SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Riesgo dinámico en cáncer diferenciado de tiroides: comparación entre pacientes ablacionados con aquellos no ablacionados de bajo riesgo y riesgo intermedio de recurrenciaEnfermedad celiaca en individuos con autoinmunidad tiroideaque concurren a un centro de atención publica de la provincia de misiones. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versión On-line ISSN 1851-3034

Rev. argent. endocrinol. metab. vol.56 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2019

 

Trabajos Originales

Influencia de los hábitos alimentarios y condiciones de trabajo en la prevalencia de sobrepeso y obesidad de trabajadores informales de la ciudad de Medellín

MO Garzón Duque1  * 

MD Cardona-Arango1 

AM Segura-Cardona1 

FL Rodríguez-Ospina2 

CF Molina1 

DA Restrepo Ochoa1 

1Universidad CES - Medellín, Colombia.

2 Universidad de Antioquia - Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Colombia.

RESUMEN

Objetivo: determinar los hábitos alimentarios, estilos de vida y condiciones laborales, que influyen en el sobre peso y la obesidad de trabajadores informales, Medellín. 2016 Métodos: estudio descriptivo transversal, con fuentes primarias de información a un censo de 686 trabajadores. Se aplicó encuesta asistida. Con Índice de Masa Corporal se definió Sobrepeso y obesidad. Análisis univariado, bivariado y regresión logística predictiva. Resultados: edad 50 años (± 11,76), escolaridad cinco años, 10 horas de trabajo al día, y 23 años en su labor. Sobrepeso 42,3% (290), obesidad 26,2% (180), 28,9% (198) sedentarios, 25,5% (175) consumía licor y, 16,8% (115) cigarrillo, 79,6% (546) consumía alimentos en su trabajo y 53,4% (366) sin horario establecido. Preferían alimentos hervidos, asados y fritos. Mayor IMC para quienes percibían tener sobre peso/obesidad (P<0,001. RP=13,96. IC: 8,28;23,53), y consumían alimentos al vapor (p=0,019. RP=1,59. IC:1,08; 2,33), <IMC en fumadores (p=0,002. RP=0,48. IC: 0,30;0,76). Conclusión: sobre peso/obesidad en estos trabajadores informales, aporta a configurar su perfil de vulnerabilidad laboral. Esta condición puede ser revertida.

Palabras clave: Trabajadores informales sobrepeso obesidad estilo de vida hábitos alimentarios

ABSTRACT

Objective: Determine the eating habits, lifestyles and working conditions that influence the overweight and obesity of informal workers, Medellín. 2016 Methods: cross-sectional descriptive study, with primary sources of information to a census of 686 workers. Assisted survey was applied. Body Weight Index was defined as Overweight and Obesity. Univariate analysis, bivariate and predictive logistic regression. Results: age 50 years (± 11.76), schooling five years, 10 hours of work per day, and 23 years of work. Overweight 42.3% (290), obesity 26.2% (180), 28.9% (198) sedentary, 25.5% (175) consumed liquor and, 16.8% (115) cigarette, 79.6 % (546) consumed food at work and 53.4% (366) without established hours. They preferred boiled, roasted and fried foods. Higher BMI for those who perceived to have overweight / obesity (p<0.001. RP=13.96. IC: 8.28;23.53), and consumed steamed foods (p=0.019. RP=1.59. IC:1.08;2.33), <BMI in smokers (p=0.002. RP =0.48. IC: 0.30;0.76). Conclusion: about weight/obesity in these informal workers, contributes to configure their profile of labor vulnerability. This condition can be reversed.

Keywords: Informal workers overweight obesity lifestyle eating habits

INTRODUCCIÓN

Los ajustes económicos han derivado cambios estructurales en países en vía de desarrollo1, donde la forma de vivir y trabajar se ve alterada por la reconfiguración de los sectores productivos, donde los trabajadores informales, son quienes se ven más abocados a realizar labores de subsistencia2, por sus escasos niveles de escolaridad, débiles lazos con la economía formal y dificultades para afiliarse al sistema general de seguridad social3.

Éstas condiciones pueden alterar los estilos de vida y hábitos alimentarios en la población trabajadora, donde el sedentarismo, consumo de alimentos ricos en grasas, harinas y azucares4-6, y los escasos espacios de tiempo para su consumo de alimentos, han desencadenado problemas con consecuencias poco dimensionadas, que también pudieran estar relacionadas con el sobre peso y la obesidad5 de trabajadores con empleos informales.

En trabajadores informales, han reportado prevalencias de sobre peso y obesidad por encima del 30%7-9, y si se tiene en cuenta que la informalidad en América Latina está alrededor del 50%10. Esta situación es preocupante, dadas las complicaciones que se derivan de estas condiciones, tales como enfermedades crónicas y degenerativas, que han sido relacionadas con el sobre peso y la obesidad4,5.

Las condiciones alimentarias y nutricionales de trabajadores del sector formal han sido poco estudiadas, y cuando se hacen, presentan resultados preocupantes8, ", razón por la cual, es preciso estudiar estas condiciones para trabajadores del sector informal, con características de subsistencia, incluyendo las particularidades de su labor, para aportar evidencia en términos de su condición alimentaria y nutricional, que puede ser parte de la vulnerabilidad que se concentra y manifiesta en esta población, a través de sus condiciones de sobre peso y obesidad. De otro lado, es pertinente aportar información para facilitar la implementación de la estrategia de salud y seguridad en el trabajo para población informal en Colombia, estipulada en el plan decenal de salud pública 2012-202112, y en la política de seguridad alimentaria de Medellín13.

También es necesario ir más allá de señalar el riesgo que podrían representar para la salud pública, los trabajadores informales, por los alimentos que venden14-16, entendiendo que ellos también están en riesgo alimentario y nutricional, acompañado de las consecuencias que de ello se derivan.

Por las razones anteriormente expuestas se quiso determinar los hábitos alimentarios, estilos de vida y condiciones de trabajo, que influyen en el sobre peso y la obesidad de un grupo de trabajadores informales “vendedores” de Medellín, para aportar información a través de indicadores, que faciliten la configuración de su condición de vulnerabilidad laboral.

MÉTODOS

Diseño: exploratorio - transversal con fuentes primarias de información, derivado de la tesis doctoral “condiciones ambientales, laborales, sociales, demográficas, económicas y de salud que determinan el perfil de vulnerabilidad laboral de un grupo de trabajadores informales “venteros” del centro de Medellín” 2015-2019.

Población: censo de 686 trabajadores, contactados en sus puestos de venta, reuniones y asambleas gremiales a través de sus líderes y la investigadora principal. Datos tomados mediante la aplicación de encuesta asistida, en una de sus sedes gremiales.

El estudio y sus actividades, fueron concertados con los trabajadores y sus líderes en un proceso de construcción del conocimiento de 13 años. Se incluyeron individuos mayores de 18 años, con >5 años en su oficio, que conocieran el estudio, sus procedimientos, beneficios, alcances, limitaciones y su decisión de participar. Excluidos quienes dejaron su oficio >1 año, respondieran <50% de la encuesta o estuvieran bajo el efecto de sustancias psicoactivas. Estudio aprobado por el Comité Institucional de Ética - Universidad CES, Medellín. Acta No.84-código 470 de 2015. Se tomó consentimiento informado por escrito previa toma de datos a cada uno de los trabajadores.

Variables: desenlace: Índice de Masa Corporal (IMC), tomado por investigadora principal y una profesional, previa estandarización para la toma de datos, utilizando báscula digital con botones marca Tezzio (TB-30036), sensor detector de alta precisión, pantalla I.C.D, capacidad de 150 kg., graduación de 0,1 kg., calibrada diariamente y ubicada en el mismo lugar. Talla tomada con tallimetro, con margen de error <2mm. Se solicitó al trabajador retirarse zapatos, elementos de vestir, y accesorios que pudieran dar lugar a sobrevalorar peso o talla. Se calculó IMC (Peso/talla2=kg/m2), como indicador utilizado para identificar sobre peso y obesidad (SO) en adultos (nota descriptiva 311 OMS-2015)17.

Se utilizó el IMC re-categorizado según estándares establecidos para uso nutricional17; 1. IMC <18,5 peso inferior al normal, 2. IMC >18.5 <24.9 normal, 3. IMC >24,9<29,9 sobre peso, 4. IMC >30 obesidad. Para análisis bivariado y multivariado: 1. IMC :>24,9 sobre peso/obesidad (SO), y 2. IMC <24,9 bajo peso-peso/normal. Como variables explicativas, se tomaron las condiciones sociodemográficas, laborales, estilos de vida y hábitos alimentarios.

Análisis: descriptivo y bivariado para explorar asociaciones no causales entre las variables explicativas y el SO. Se realizaron pruebas de asociación estadística Chi2, para el cálculo de las RP con IC: 95% en análisis bivariado. Prueba de normalidad K-S para verificar distribución de los datos y definir las pruebas bivariadas. El peso, IMC, escolaridad, ingresos mes, personas a cargo del trabajador, horas de trabajo al día, días de trabajo a la semana, antigüedad en el oficio y en el sector de venta, litros de agua/día, y número de deposiciones, fueron re-categorizadas para análisis bivariado y multivariado.

Calculo de frecuencias y porcentajes para: sexo, estado civil, afiliación a salud, tipo de afiliación, estrato socioeconómico, cabeza de familia, tipo y tipología de venta, actividad física, consumo de: agua, vitaminas, licor y cigarrillo, uso de salero en la mesa, autopercepción de peso, con quien, y donde consume alimentos, actividades que realiza cuando consumen alimentos, comidas al día, método de cocción, apetito, estado de ánimo, y estreñimiento.

Los trabajadores se agruparon según productos de venta en: cosecha y perecederos, bebidas picadura y dulce, comidas rápidas, mercancía y cacharro. Esta última como categoría de referencia. También fueron recategorizadas condiciones sociodemográficas, laborales, estilos de vida y hábitos alimentarios.

Análisis multivariado con Regresión Logística múltiple, para identificar factores que aportaran a predecir SO con la opción adelante Wald. Variables ingresadas de menor a mayor pavor de p, según resultados del análisis bivariado, y cumpliendo criterio de Hosmen Lemenchow (p<0,25). Se seleccionó el modelo más parsimonioso y con mayor capacidad predictiva (R2 Naguelkerke). Las pruebas se trabajaron con confianza del 95% y error del 5,0%. Los cálculos fueron realizados en SPSS®, versión 21 (licencia de la Universidad CES). Diagramación de las tablas y textos en el programa Excell y Word.

RESULTADOS

Características sociodemográficas

Mayor proporción de hombres (57,6%), con edad promedio de 50,17 años (IC: 49,29;51,05. La escolaridad, fue de 5,45 +/-3,14 años. El 25,5% ocupaba viviendas de estrato socioeconómico bajo-bajo, y 46,8% en estrato bajo. El 86,3% eran jefes de familia, el 50,0% con ingresos mensuales de U$ 208,3 o menos, con tres personas a su cargo (tabla 1).

Estilos de vida, hábitos alimentarios e IMC (SO)

Se exploró la actividad física, consumo de agua, suplementos alimentarios, cigarrillo, licor y hábitos que podrían aportar a la predicción de SO. Según IMC, 68,5% estaba en condición de SO, 42,3% en sobre peso y 26,2% de obesos (tabla 2).

El 28,9% no realizaba actividad física, y 27,8% era poco activo (definir que parámetros se utilizaron para este estado). En general, bebían agua diariamente, consumía suplementos alimentarios (24,8%), consumían licor una vez a la semana (25,5%) y 17,2% consumían tabaco (tabla 2)

Se observó una discrepancia entre su IMC y la autopercepción que tenían de su peso. El 48,7% considero tener peso adecuado, un 39,7% considero que estaban en sobre peso, y 0,9% se consideraba obeso (tabla 1). Sin embargo, su IMC promedio era de (27,60 (IC:27,22;27,99) el cual indica que los trabajadores estarían en condición de sobrepeso (tabla 2).

El 23,6% reporto usar salero en la mesa, y 52,8% consumía los alimentos sólo. Los lugares preferidos para el consumo de alimentos fueron: comedor (51,0%), habitación (26,1%) y sala (19,0%) y el 79,6% consumía los alimentos en el puesto de trabajo (tabla 1).

El 48,8% consumía tres comidas diariamente y el 44,1% solo consumía una o dos: fundamentalmente almuerzo (88,0%) y desayuno (80,6%). Preferían alimentos asados (40,8%), fritos (32,4%) y al vapor (31,5%). El 53,4% no tenía horario definido para consumir alimentos, y consideraban buena (49,3%), y muy buena (35,6%) la higiene de los mismos. Un 66,6% combinaba el consumo de alimentos y atención a clientes, el 63,0% manipulaba dinero cuando consumía los alimentos, y el 32,7% tomaba el tiempo exclusivo para alimentarse (tabla 2).

Un 69,0% refirió tener buen apetito y 35,7% consideró que el estado de ánimo influía su consumo de alimentos. El 18,7% presentaba estreñimiento (tabla 2).

Condiciones laborales

El 75,0% tenía tipo de venta semi-estacionaria, y 17,8% estacionaria, 58,8% vendía mercancía y cacharro, el 15,6% productos de cosecha-perecederos, y el 15,3% comidas rápidas-bebidas, picadura y dulce. Trabajaban 10 horas al día, seis días a la semana, con aproximadamente 23 años en su oficio y 14 años en el mismo sector de venta (tabla 2).

Condiciones sociodemográficas y laborales que influyen en la condición de SO

Similar proporción de casados (26,1%) y en unión libre (21,3%), 30,7% de solteros y 16,2% separados (tabla 3)

De cada 100 trabajadores 97 estaban afiliados al subsistema de salud, y aproximadamente 82,0% estaba en el régimen subsidiado (tabla 3). El 17,7% de afiliados al régimen contributivo, lo eran fundamentalmente en condición de beneficiarios.

Quienes tenían SO eran menores (un año), que aquellos que presentaron bajo peso o un peso normal (t-Student=-1,72. IC95%: -2,22;1,88). La condición biológica, estado civil, posición en el hogar, tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y estrato socioeconómico de la vivienda, no se asociaron de manera estadísticamente significativa a la condición de SO. No obstante, las mujeres y quienes eran cabeza de familia presentaban mayor SO (26% y 39%) (tabla 3).

Quienes tenían entre 45 y 59 años presentaban menor condición de SO (57,0%), que aquellos que tenían entre 18 y 29 años (RP=0,43. IC95%: 0,20;0,93). De igual forma, menor SO se observó en los trabajadores que vendían productos de cosecha y perecederos (52,0%) y bebidas-picadura/dulce-comidas (21,0%), en comparación con aquellos que vendían mercancía y cacharro (tabla 3). También se observó que quienes tenían permiso para trabajar presentaban 11,0% más SO, que aquellos que no lo tenían (tabla 3).

Estilos de vida y hábitos alimentarios que influyen en la condición de sobre peso y obesidad

Se observó menor SO en quienes se consideraban activos (14,0%) y sedentarios (13,0%). Particularmente quienes consumían agua, presentaban más SO (14,0%) que quienes no la consumían. No consumir suplementos alimenticios (RP=0,68. IC95%: 0,47;0,97), ni tabaco (RP=0,39.IC 95%:0,26;0,59) se asoció con menor SO, y menor SO en aquellos que no consumían licor (27%) (RP=0,73.IC 95%:0,51;1,04). Se observó más SO en trabajadores que refirieron consumir alimentos solos (24,0%), y dos comidas al día (24,0%) (tabla 4).

Se identificó menor prevalencia (p=0,02) de sobre peso/obesidad (RP=0,62. IC95%: 0,41;0,92) en quienes cenaban diariamente, comparándolos con aquellos que no lo hacían. El SO fue mayor en quienes desayunaban y almorzaban (tabla 4).

Con relación al método de cocción, aunque no fueron asociaciones estadísticamente significativas, se observó una mayor presencia de SO en quienes consumían alimentos asados (39,0%), al vapor (27%), fritos (26,0%) y horneados (23,0%), y fue menor esta condición en quienes tenían horario para el consumo de alimentos (25,0%). Se observó una asociación, entre mayor SO y consumir alimentos, al mismo tiempo que se adecuaba el puesto de venta y conversaban con otros trabajadores (23,0% y 13,0%) (tabla 4).

Sobrepeso/obesidad= 1/e - ( - 0,058 +2.636 * percepción peso (sobrepeso/obesidad) - 0, 734 hábito d fumar + 0,462 * consumo alimentos al vapor - 0,225 *vender mercancía y cacharro + 0,548 *Vender productos de cosecha y perecederos(eq1)

Fue menor el sobrepeso y la obesidad en quienes refirieron tener buen (41,0%) y regular (29,0%) apetito. Por cada trabajador que percibía tener bajo peso o peso adecuado y presentaba SO según IMC, se observaron 14,57 trabajadores que percibían estar en SO, y presentaban esta condición, según IMC (p<0,001) /tabla 4).

Condiciones que aportan a la predicción de sobre peso/obesidad en los trabajadores

Ingresaron al modelo, las variables de menor a mayor valor de p, (Hosmer - Lemeshow: p<0,25): autopercepción de peso, consumo de cigarrillo, cenar, consumir suplementos alimenticios, edad, consumir alimentos asados y licor, horario para alimentarse, sexo, con quien consumían los alimentos, cabeza de familia, consumo de alimentos al vapor o fritos, tipología de venta y apetito (Tablas 3 y 4).

El modelo alcanzó convergencia y parsimonia, con percepción de peso, hábito de fumar, consumir alimentos al vapor y tipología de venta, explicando el 33,5% del SO en estos trabajadores, el 66,5% restante puede estar explicado por otras variables no incluidas en este análisis. La bondad y ajuste del modelo, muestra que los valores observados son (aproximadamente) iguales a los esperados (H-L: P=0,653). Este ajusta adecuadamente y puede ser útil para predecir SO en los trabajadores participantes en el estudio. (eq.1)

La probabilidad de presentar SO, en quienes consideraban tener esta condición es de 0,076 si las demás condiciones permanecen constantes. Esta probabilidad puede ser de 0,508 para quienes fumaban, de 0,667 para aquellos que consumían alimentos al vapor, en tanto que para quienes vendían mercancía-cacharro, y productos de cosecha-perecederos, es de 0,753 y de 0,545 respectivamente, siempre que las demás condiciones incluidas en el modelo permanezcan constantes. (eq.1)

La prevalencia de SO, en quienes percibían tener esta condición fue 12,96 veces mayor (p<0,001) que en quienes percibían estar en bajo-peso/adecuado (RP=13,96. IC95%: 8,28;23,53), considerando que las demás variables permanecen constantes. Además, quienes no fumaban presentaban 52,0% (p=0,002. RP=0,48. IC95%:0,30;0,76) menor condición de SO, considerando que las demás variables permanezcan constantes. Se observó un 58,0% mayor SO en quienes consumían alimentos al vapor (p=0,019. RP=1,58. IC95%: 1,08;2,33). (tabla 5).

Aunque no fue significativa la tipología de venta, aporta a la predicción del modelo, observándose que quienes vendían mercancía-cacharro y productos de cosecha-perecederos, presentaban menor SO que quienes vendían bebidas, picadura o alimentos, siendo este mayor porcentaje del 48,7 y el 9,9 respectivamente (tabla 5).

Tabla 1: Estadísticos descriptivos condiciones sociodemográficas, laborales, hábitos alimentarios y de estilos de vida del grupo de trabajadores participantes en el estudio. N=686 

Tabla 2: Distribución de frecuencias y porcentajes de estilos de vida y hábitos alimentarios del grupo de trabajadores participantes en el estudio. N=686 

Tabla 3: Condiciones sociodemográficas y laborales asociados al sobrepeso y la obesidad de un grupo de trabajadores informales “venteros” del centro de Medellín. 2016. N=686 

Tabla 4: Estilos de vida v hábitos alimentarios asociados al sobrepeso v la obesidad de un arupo de trabajadores informales “venteros 

Tabla 5: Estilos de vida y hábitos alimentarios asociados al sobrepeso y la obesidad de un grupo de trabajadores informales “venteros” del centro de Medellín. 2016. N=686 

BIBLIOGRAFÍA

1. Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Icaria Editorial S,A. ISBN: 978-84-9888-238-4. 2010. España 519 pag. [ Links ]

2. Organización Internacional del Trabajo - OIT. Estadisticos del Trabajo. Resolución sobre la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE), adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (enero de 1993). La decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. 5pg [internet]. [Consulta: 2015 marzo 29]. Disponble en: http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_087564.pdf. [ Links ]

3. Organización Panamericana de la Salud - OPS. Plan Regional en Salud de los Trabajadores. 57pg. [Internet]. [Consulta: 2015 ene 19]. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehampla nreg.pdf. [ Links ]

4. Organización Internacional del Trabajo. Foot at Work. Workplace solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases. Christopher Wanjek. Resumen. 13p. [Internet]. [Consultado: 2016 Mar 23]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/s_f oodatwork.pdf. [ Links ]

5. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Resolución WHA55.23. ISBN 92 4 359222 X. Mayo de 2004. [Internet]. [Consultado: 2016 Mar 23]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/stra tegy_spanish_web.pdf. [ Links ]

6. Wanjek Christopher. Food at Work: Workplace solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases. ISBN 92-2-117152, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2005. [Internet]. [Consultado: 20 1 6 04 08]. Disponible en: /public/spanish/bureau/inf/download/s_foodatwork.pdf [ Links ]

7. Gómez PI, Castillo AI, Basquez SA, Castro OA, Lara EH. Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Rev. salud pública. [internet]. Vol. 14 (3): 448-459, 2012 [Consulta: 2015 oct. 04]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/27063/1/24779-169086-1-PB.pdf. [ Links ]

8. Suárez SC, Echegoyen RA, Cerdeña ChM, Perrone PV, Petronio PI. Alimentación de los trabajadores dependientes residentes en Montevideo y ciudades cercanas. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2011 Mar [citado 2016 Mar 24]; 38(1): 60-68. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071 7-75182011000100007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000100007 [ Links ]

9. Prisco Ana Paula Kalil, Araújo Tania Maria de, Almeida Maura Maria Guimaraes de, Santos Kionna Oliveira Bernardes. Prevalencia de transtornos alimentares em trabalhadores urbanos de município do Nordeste do Brasil. Cienc. saúde coletiva [Internet]. 2013 Apr [cited 2016 Mar 23] ; 18( 4 ): 1109-1118. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232013001000024&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013001000024. [ Links ]

10. Colombia, Ministerio de la Protección Social - Fondo de Riesgos Profesionales. Diagnóstico Nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sectror informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones. ISBN: 978-958-8361-56-7. Medellín; Agosto de 2008. 142p. [ Links ]

11. Ospina JM, Manrique FG, Ariza NE. Salud, ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables: los cultivadores de papa en el centro de Boyacá. Rev Fac Nac Salud Pública 2008; 26(2): 143-152. [ Links ]

12. Lilly, M.M., M.J. London, and M.C. Mercer , Predictors of Obesity and Physical Health Complaints Among 911 Telecommunicators. Safety and Health at Work, 2016. 7(1): p. 55-62. [ Links ]

13. Street TD, Thomas DL. Beating Obesity: Factors Associated with Interest in Workplace Weight Management Assistance in the Mining Industry. Safety and Health at Work. 2017;8(1):89-93. doi:10.1016/j.shaw.2016.05.005. [ Links ]

14. Ardila Jaimes, Claudia Patricia, Rodríguez Amaya, Reynaldo Mauricio, Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investigaciones Andina [en linea] 2013, 15 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 26 de agosto de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239026287002 ISSN 0124-8146 [ Links ]

15. Álvarez-Castaño, Luz Stella, Goez-Rueda, Juan Diego, & Carreño-Aguirre, Cristina. (2012). Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 98-110. Retrieved August 26, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1657-70272012000200006&lng=en&tlng=es. [ Links ]

16. Organización de las naciones unidas para la Agricultura y la alimentación FAO. Sergio Jaller R. El sector informal alimentario en la ciudad de Medellín. Documento de trabajo. Proyecto TCP/COL/3202. 2010. 77pag [Internet]. [Consulta: 23 sep. 2014]. Disponible en: http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/5/12833591542050/sector_inf_mdllin.pdf [ Links ]

17. Gu JK, Charles LE, Burchfiel CM, et al. Associations between Psychological Distress and Body Mass Index among Law Enforcement Officers: The National Health Interview Survey 2004-2010. Safety and Health at Work. 2013;4(1):52-62. doi:10.5491/SHAW.2013.4.1.52. [ Links ]

18. Gomez ME, Mendes DG, Hauck AM, Rubia HY, . Habito de assistir a televisao e sua relagao com a alimentado: resultados do período de 2006 a 2014 em capitais brasileiras. Cad Saúde Pública 2016;32(9):e00104515. [ Links ]

19. Garzon-Duque MO, Cardona-Arango D, Rodriguez-Ospina FL, Segura-Cardona A. Informality and employment vulnerability: application in sellers with subsistence work. Rev Saude Publica. 2017;51:89. [ Links ]

Recibido: 29 de Octubre de 2018; Aprobado: 11 de Diciembre de 2018

*Autor para correspondencia: mgarzon@ces.edu.co; mgarzonduque@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons