la concentración de HA local modula la producción de factores proangiogénicos, al menos en colangiocarcinoma 48. Así, teniendo en cuenta estas evidencias y resultados previos de nuestro laboratorio que indicaban que la HA regula la proliferación de células de Leydig tumorales de ratón MA-10 49, en este trabajo se planteó estudiar la posible participación directa de la HA en el efecto proangiogénico de las células de Leydig tumorales R2C. Efectivamente, inhibiendo la síntesis de HA en dichas células, demostramos el rol fundamental de la amina en la inducción de angiogénesis. Sin embargo, sin duda no es la única molécula involucrada, y además se ha reportado que podría ejercer su función mediante la regulación de la expresión de VEGF 50 a través del subtipo de receptor HRH2, modulando la síntesis de AMPc y la vía de transducción de señales mediada por PKA 51. Además, diversos autores han clasificado a la HA como agente proangiogénico 52-54. De forma complementaria, se ha descrito que tejidos endócrinos (tal como es el caso de las células de Leydig del intersticio testicular), sintetizan y secretan un factor de crecimiento de endotelio vascular tejido específico, EG-VEGF, que estaría involucrado en el desarrollo de los TCL 40,42,55.

En las células R2C, se ha reportado que el IGF-1 y el E2 cumplen un rol fundamental regulando su proliferación 3,31. Lo mismo se observó en tumores de células de Leydig 16,56-59. En este trabajo, descartamos que los factores E2 e IGF-1 intervengan en la regulación de la angiogénesis en forma directa, al menos en los tiempos ensayados. En contraposición con nuestros resultados, otros autores han descrito que el E2 regula positivamente la proliferación de las HUVEC, pero el efecto recién se observa al cabo de tres días de tratamiento 60,61. A su vez, se ha descrito que el IGF-1 es capaz de revertir el arresto celular en las HUVEC 62 y que, a mayores concentraciones que las utilizadas en este trabajo, es capaz de aumentar su proliferación 63.

Cabe agregar que las prostaglandinas, también sintetizadas por las R2C, podrían estar involucradas en el proceso de angiogénesis, con base en que se ha reportado que la PGE2 (prostaglandina E2) aumenta la angiogénesis en la córnea de conejo y en membrana corioalantoidea de embriones de pollo de 8 días de gestación 64; y esto se ha ratificado con experimentos en donde la inhibición de COX-2, responsable de la síntesis de PGE2, disminuye la angiogénesis65. Sería importante evaluar, a futuro, el efecto de PGE2 en la angiogénesis in vitro. de TLC.

En trabajos previos, reportamos que la inhibición de HDC disminuye el crecimiento tumoral y la síntesis de esteroides24 y aquí describimos que revierte la estimulación de la angiogénesis in vitro. A su vez, como se indicó previamente, HDC está sobreexpresada en diversos tipos de tumores, tanto benignos como malignos 19-23, y cumple un rol fundamental durante su desarrollo. Por todo esto, proponemos a la inhibición selectiva de HDC - impidiendo así la síntesis de HA - como estrategia terapéutica para retrasar y/o detener el crecimiento de TCL, ya sea con inhibidores solos o en combinación con bloqueantes de la síntesis de EG-VEGF 66.

Financiamiento del trabajo y agradecimientos

Esta investigación ha sido financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT, PICT 2012 N° 2776 y PICT 2015 N° 2650) y la Fundación Alberto Roemmers, otorgados a CM; y subsidios otorgados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, PIP 392) y la Universidad de Buenos Aires (UBA, UBACYT 2013- 20020120100205), otorgados a OPP. Se agradece especialmente a la Fundación Williams y a la Fundación René Barón por su invaluable aporte a este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Basciani S, Brama M, Mariani S, Luca G De, Arizzi M, Vesci L, Pisano C, Dolci S, Spera G, Gnessi L. Imatinib Mesylate Inhibits Leydig Cell Tumor Growth : Evidence for In vitro and In vivo Activity. Cancer Res. 2005; 65:1897-1904. [ Links ]

2. Sugimoto K, Matsumoto S, Nose K, Kurita T, Uemura H, Park Y-C, Hanai J. A malignant Leydig cell tumor of the testis. Int Urol Nephrol. 2006; 38:291-292. [ Links ]

3. Sirianni R, Chimento A, De Luca A, Zolea F, Carpino A, Rago V, Maggiolini M, Andò S, Pezzi V. Inhibition of cyclooxygenase-2 down-regulates aromatase activity and decreases proliferation of leydig tumor cells. J Biol Chem. 2009; 284:28905-28916. [ Links ]

4. Travis LB, Fosså SD, Schonfeld SJ, McMaster ML, Lynch CF, Storm H, Hall P, Holowaty E, Andersen A, Pukkala E, Andersson M, Kaijser M, Gospodarowicz M, Joensuu T, Cohen RJ, Boice JD, Dores GM, Gilbert ES. Second cancers among 40 576 testicular cancer patients: Focus on long-term survivors. J Natl Cancer Inst. 2005; 97:1354-1365. [ Links ]

5. Shaul DB, Xie HW, Diaz JF, Mahnovski V, Hardy BE. Surgical treatment of testicular trauma: Effects on fertility and testicular histology. J Pediatr Surg. 1997; 32(1):34-37. [ Links ]

6. Jonker-Pool G, Hoekstra HJ, van Imhoff GW, Sonneveld DJ., Sleijfer DT, van Driel MF, Koops HS, van de Wiel HB. Male sexuality after cancer treatment-needs for information and support: testicular cancer compared to malignant lymphoma. Patient Educ Couns. 2004; 52:143-150. [ Links ]

7. Sirianni R, Chimento A, Malivindi R, Mazzitelli I, Andò S, Pezzi V. Insulin-like growth factor-I, regulating aromatase expression through steroidogenic factor 1, supports estrogen-dependent tumor leydig cell proliferation. Cancer Res . 2007; 67:8368-8377. [ Links ]

8. Kim I, Young RH, Scully RE, Leydig cell tumors of the testis. A clinico-pathological analysis of 40 cases and review of the literature. Am J Surg Pathol. 1985; 9:177-192. [ Links ]

9. Shenker A, Laue L, Kosugi S, Merendino JJ, Minegishi T, Cutler GB. A constitutively activating mutation of the luteinizing hormone receptor in familial male precocious puberty. Nature 1993; 365:652-654. [ Links ]

10. Leonhartsberger N, Ramoner R, Aigner F, Stoehr B, Pichler R, Zangerl F, Fritzer A, Steiner H. Increased incidence of Leydig cell tumours of the testis in the era of improved imaging techniques. BJU Int. 2011; 108:1603-1607. [ Links ]

11. Maizlin ZV, Belenky A, Kunichezky M, Sandbank J, Strauss S. Leydig cell tumors of the testis: gray scale and color Doppler sonographic appearance. J Ultrasound Med. 2004; 23:959-964. [ Links ]

12. Vega A, Baptissart M, Caira F, Brugnon F, Lobaccaro JMA, Volle DH. Epigenetic: A molecular link between testicular cancer and environmental exposures. Front. Endocrinol. (Lausanne). 2012; 3:1-12. [ Links ]

13. Basciani S, Brama M, Mariani S, Luca G De, Arizzi M, Vesci L, Pisano C, Dolci S, Spera G, Gnessi L. Imatinib Mesylate Inhibits Leydig Cell Tumor Growth : Evidence for In vitro and In vivo Activity. Cancer Res. 2005; 65:1897-1904. [ Links ]

14. Sugimoto K, Matsumoto S, Nose K, Kurita T, Uemura H, Park Y-C, Hanai J. A malignant Leydig cell tumor of the testis. Int Urol Nephrol. 2006; 38:291-292. [ Links ]

15. Sirianni R, Chimento A, De Luca A, Zolea F, Carpino A, Rago V, Maggiolini M, Andò S, Pezzi V. Inhibition of cyclooxygenase-2 down-regulates aromatase activity and decreases proliferation of leydig tumor cells. J Biol Chem. 2009; 284:28905-28916. [ Links ]

16. Travis LB, Fosså SD, Schonfeld SJ, McMaster ML, Lynch CF, Storm H, Hall P, Holowaty E, Andersen A, Pukkala E, Andersson M, Kaijser M, Gospodarowicz M, Joensuu T, Cohen RJ, Boice JD, Dores GM, Gilbert ES. Second cancers among 40 576 testicular cancer patients: Focus on long-term survivors. J Natl Cancer Inst. 2005; 97:1354-1365. [ Links ]

17. Shaul DB, Xie HW, Diaz JF, Mahnovski V, Hardy BE. Surgical treatment of testicular trauma: Effects on fertility and testicular histology. J Pediatr Surg. 1997; 32(1):34-37. [ Links ]

18. Jonker-Pool G, Hoekstra HJ, van Imhoff GW, Sonneveld DJ., Sleijfer DT, van Driel MF, Koops HS, van de Wiel HB. Male sexuality after cancer treatment-needs for information and support: testicular cancer compared to malignant lymphoma. Patient Educ Couns. 2004; 52:143-150. [ Links ]

19. Sirianni R, Chimento A, Malivindi R, Mazzitelli I, Andò S, Pezzi V. Insulin-like growth factor-I, regulating aromatase expression through steroidogenic factor 1, supports estrogen-dependent tumor leydig cell proliferation. Cancer Res . 2007; 67:8368-8377. [ Links ]

20. Kim I, Young RH, Scully RE, Leydig cell tumors of the testis. A clinico-pathological analysis of 40 cases and review of the literature. Am J Surg Pathol. 1985; 9:177-192. [ Links ]

21. Shenker A, Laue L, Kosugi S, Merendino JJ, Minegishi T, Cutler GB. A constitutively activating mutation of the luteinizing hormone receptor in familial male precocious puberty. Nature 1993; 365:652-654. [ Links ]

22. Leonhartsberger N, Ramoner R, Aigner F, Stoehr B, Pichler R, Zangerl F, Fritzer A, Steiner H. Increased incidence of Leydig cell tumours of the testis in the era of improved imaging techniques. BJU Int. 2011; 108:1603-1607. [ Links ]

23. Karas RH, Patterson BL, Mendelsohn ME, Cid MC, Martin MB, Kleinman HK, Greene GL, Schnaper HW. Human vascular smooth muscle cells contain functional estrogen receptor. Circulation 1994; 89:1943-50. [ Links ]

24. Morales DE, McGowan KA, Grant DS, Maheshwari S, Bhartiya D, Cid MC, Kleinman HK, Schnaper HW. Estrogen promotes angiogenic activity in human umbilical vein endothelial cells in vitro and in a murine model. Circulation 1995; 91:755-63. [ Links ]

25. Ma Q, Yang T, Yin J, Peng Z, Yu M, Liu Z, Chen F. Role of insulinlike growth factor-1 (IGF-1) in regulating cell cycle progression. Biochem Biophys Res Commun. 2009; 389:150-155. [ Links ]

26. Franklin SL, Ferry RJ, Cohen P. Rapid insulin-like growth factor (IGF)-independent effects of IGF binding protein-3 on endothelial cell survival. J Clin Endocrinol Metab. 2003; 88:900- 907. [ Links ]

27. Form DM, Auerbach R. PGE2 and angiogenesis. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 1983; 172:214-218. [ Links ]

28. Banu NA, Daly RS, Buda A, Moorghen M, Baker J, Pignatelli M. Reduced tumour progression and angiogenesis in 1,2-dimethylhydrazine mice treated with NS-398 is associated with down-regulation of cyclooxygenase-2 and decreased beta-catenin nuclear localisation. Cell Commun Adhes. 2011; 18:1-8. [ Links ]

29. Feflea S, Cimpean AM, Ceausu RA, Gaje P, Raica M. Effects of antibodies to EG-VEGF on angiogenesis in the chick embryo chorioallantoic membrane. In Vivo 2012; 26:793-797. [ Links ]

30. Roberts C. Tanner’s Puberty Scale: Exploring the historical entanglements of children, scientific photography and sex. Sexualities 2016; 19:328-346. [ Links ]

31. Belgorosky A, Chahin S, Chaler E, Maceiras M, Rivarola MA. Serum concentrations of follicle stimulating hormone and luteinizing hormone in normal girls and boys during prepuberty and at early puberty. J Endocrinol Invest. 1996; 19:88-91. [ Links ]

Recibido: 02 de Febrero de 2018; Aprobado: 23 de Abril de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons