SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número10Genealogías de la universidad contemporánea: Sobre la Ilustración o pequeñas historias de grandes relatosSarmiento y la Nación Cívica: Ciudadanía y filosofías de la Nación en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Pilquen

versión On-line ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen  n.10 Viedma ene./dic. 2008

 

RESEÑAS

María del Pilar Vila y Nelda Pilia de Assunçao editoras. Travesías del ensayo latinoamericano del siglo XX, EDUCO, Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 2008. pp. 165.

Aymará de Llano
Universidad Nacional de Mar del Plata

Recibido: 04/04/09
Aceptado: 04/05/09

María del Pilar Vila y Nelda Pilia de Assunçao, a cargo de la edición literaria de Travesías del ensayo latinoamericano del siglo XX, presentan un volumen que reúne siete estudios sobre la forma y función de ensayos latinoamericanos escritos entre 1970 y 2002. Desde el prólogo, las editoras advierten que se considera al ensayo como un texto de "convergencia interdisciplinar" (5) aunque no por eso se descuida ni la función estética ni los diferentes modos de intervención del sujeto. De manera tal que estudian especialmente la historia intelectual del ensayista-literato y su contexto socio-político. Anticipan que los ensayos a trabajar responden a una estética en la que ingresan saberes de la cultura popular urbana tales como la música, el baile, el grafitti, la televisión y el periodismo. Se plantean problemáticas inherentes a lo difuso de los límites genéricos; así la autobiografía, la crónica, el artículo periodístico o los discursos de aceptación de premios también son agrupados en esta tipología.

"Las extrañas entrevistas de Gabriel García Márquez y la cuestión del género" de María Silvia Alasio centra la problematización presentando preguntas que nos planteamos todos en cuanto a la definición genérica del ensayo. En este caso, Alasio trabaja con dos textos de García Márquez, "Entrevista con Philip Agee" y "Sí, la resistencia chilena existe ("Entrevista con Jaime Gazmurri")". Después de caracterizarlo como un género literario "lábil, escurridizo, mutante" (13), la autora se propone estudiar sus límites y encuentra cercanía entre el periodismo y el ensayo. Según señala Alasio, uno de los rasgos más llamativos es el borramiento de las huellas del entrevistado con distintos procedimientos discursivos. La paradoja es no saber si se está frente a una reconstrucción de la entrevista o a una ficción dialógica; la noción de uso interpretativo le resulta productiva para trabajar finalmente con una polifonía al revés al plantearse la emergencia del autor en las voces de las entrevistas.

Paola Galbarini en "La modalidad en La verdad de las mentiras de Mario Vargas Llosa", después de describir el ensayo del escritor peruano como un texto que se modula a través de la argumentación y la exposición, se centra en el análisis de la modalidad epistémica que expresa el compromiso del hablante con la noción de verdad, aunque advierte que va a trabajar otras, tales como la deóntica relacionada con lo "obligatorio, permitido, indiferente y prohibido" (36). Entonces incursiona en el grado de compromiso del sujeto así como la cuestión de verdad y la mentira en la ficción novelesca. Hacia el final, se responde en torno a dos características latentes en todos los capítulos del libro; una relativa a la subjetividad, la confesión; la otra, en torno a la persuasión.

Más adelante, en "La lectura arqueológica de construcción textual. 'Democratización en Brasil' de Silviano Santiago", Nelda Pilia de Assunçao trabaja cómo el sentido del ensayo es dirigido desde la construcción del mismo. Para la autora, el escritor brasileño da cuenta de un espacio heterogéneo mediante una "reconstrucción arqueológica" de hechos culturales relevantes en Brasil entre 1979 y 1981. Pilia estudia los procedimientos utilizados para dar cuenta de una temática que implica compromiso y que el ensayista propone con un objetivo crítico. En este apartado se pone en evidencia cómo las estrategias empleadas contribuyen a exponer la subjetividad del ensayista, así como su historia intelectual y el contexto ideológico en el que se desarrolla. La cita -recurrente en casi todos los trabajos- de Liliana Weinberg, Gómez Martínez o Arenas Cruz encuadran el estudio en las teorías contemporáneas que hacen del ensayo su objeto de reflexión. Santiago estudia la figura del "mediador" en los espacios culturales y Pilia hace lo propio interpretando al mismo Santiago como un mediador del discurso de los espacios sociales en conflicto y el lector de su ensayo.

Luego Gabriela Campos en "Ensayo e identidad. Tres discursos para dos aldeas de Carlos Fuentes" considera que la cuestión identitaria prima porque es en la que "confluyen diversas problemáticas, que van desde lo literario hasta lo político, desde lo cultural hasta lo económico" (71). El libro de Fuentes compila tres de sus discursos leídos en España, Francia y México. En el primer caso, la identidad es el centro vinculado con el lenguaje común entre los españoles y latinoamericanos. El segundo discurso, el eje es el mestizaje plasmándolo como continuidad cultural. En el último texto, se remite a cuestiones inherentes a la globalización. Campos advierte que estos ensayos son fuertemente argumentativos con una organización retórica impecable que hace eficiente el uso de un lenguaje muy cuidado.

"Nuevos recorridos del ensayo: los discursos de recepción de premios literarios. Geografías íntimas e territorios culturales" de Silvina Celeste Fazio trata solamente un tipo de texto: los discursos leídos por escritores en ocasión de recibir premios. Éstos son "gesto[s] de intervención pública manifiesto[s] a partir de una voz profundamente confesional, personal y estética" (94). Desde la referencia originaria a Alfonso Reyes pasa por Fuentes, Vargas Llosa, Octavio Paz, García Márquez, Pablo Neruda, Jorge Edwards, Roa Bastos, Augusto Monterroso, Álvaro Mutis, Juan Carlos Onetti y Roberto Bolaño. El reconocimiento y agradecimiento, objetivos principales de estos discursos, son acompañados por otros solapados referentes a la reflexión sobre temáticas de actualidad en convivencia con lo autobiográfico. Si bien lo más evidente es la construcción de la imagen de artista e intelectual, también Fazio destaca la posibilidad de establecer filiaciones y afiliaciones, preocupación común en todas las autoras.

María Teresa Sánchez en ""Mi primer libro" o un viaje por la tradición literaria en Augusto Monterroso", como integrante del proyecto de investigación que originó esta publicación, retoma la noción de ensayo como escritura de un proceso interpretativo que, en el caso de Monterroso, nos revela "el campo intelectual en el que se inscribe su proyecto creador" (114). La materia de este texto es su trayectoria a partir del primer libro. Sánchez trabaja el ocultamiento como estrategia ya que el recorrido que Monterroso hace de sus obras encubre la necesidad de inscribirse como escritor en el campo guatemalteco, es decir que plantea la problemática de las filiaciones y afiliaciones hasta llegar a una consagración que se va re-construyendo discursivamente en el ensayo elegido. Y, a medida que se auto-erige en figura, se consolida a sí mismo legitimándose en el campo intelectual de su propio país para alejarse del lugar de refugio que significó México. La palabra de Montaigne -precisamente en cuanto al sí mismo como materia de escritura- sobrevuela este trabajo como soporte de lo estudiado por Sánchez y también porque es referido por Monterroso. Este capítulo contribuye al estudio del escritor en torno a los pactos de legitimación como escritor.

Para cerrar el libro, en "Nuestra América es un ensayo" de María del Pilar Vila aborda el ensayo haciendo explícitos todos los procedimientos y estrategias presentadas en los trabajos que la preceden. Luego se dedica al ensayo en Chile; para lo cual se centra en "Chile en la mira: Proposiciones y conjuros para sobrellevar el fin de siglo" (1999) de Jorge Edwards cuya característica más significativa fue hacer hincapié en la historia, literatura y la política. Analiza, entonces, su retórica destacando la ironía como procedimiento productivo para que el lenguaje se materialice entre el fuero íntimo, personal y las convenciones de lo distante e institucional. La argumentación lleva al campo de la duda, que se asiste en la reflexión, así ingresa el tono conjetural, reiterado en el género. La confrontación pasado-presente emerge con figuras como Blest Gana, Lastarria y Bello entrelazadas genealógicamente con exponentes del presente. Luego dedica su atención a "Entre paréntesis" (1996) de Roberto Bolaño en donde analiza la provocación ejercida a partir de la escritura ensayística. Más allá del tono crítico subyacente en estos textos, lo relevante se halla en el manejo del discurso en cuanto a la ironía nuevamente, los juegos contradictorios y lo lúdico que sesgan el contenido propiamente dicho, transformándolo. Vila señala que, para ser intérprete de la cultura, Bolaño desdibuja, corroe, desacraliza o polemiza para re-inscribirse en una tradición e indicar su posicionamiento. Finalmente, Vila contrasta a ambos escritores seleccionando las operaciones más destacadas en cada uno recalcando la importancia del manejo lingüístico.

Las autoras presentan un volumen sobre ensayo, en el contexto de una Latinoamérica multicultural, con los cambios vertiginosos ocurridos durante el siglo XX, en donde los límites entre las tipologías textuales se han corrido, han intercambiado rasgos característicos o han presentado variaciones en su formación original. También de la misma manera se instauran nuevos pactos de lectura que van a operar en ese contexto heterogéneo. Travesías del ensayo latinoamericana del siglo XX es un ejemplo de los múltiples análisis y lecturas interpretativas del ensayo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons