SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número10Travesías del ensayo latinoamericano del siglo XXLectura, ciudadanía y educación: Miradas desde la diferencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Pilquen

versión On-line ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen  n.10 Viedma ene./dic. 2008

 

RESEÑAS

Villavicencio, Susana. Sarmiento y la Nación Cívica. Ciudadanía y filosofías de la Nación en Argentina. Buenos Aires: Eudeba, 2008, pp. 221.

Martha Ruffini
Centro Universitario Regional Zona Atlántica - Universidad Nacional del Comahue

Recibido: 18/06/09
Aceptado: 08/07/09

En el marco de las transformaciones históricas, económicas, políticas y culturales de los últimos treinta años, las Ciencias Sociales han vuelto a colocar los conceptos de Ciudadanía y Nación en el centro de sus análisis, enriqueciéndolos con renovadas perspectivas. Los cambios en las configuraciones históricas que actualmente ponen en cuestión la existencia de los Estados Nacionales, los desafíos del mundo globalizado, los planteos en torno a la diversidad cultural y la problemática de las migraciones, los procesos de regionalización y el resurgimiento de las identidades locales implican la necesidad de repensar y actualizar estos conceptos, históricamente asociados con los procesos de formación estatal en Europa y en América Latina.

Pero para construir y deconstruir el imaginario político de la Nación y la Ciudadanía , resulta necesario volver la mirada hacia las etapas fundacionales de los Estados Nacionales en los que estos conceptos obraron como ideas-fuerza, potenciando imágenes de la realidad que se hallaban en sintonía más con un futuro imaginado y anhelado que con su imperfecto presente. Es así que pensar la Nación, pensar al Ciudadano de la República nos remite indudablemente a un colectivo de identificación vinculado estrechamente a un "nosotros" y en el que nos reconocemos como parte integrante de una comunidad histórica y cultural.

Esta certeza forma parte de las preocupaciones del libro de Susana Villavicencio, resultado de su tesis de Doctorado en Filosofía realizada en la Universidad de París 8 y avalado por una sólida trayectoria dedicada a la investigación en el campo de la Filosofía Política.

Sarmiento y la Nación Cívica analiza el proceso de construcción de la Nación y el sujeto político a través de la articulación sinérgica de la Filosofía, la Historia y la Ciencia Política sobre los discursos, textos y debates de Domingo F. Sarmiento (1811-1888) a lo largo de su vida pública. Este entrecruzamiento entre el discurso y el saber que nos propone Villavicencio tiene como resultante una producción que con un enfoque novedoso aborda con singular precisión y rigor científico cuestiones centrales para la historiografía nacional.

La noción de Nación Cívica, primer paradigma performativo del Estado Argentino, se construyó en la etapa posrevolucionaria recogiendo la tradición republicana europea y asumiendo un sello distintivo: la negación del pasado. Los avances en la historiografía argentina han establecido que la Nación Cívica se fue gestando lentamente, inserta en múltiples tensiones y proyectos enfrentados, que la fueron redefiniendo y otorgando sus atributos esenciales. Pero la Nación Cívica fue concebida también como tarea esencial de una generación que auto-asumió la misión de forjar la Nación, definir sus elementos y modelar al sujeto político. Con esa convicción, la mirada de las elites ilustradas se orientó hacia el futuro y sobre él debatieron y establecieron premisas prioritarias para la organización de la República.

En ese contexto, la intención de la autora -como ella misma expresa- no es realizar un ensayo sobre uno de los integrantes más lúcidos de esa elite ilustrada, ni establecer una comparación entre sus ideas y la praxis sino adentrarse en un campo poco explorado: el que incorpora la dimensión conceptual como parte misma de la acción política; una dimensión que indudablemente se encuentra fuertemente influida por la pugna entre luchas hegemónicas signadas por tensiones, ideas, representaciones y creencias y vinculadas inexorablemente al contexto histórico en el que se desarrolla. Es entonces a través de los conceptos y las representaciones que la autora interpreta la cuestión de la Nación Cívica en su contenido filosófico, en sus contradicciones y ambivalencias, mediada por la figura emblemática de Sarmiento.

Al igual que Juan Bautista Alberdi, Félix Frías, Esteban Echeverría y Bartolomé Mitre, Sarmiento se preocupó por dotar de contenido adecuado al modelo de la Nación Cívica. En esta pugna por establecer consensos básicos, Sarmiento afirmó, interrogó e interpeló pero también transmutó ideas al compás de los cambios producidos por el devenir histórico pero también de su experiencia en la observación de otros sistemas democráticos y de las variaciones en el pensamiento teórico, que la autora indica con precisión, redimensionando y otorgándole un nuevo espesor intelectual al ideario sarmientino, cuando ya la historiografía intuía-equivocadamente- que era difícil aportar otras miradas sobre su pensamiento.

En la pluma de Susana Villavicencio, Sarmiento es presentado a través de un triple registro perfectamente articulado: el individual del escritor prolífico, autor de múltiples textos que la autora analiza para identificar el sistema material de los conceptos que forma parte de su ideario político; los postulados colectivos de la generación a la que pertenece, que enmarcan muchas de sus expresiones y convergen sobre las interpretaciones del presente que orientan la praxis y justifican las decisiones a tomar; y las corrientes de pensamiento filosóficas y políticas, de profunda influencia sobre Sarmiento quien las recoge, resignifica, selecciona e incluye expresa o tácitamente en sus obras y en los principios e ideas que debate con otros miembros de su generación. La articulación que construye Villavicencio sobre este triple registro le permite ir extrapolando de su pensamiento los núcleos conceptuales que conforman verdaderas claves explicativas de su ideario y acción.

Como muchos hombres de su generación y bajo la influencia de Tocqueville, Sarmiento se propuso identificar la singularidad política argentina como punto de partida para la acción. En ese marco se interrogó sobre el pasado de nuestro país y definió los elementos que pervivían del legado colonial y de las primeras décadas revolucionarias y que debían ser erradicados como el desierto y la barbarie, arquetipo de la dominación. Con una mirada pragmática, reconoció que su existencia formaba parte de la racionalidad de un proceso histórico dinámico hacia la libertad y el triunfo final de la civilización, en consonancia con el optimismo positivista del progreso.

La interpretación reflexiva de la autora nos permite profundizar en el conocimiento del pensamiento de Sarmiento y advertir los claroscuros y rasgos distintivos de sus postulados más conocidos. En este sentido Villavicencio profundiza, complementa y en algunos casos matiza interpretaciones conocidas como las de Natalio Botana (1984), Maristella Svampa (1994), Tulio Halperín Donghi (1995) y Oscar Terán (2008). De este modo, Villavicencio nos introduce en una visión del "desierto" referenciado tanto como categoría de análisis como sistema de ideas; la democracia republicana, traducida en una fina lectura de Argirópolis como proyecto utópico; la propuesta de gestación de un ciudadano autónomo y activo moldeado por la educación y su imbricación con los derechos políticos ; la clara oposición que Sarmiento establece entre republicanismo y americanismo; el sistema de la educación popular como moralizadora de la población pero a la vez parte del control social; la defensa del carácter histórico de la lengua y la soberanía del pueblo en materia de lenguaje a través de la polémica con Andrés Bello, la construcción de la figura del "extranjero conceptual" y su relación con la ciudadanía; la idea del Héroe republicano, influido por la visión hegeliana y propuesto como arquetípico, intencionalmente orientado a desvirtuar al caudillo, figura que Sarmiento asocia- como es sabido- a la barbarie. Su mirada sobre la historia, al situarse sobre el hecho fundante de 1810 nos revela la creencia compartida de su generación sobre la irreversibilidad de un proceso que dio forma a una nueva sociedad pero que, al quedar inconcluso, requiere de liderazgos activos para completarlo y de correcciones eficaces para desarrollarlo. Coincide con Alberdi en que los principios revolucionarios de libertad e igualdad han sido distorsionados, generando anarquía y tiranía. Por ello apoya la idea de una construcción de la ciudadanía "desde arriba", en consonancia con la modalidad adoptada por los revolucionaros de Mayo, ya que resultaba imperioso adoptar los seguros necesarios para poder concretar -sin la emergencia de lealtades alternativas-, la construcción acabada de la sociedad y la Nación según el orden "deseado".

Pero al plantear desterrar las realidades existentes , negarlas y hasta anularlas desde el nolugar del pasado, Sarmiento aparece como uno de los hacedores de la marca fundacional del país: la exclusión .La "metáfora de la República" porta así el sello fundacional de la exclusión pero también de la negatividad como concepto asociado Mas republicano que democrático, más federal que unitario, Sarmiento comparte y justifica la exclusión política como parte de una necesidad natural del sistema que, conducido por una minoría, reconoce esta realidad excluyente como requisito indispensable para su perfeccionamiento y concreción.

Interpretar este axioma de la República Posible como parte de una construcción mental e intelectual de las elites ilustradas que incluye una peculiar concepción de la dominación política originada en la matriz de pensamiento del positivismo decimonónico pero que a la vez abreva de las corrientes filosóficas europeas más progresistas, nos puede ayudar a entender las aparentes contradicciones que alberga en sí el proceso de construcción histórica del Estado, la Nación y la ciudadanía política.

La mirada de Sarmiento como pensador más que como político, testigo y reflejo de un contexto histórico de cambio constituye el lugar desde el que la autora se ubica para brindarnos una mirada abarcadora, profunda y de singular lucidez sobre la etapa fundacional de nuestro país. Para quien quiera profundizar de una manera diferente pero con sólido basamento científico y teórico el paradigma de la Nación Cívica en tiempos de la organización republicana, este libro será sin duda una referencia ineludible.

La construcción del modelo de la Nación Cívica y los efectos de sus impulsiones y tensiones, la evidente incongruencia entre la República como realidad y la República como posibilidad y los interrogantes que Sarmiento expresó como parte de una generación que se sentía responsable de trazar un futuro aparecen hoy como componentes especulares de nuestro propio presente, imágenes familiares de legados aún sin resolución. A las puertas del Bicentenario de Mayo de 1810, la aparición de este libro y las conclusiones que la investigación arroja, constituyen un aporte sustancial al momento de interrogarnos acerca de la comunidad nacional y el sujeto político.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons